VARIACIÓN Y RAZAS
HUMANAS
Cultura
Tecnología
AMBIENTE ABIÓTICO
AMBIENTE BIÓTICO
ESTRES
ESTRES ESTRES
ESTRES
ESTRES ESTRES
Adaptación
Aclimatación
Genes
Fenotipo
Visión Histórica de la Variación Humana
• Se desarrollaron dos escuelas de pensamiento
para explicar la diversidad:
– Monogenistas Creían que los humanos
descendían de una pareja original
– Poligenistas Creían que todos los humanos
descendían de varias parejas de humanos
Visión Histórica de la Variación Humana
• Determinismo Biológico: Los rasgos culturales
y biológicos se heredan de la misma manera.
• Eugenesia: “Mejoramiento racial”. Corriente
que pregonaba la esterilización de miembros
de algunos grupos y propugnaba o favorecía la
reproducción de otros.
Variación
En antropología biológica, son
las diferencias genéticas y
físicas entre poblaciones
humanas.
CATEGORÍAS
1. Variación fenotípica. Es la variación biológica total
de un carácter dado (símbolo Vp) y puede ser variación
continua los caracteres son métricos o cuantitativos. Los
caracteres cualitativos están sujetos a la variación discontinua,
aquí se distinguen clases bien definidas.
Los componentes de la variación fenotípica continua y
discontinua, en una población en segregación se pueden
agrupar en dos clases principales llamadas variación genética
(símbolo Vg) y no genética o ambiental (símbolo Ve), por
definición la variación fenotípica es entonces: Vp= Vg+Ve..
2. Variación ambiental. Variación debida a todos los
factores intra y extracelulares que influyen sobre la expresión
del genotipo. (Ve)
CATEGORÍAS...
3. Variación genética. Variación debida a la contribución
de los genes segregantes y a las interacciones génicas. La
heredabilidad (H) es la proporción de varianza fenotípica total
que es exclusivamente genética y se expresa en porcentaje (H=
100 por 100, si toda la variación se debiera a causas genéticas, o
si no hubiera varianza ambiental; al aumentar el componente
ambiental de la varianza, disminuye H) H= Vg/Vp.
La variación genética en una población esta controlada por tres
factores principales (Mayr, 1963): la entrada de nueva
información debida a mutación y flujo génico; la erosión de esta
variación por la selección y errores de muestreo, y la protección
de la variabilidad almacenada por factores citofisiológicos y
factores ecológicos.
Heredabilidad en humanos
La heredabilidad (H) es la proporción de
varianza fenotípica total que es
exclusivamente genética y se expresa en
porcentaje (H= 100 por 100, si toda la
variación se debiera a causas genéticas, o
si no hubiera varianza ambiental; al
aumentar el componente ambiental de la
varianza, disminuye H) H2= Vg/Vp.
LAS VARIACIONES
• Una población está compuesta por muchos
individuos. Sólo en el caso de los gemelos
monocigóticos hay un alto grado de identidad.
Los seres humanos sabemos que no existen dos
individuos exactamente iguales, estamos
acostumbrados a reconocer las diferencias entre
los individuos que encontramos, y sabemos por
experiencia de las características anatómicas y
fisiológicas, así como, de las habilidades y rasgos
de comportamiento que los distinguen.
VARIACIÓN FÍSICA HUMANA EN UN CONTEXTO
COMPARATIVO
• La variación física dentro de las especies por
sí misma es relativa. Las distintas especies
presentan una mayor o menor variación
genética.
• ¿Cuál es la posición de Homo sapiens en
relación a otras especies de primates?
• Diferencias en SNP en dos humanos
escogidos aleatoriamente 1/1000
• Diferencias en SNP en dos chimpancés
escogidos aleatoriamente 1/500
Diversidad genética relativa entre
especies relacionadas por ADN mit
APROXIMADAMENTE HACE 70,000 AÑOS LA
POBLACIÓN HUMANA DESCENDIÓ A SOLO 2,000 DE
10,000HUMANOS MODERNOS
¿QUÉ CAUSÓ TAL REDUCCCIÓN DE LA POBLACIÓN?
•Se sospecha que la principal causa pudo haber sido la
súper erupción del volcán Toba en Sumatra sucedida
hace aproximadamente hace 73,000 años
•Toba produjo 2,800 Km3 de ceniza
•Produjo suficiente magma para llenar el 25% de los lagos
Causas de la variación física
• Ambiente físico: Clima, topografía, nutrientes
• Ambiente biológico: Agentes infecciosos,
predadores.
Simbiontes (p. Ej. Cultivos)
• Ambiente cultural: Provee un contexto de
comportamiento con valor adaptativo y es una
herramienta de adaptación humana al ambiente
LA MAYOR PARTE DE LA
VARIACÓN SE PRODUCE
DENTRO DE LAS
POBLACIONES
El 85-90% de la variación
se encuentra dentro de
las poblaciones y del 10-
15% de variación existe
entre dos poblaciones
Los humanos poseen 3
billones de nucleótidos,
la variación entre
individuos es de
aproximadamente el 0.5%
de estos nucleótidos.
Esta variación genética,
afecta la mayoría de
rasgos de variación
fenotípica.
POLIMORFISMOS GENÉTICOS USADOS PARA ESTUDIAR LA
VARIACIÓN HUMANA
Distribución de la variación genética en los continentes
del Viejo Mundo
60
polimorfismos
STR
30
Polimorfismos
de sitios de
restricción
100
polimorfismos de
restricción Alu
Entre
individuos, en
los
continentes
90% 87% 86%
Entre
continentes
10% 13% 14%
¿Cómo se mide la variación?
• Los antropólogos estudian la variación anatómica
desde dos puntos de vista cualitativamente
(presencia o ausencia) y cuantitativamente
(variación en grado). Es decir se colectan las
observaciones de la presencia, ausencia y la
frecuencia de los marcadores genéticos.
Marcador genético: Rasgos cuyas causas
genéticas se conocen y que pueden ser
usados en el estudio de poblaciones
POLIMORFISMO
• Describe la existencia de diferentes formas en un
locus génico,se aplica generalmente sólo a
variantes presentes en una frecuencia mayor que
el 1%´.
• Los polimorfismos se presentan de diversas
formas: sustitución de bases, repeticiones en
tandem, inserciones de elementos en el ADN
entre otros.
VIRTUALMENTE CASI TODAS LAS ENFERMEDADES
HUMANAS EXCEPTO EL DERRAME TIENEN UN
COMPONENTE GENÉTICO
Enfermedad con
un componente
genético
Mapa de un gen
relacionado
Clonamiento génico
Terapia génicafarmacogenómica drogo terapiaMedicina
preventiva
diagnóstico
Comprensión de los
efectos biológicos
básicos
Acelerado por
el proyecto GH
MAPEO Y CLONAMIENTO GÉNICO: NUEVAS ESTRATEGIAS
PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
Caso de la malaria...
• HbAHbA se infectan con el parásito de la malaria
20% más que los HbAHbS.
• En un hospital del oeste de África:
1,013 heterocigotos 132 (13%) infectados
2858 normales 955 (33%) infectados
POLIMORFISMO BALANCEADO: La selección
favorece al heterocigoto ya que se encuentra en
balance con la frecuencia del genotipo homocigoto
SELECCIÓN NATURAL Y VARIACIÓN HUMANA
El ejemplo de la malaria: Ha permitido documentar a los
Antropólogos biólogos y a los genetistas acerca de las
fuerzas evolutivas que han producido la variación en
poblaciones humanas
El heterocigoto
que heredó un gen
HbS, sobrevive a la
infección
HbAHbA
malaria
HbsHbs
anemia
falciforme
DISPERSIÓN DE LOS
MOSQUITOS
MALARIA
PROPAGACIÓN
DEL RASGO
FALCIFORME
PRÁCTICAS
AGRARIAS
UTILIZACIÓN
DEL DDT
ADAPTACIÓN:
RESISTENCIA
AL DDT
INTERACCIONES EVOLUTIVAS QUE AFECTAN LA
FRECUENCIA DEL ALELO FALCIFORME
23.9%
21.9%
20.4%
22.9%
24.3%
21.1% 23.8%
20.5%
17.4%
7.6%
12.3%
4.5%4.3%
3.3%
Deficiencia
G6PD
Talasemia
INCIDENCIA DE DEFICIENCIA DE G6PD
Y TALASEMIA EN LA ISLA DE SARDINIA
Conclusiones...
• A mayor altura menor malaria y talasemia, a
menor altura mayor malaria y talasemia
LA EXPLICACIÓN ES COMPLICADA Y SE
ACEPTA UNA INTERACCIÓN ENTRE LA
GENÉTICA, ENFERMEDAD Y LA SELECCIÓN
NATURAL
OTROS EJEMPLOS DE CARACTERES VARIANTES EN
HUMANOS
Se muestra que en los humanos ha existido
una co-evolución genética cultural.
La cultura en muchos casos crea una
ventaja fuerte desde el punto de vista
selectivo
Persistencia de la lactasa en poblaciones humanas (%)
DERIVADOS EUROPEOS DERIVADOS AFRICANOS DERIVADOS ASIÁTICOS
Suecos 4 Ibos 99 Thai 97-100
Suizo 12 Bantus 90 Inuit 72-88
Europeos/ 2-19 Africanos/ 70-77 Asiáticos/ 95-100
Americanos Americanos Americanos
Nativos 58-67
Americanos
Porcentaje de intolerancia de lactosa en una población seleccionada
(en realidad se refiere a la persistencia o no de la lactasa). La baja
intolerancia en Europeos y derivados de Europeos se sustenta en el
modo de subsistencia diaria (granjeros).
La distribución de la persistencia / no persistencia de la lactasa ¿es
polimórfico?
INTOLERANCIA A LA LACTOSA / PERSISTENCIA A LA
LACTASA
Lactosa Glucosa + Galactosa
La deficiencia es mayor en
aquellos que adoptaron la
agricultura más recientemente y
es menor en los que la adoptaron
hace un tiempo mayor
lactasa
Variación y razas humanas
EVOLUCIÓN BIOCULTURAL HUMANA
• Ejemplo: Intolerancia a la lactosa.
• En todas las poblaciones humanas, los niños desde el
nacimiento hasta la preadolescencia tienen la
capacidad de digerir la leche.
• En la mayoría de mamíferos, incluyendo a los
humanos, el gen que codifica a la lactasa se apaga en
la adolescencia.
• La distribución geográfica de la tolerancia a la lactosa
está relacionada a la historia de dependencia de los
productos en base a leche fresca.
La deriva genética es
la responsable de la
introducción de la
eritroblastosis en la
China en los años
70. Donde todas la
mujeres eran Rh(+).
Esto condiciona
cambios selectivos
en el proceso
demográfico de la
población.
Parece que existe
una variación del 4%
al 26% en la
población
Afroamericana que
es derivada de los
ancestros
caucásicos
introducidos desde
~1700.
NO TODA LA VARIACIÓN FÍSICA
OBSERVABLE DENTRO DE NUESTRA
ESPECIE ES DEBIDO A LA SELECCIÓN
NATURAL. POR EJEMPLO LOS HUMANOS
TENEMOS TENDENCIA A MOVERNOS DE
UN LUGAR A OTRO.
LOS RASGOS QUE SE DESARROLLARON
EN UN LUGAR DEBIDO A QUE TENÍAN UN
VALOR ADAPTATIVO PUEDEN SER
FÁCILMENTE “TRANSPORTADOS” A OTRO
LUGAR DONDE NO LO SON.
La Raza
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
TITULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 2º
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica
y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
La raza como un asunto biocultural
Es ¿políticamente correcta?
La clasificación es
problemática desde una
visión sociológica
La raza como un asunto biológico
Las diferencias son
cuantitativas o cualitativas
LA EVOLUCIÓN HUMANA ES
BIOCULTURAL
Ideas
• Las categorías raciales limitan nuestro entendimiento de la
variación
• El racismo es una ideología que categoriza y clasifica a los
grupos humanos, donde algunos son inferiores con respecto a
otros
• Los seres humanos encajamos en unidades discretas
genotípicas o fenotípicas
• Nuestra historia migratoria permite la persistencia de
variaciones en y entre poblaciones
Grupo étnico: grupo humano caracterizado en base a sus
características sociológicas, culturales y lingüísticas
Raza: Desde el punto de vista biológico taxonómico, es sinónimo
de subespecie. Los humanos a veces incorporan los factores
biológicos y culturales
Clasificaciones en base a la morfología
• Estas clasificaciones unen a africanos, asiáticos, australianos y
pobladores de nueva guinea
Africa
Nueva Guinea
Similitudes morfológicas y genéticas
Morfología Genética
Hay más variación morfológica que genética
Hay más variación
dentro de una
categoría racial
que entre dos
categorías
diferentes…
La raza puede dar información importante del
individuo
¿Es importante la raza en el
diagnóstico y tratamiento?
La hipertensión es mayor en
afroamericanos que en
norteamericanos
La FDA propone
medicamentos específicos
para los afroamericanos
LUNES 18 de julio (HealthDay News/HispaniCare) -- Un investigador informó el domingo que
nebivolol, un medicamento actualmente bajo el escrutinio de la FDA, funciona mejor que
otros bloqueadores beta para controlar la hipertensión arterial en pacientes de raza negra.
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN HUMANA
Cómo se puede clasificar a la gente:
1. ¿Por sus diferencias biológicas?
2. ¿por los estereotipos socio-culturales?
Hay básicamente 3 formas de clasificación que han
empleado los antropólogos en el pasado:
Modelo tipológico.
Modelo poblacional.
Modelo clinal
MODELO TIPOLÓGICO
• Fundamentado en el concepto folklórico de raza, que se
basa en rasgos observables como el color de la piel, clase
de pelo, contextura corporal y estatura.
• En el siglo XVIII Carolus Linnaeus,propuso la existencia de
4 variedades biológicas o razas humanas:
Homo sapiens Europeus albescens (blancos = europeos)
Homo sapiens Africanus negreus (negros = africanos)
Homo sapiens Asiaticus fucus (amarillos = asiáticos)
Homo sapiens Americanus rubescens (rojos = nativos de
América)
COMPLICACIONES DEL MODELO TIPOLÓGICO
• El modelo tipológico está basado en el número
de caracteres seleccionados. El número de razas
depende del número de rasgos empleados en la
clasificación.
• Cuantitativamente las razas cambiarían de
acuerdo a los rasgos utilizados para clasificarlas.
• Este modelo es considerado arbitrario y refleja
nuestra visión etnocéntrica de nosotros mismos
y de otros grupos humanos.
MODELO POBLACIONAL
• En la década de 1940, los antropólogos
reconocieron los problemas de la clasificación
tipológica y adoptaron el modelo de población.
Se basa en la idea de que los grupos con
diferencias significativas existen, evolutivamente
hablando, porque los ancestros de estos pueblos
se han casado entre ellos por periodos largos de
tiempo. Se espera que los individuos de tales
poblaciones compartirían muchos rasgos
genéticos y tendrían una apariencia similar.
MODELO POBLACIONAL
• El modelo poblacional difiere del tipológico en
que este último de fundamenta en la definición
de los rasgos que presumiblemente caracterizan
una “raza”y luego los busca en el mundo. En
contraste el modelo de población busca primero
los grupos de apareamiento y luego los
caracteres anatómicos y fisiológicos que los
distinguen.
COMPLICACIONES DEL MODELO POBLACIONAL
• El modelo poblacional es teórico, ya que es
socavado que los humanos difícilmente se casan
con miembros de un solo grupo.
• Hay sólo algunos pocos grupos distintivos de
poblaciones con matrimonios intergrupales
restringidos por barreras geográficas o
culturales, estas se pierden en el tiempo.
• El modelo poblacional ayuda poco en el
entendimiento de la variación humana.
• Es útil para el estudio de comunidades aisladas
que aún existen.
Definición de población
• Población mendeliana:
Individuos de la misma
especie agrupados de tal
manera que existe una
potencialidad de
matrimonio entre ellos:
Lenguaje común, etnicidad,
cultura, religión
• La población mundial está
estructurada en muchas
poblaciones mendelianas
Asháninkas
Tribu Bhil, India
Etnicidad: proceso social, cultural y
biológico
Variación entre poblaciones
¿Por qué hay variación en la
estatura de las poblaciones?
Estructura de la población
Selección
Caso de los pigmeos.
Presentan bajos niveles de
los receptores celulares a la
hormona del crecimiento
MODELO CLINAL
• Aparece en la década de 1950.
• Este modelo se fundamenta en que
frecuentemente hay un cambio gradual en la
frecuencia de los rasgos hereditarios de un área
geográfica a otra.
• A diferencia del modelo poblacional o tipológico,
el modelo clinal no termina en la definición de
distintos grupos de población o razas.
DISTRIBUCIÓN CLINAL DEL COLOR DE LA PIEL
• CLINA (Huxley, 1939).
Un gradiente (aumento
o disminución) de las
frecuencias de
diferentes genotipos en
diferentes localidades
(“genoclina”) o
fenotipos (“fenoclina”)
en una población
continua (Darlington y
Mather, 1949)
Y % de luz reflejada
X distancia del ecuador
(grados de latitud)
Distribución clinal de grupo sanguíneo B en
Europa.
DISTRIBUCIÓN DISCONTINUA DEL PELO ROJO EN UK
En gran Bretaña hay
varios bolsillos donde
hay una alta
frecuencia de
personas con el pelo
rojo. Esto puede
ocurrir cuando hay
grupos de personas
que migran de un
lugar a otro o cuando
hay selección
preferencial de parejas
con ese rasgo
DISTRIBUCIÓN DISCONTÍNUA Y CLINAL DEL GRUPO
SANGUÍNEO B EN ASIA
Ciertos rasgos genéticos
pueden tener una
distribución clinal y
discontínua,en el mapa se
puede ver que el grupo B
se incrementa del
nordeste y sudeste hacia
la región central dentro de
una distribución clinal de
Asia, en una distribución
más o menos continua,
hay bolsillios con
frecuencias relativamente
bajas del alelo B
DISTRIBUCIÓN CLINAL DEL CABELLO TOSTADO
(AMARILLO – MARRÓN)
Los rasgos
heredados
genéticamente
usualmente
tienen una
distribución
clinal, hay una
gradación
progresiva que
va de un lugar
a otro.
Es más frecuente
cuanto más se aleja
de la costa
Australiana.
¿CÓMO SE PUEDE DESCRIBIR MEJOR LA VARIACIÓN
HUMANA?
• Es claro que ninguno de los modelos explica
completamente el problema. El modelo tipológico es el
más incompleto la que los rasgos presumiblemente
raciales no se encuentran exclusivamente dentro de
razas definidas.
• El enfocarse en nuevos rasgos trae consigo el asumir
nuevas razas.
• El modelo poblacional tiene teóricamente sentido, pero
falla al asumir que los humanos participan a nivel global
de matrimonios en poblaciones aisladas.
• El modelo clinal visualiza mejor la naturaleza real de la
variación humana, pero es socavado por distribuciones
discontinuas que resultan de las migraciones y de
algunas comunidades aisladas
PIEL
• Órgano de mayor extensión en el cuerpo.
• Tiene la función de:
Termorregulación
Protección contra el daño físico y químico
Protección contra la invasión de
microorganismos
Produce nutrientes esenciales
COLOR DE LA PIEL
• Es indudable que cuando se trata de agrupar los
rasgos físicos en determinadas poblaciones estos
alcanzaran distribuciones más amplias. Por
ejemplo, la piel marrón oscura es considerada un
rasgo clave que distingue a la gente de África
región del Sahara del sur del resto de gente del
mundo. Sin embargo , la piel marrón oscura es
encontrada también en el sur de Asia, Australia,
Nueva Guinea y cerca de las islas Melanesia,
tanto como en las Américas.
COLOR DE LA PIEL
• Entre los primates sólo los humanos tienen
la piel desnuda y de diferentes colores.
• La evidencia epidemiológica sugiere que el
patrón humano mundial del color de la piel
es producto de la selección natural
actuando para regular los efectos de la
radiación ultravioleta(UV) sobre nutrientes
clave para el éxito reproductivo.
EL POR QUÉ DEL COLOR DE LA PIEL
• Nuestros ancestros caminaron por el mundo,
encontrando nuevos climas y ambientes.
• La luz solar al penetrar en nuestra piel dispara la
producción de vitamina D3, que es esencial para
absorber el calcio necesario para construir un
esqueleto macizo. La falta de esta vitamina trae
consigo el riesgo de sufrir raquitismo y
osteoporosis
CRONOLOGÍA DE LA MIGRACIÓN HUMANA
Usando fotografías de satélite de la NASA se ha
medido los niveles de luz UV. Determinándose 3
zonas:
1. Dentro de los trópicos, Mayor parte de África, México,
América central, Asia y Oceanía. Gente con piel altamente
melanizada
2. Gran parte de del hemisferio norte, incluyendo la mayor
parte EEUU y el norte de Europa. Los residentes iniciales
tenían la piel clara y de fácil bronceado.
3. Incluye las altas latitudes y la zona polar, la piel de la gente
es más pálida y tienen un gran riesgo de deficiencia de
vitamina D, compensada con la alimentación
Incidencia de la
radiación solar
Distribución del
color de la piel
MEDIDA DEL COLOR DE LA PIEL
• Broca estableció una
escala de 34 tonos.
• En la década de 1950 se
utilizó el
espectrofotómetro de
reflectancia que, mide la
intensidad de luz reflejada
por la piel.
Reflectómetro
REFLECTANCIA EN LA PIEL
Yoruba, etnia
de Nigeria.
Europeos,
mayormente
Británicos.
DETERMINANTES DEL COLOR DE LA PIEL
• Los pigmentos caroteno, hemoglobina y
melanina están involucrados en el color de la
piel
• El caroteno es el más escaso y le da una
coloración amarillenta
• Hay condiciones patológicas donde la
coloración amarilla denota una anormalidad.
LA HEMOGLOBINA
• Molécula responsable del transporte de oxígeno en
el cuerpo
• Es el constituyente de los eritrocitos
• La hemoglobina oxigenada tiene un color rojizo. Le
da un tinte rosado a las pieles poco pigmentadas
• La hemoglobina desoxigenada tiene un color
púrpura. Produce un tinte azulino en pieles poco
pigmentadas
LA MELANINA
• Es la principal determinante en la variabilidad en
la coloración de la piel humana y depende de la
cantidad, densidad y distribución del pigmento
• La melanina tiene un color marrón
oscuro/púrpura/negro, las tonalidades se
intensifican por la densidad de la compactación
de los gránulos de melania en las capas
superficiales de la piel
Variación y razas humanas
NO TODA LA VARIACIÓN FÍSICA
OBSERVABLE DENTRO DE NUESTRA
ESPECIE ES DEBIDO A LA SELECCIÓN
NATURAL. POR EJEMPLO LOS
HUMANOS TENEMOS TENDENCIA A
MOVERNOS DE UN LUGAR A OTRO.
LOS RASGOS QUE SE
DESARROLLARON EN UN LUGAR
DEBIDO A QUE TENÍAN UN VALOR
ADAPTATIVO PUEDEN SER
FÁCILMENTE “TRANSPORTADOS” A
OTRO LUGAR DONDE NO LO SON.
Africanos
del oeste
Africanos
del este
Europeos
del norte
MODELO TEÓRICO DE LA ARQUITECTURA EVOLUTIVA DE LA
PIGMENTACIÓN PIEL EN BASE A TRES POBLACIONES
C
O
L
O
R
D
E
L
A
P
I
E
L
COLOR DE PIEL Y MIGRACIÓN
Los pueblos con un determinado
color de piel que han habitado
ciertas áreas por milenios se han
adaptado para permitir la
producción de vitamina D, así
como el almacén del folato
protector. Los tonos de piel claro
colocan a los inmigrantes en
riesgo de sufrir cáncer a la piel y
a los de piel obscura en peligro
de deficiencia de vitamina D.
Zona1
Zona 2
Zona 3
Zona 3
Zona 2
Exposición a la luz UV
 Zona 1, la personas pueden tener piel oscura y producir suficiente vitamina D
 Zona 2, las personas necesitan tener la piel más clara durante algunas etapas del año
para producir suficiente vitamina D
 Zona 3, las personas necesitan tener la piel clara durante todo el año para producir
suficiente vitamina D y no broncearse
La falta de vitamina D en la dieta puede ocasionalmente
observarse en personas vegetarianas que no consumen
productos lácteos o en personas que presentan
intolerancia a la lactosa (aquellos que tienen problemas
para digerir productos lácteos).
RAQUITISMO
Definición:
Enfermedad generalmente atribuida a una absorción
deficiente de calcio y de fósforo, causada por falta de
vitamina D, esencial para la formación y desarrollo de
los huesos, así como para la reparación de roturas de
los mismos.
RAQUITISMO
Espina bífida (Mielomeningocele)
• Normalmente, durante el primer mes de embarazo, los dos lados de la
columna vertebral (o espina dorsal) se unen para cubrir la médula espinal, los
nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal).
La espina bífida se refiere a cualquier defecto de nacimiento que implique el
cierre incompleto de la columna.
• El mielomeningocele es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la
columna no se forman totalmente. Esto lleva a que la médula espinal y las
meninges (los tejidos que cubren la médula espinal) protruyan (sobresalgan)
de la espalda del niño.
• Según algunos estudios, cuando una mujer toma ácido fólico (B9) antes de
quedar embarazada y durante el primer trimestre del embarazo, se pueden
reducir hasta en un 75 por ciento las probabilidades de que el bebé nazca con
espina bífida.
Existen diferentes
expresiones de la
incapacidad
LA PIEL Y EL SOL
UVA UVB UVC
Penetra a los
vasos
sanguíneos
donde destruye
el ácido fólico
Llegan a los
keratinocitos
donde convierten
el colesterol en un
precursor de la vit
D,para luego en el
hígado y los
riñones
convertirse en vit
D activa

Más contenido relacionado

PPT
Genetica poblacional
PPTX
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
PPTX
Deriva Genética
PPTX
Mutaciones cromosómicas
PPT
PPTX
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
PPT
Ingeniería genética
PPTX
Herencia mendeliana
Genetica poblacional
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Deriva Genética
Mutaciones cromosómicas
ESCALA DEL TIEMPO GEOLOGICO
Ingeniería genética
Herencia mendeliana

La actualidad más candente (20)

PPTX
La micro evolución
PPT
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Importancia de la diversidad cultural y étnica
PPT
Dinámica Poblacional
DOCX
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
PPT
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Excepciones a las leyes de mendel
PPT
Deriva genética-selección natural
PPTX
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
PPTX
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
PPTX
3.3 Genetica
PPTX
Conceptos básicos de Genética
PPTX
Factores que regulan las poblaciones
PPTX
Variaciones geneticas
DOCX
Mapa mental genetica
PPTX
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
PPTX
Teoria de thomas morgan
PPTX
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
La micro evolución
Ciclos biogeoquimicos
Importancia de la diversidad cultural y étnica
Dinámica Poblacional
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Diversidad ecologica y sus estimadores
Excepciones a las leyes de mendel
Deriva genética-selección natural
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
3.3 Genetica
Conceptos básicos de Genética
Factores que regulan las poblaciones
Variaciones geneticas
Mapa mental genetica
Leyes De Mendel Y Sus Cruces
Teoria de thomas morgan
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)

Destacado (7)

PPTX
Razas Humanas
PPT
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
DOCX
Etnicidad
PPTX
Raza y etnicidad
PPS
Cuantas razas hay en el mundo
PPTX
Las razas humanas
PPT
Las razas humanas
Razas Humanas
Grupos Etnicos RAZAS (Las mal llamadas razas)
Etnicidad
Raza y etnicidad
Cuantas razas hay en el mundo
Las razas humanas
Las razas humanas

Similar a Variación y razas humanas (20)

DOC
Que es la paleoantropología trabajo practico
PPT
Genetica de poblacion
PPTX
ANTROPOLOGIA BIOLOGICA SEMAN III (1).pptx
PPTX
La Herencia; Estabilidad y Variación.
PPTX
CLASE 6G clase de genetica, genetica de poblaciones .pptx
PPT
Mecanismos De EvolucióN
PPT
Genética de poblaciones FORMULA SOBRE MEZCLA GENETICA
PPT
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
PPT
Los genes en las poblaciones humanas (wecompress.com).ppt
PDF
Tema8 el estudio de la diversidad humana
PPTX
Diversidad de especies y variabilid.pptx
PPT
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
PPT
2 variabilidad
PPTX
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
PPT
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
PPTX
Antropología física
PPT
Genoma Humano
PPT
Genotipo Humano
PPT
Clase 9 genética de poblaciones
PPT
Presentación Tema 4. Genética
Que es la paleoantropología trabajo practico
Genetica de poblacion
ANTROPOLOGIA BIOLOGICA SEMAN III (1).pptx
La Herencia; Estabilidad y Variación.
CLASE 6G clase de genetica, genetica de poblaciones .pptx
Mecanismos De EvolucióN
Genética de poblaciones FORMULA SOBRE MEZCLA GENETICA
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
Los genes en las poblaciones humanas (wecompress.com).ppt
Tema8 el estudio de la diversidad humana
Diversidad de especies y variabilid.pptx
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
2 variabilidad
GENÉTICA MÉDICA SEMANA 2.pptx
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Antropología física
Genoma Humano
Genotipo Humano
Clase 9 genética de poblaciones
Presentación Tema 4. Genética

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx

Variación y razas humanas

  • 2. Cultura Tecnología AMBIENTE ABIÓTICO AMBIENTE BIÓTICO ESTRES ESTRES ESTRES ESTRES ESTRES ESTRES Adaptación Aclimatación Genes Fenotipo
  • 3. Visión Histórica de la Variación Humana • Se desarrollaron dos escuelas de pensamiento para explicar la diversidad: – Monogenistas Creían que los humanos descendían de una pareja original – Poligenistas Creían que todos los humanos descendían de varias parejas de humanos
  • 4. Visión Histórica de la Variación Humana • Determinismo Biológico: Los rasgos culturales y biológicos se heredan de la misma manera. • Eugenesia: “Mejoramiento racial”. Corriente que pregonaba la esterilización de miembros de algunos grupos y propugnaba o favorecía la reproducción de otros.
  • 5. Variación En antropología biológica, son las diferencias genéticas y físicas entre poblaciones humanas.
  • 6. CATEGORÍAS 1. Variación fenotípica. Es la variación biológica total de un carácter dado (símbolo Vp) y puede ser variación continua los caracteres son métricos o cuantitativos. Los caracteres cualitativos están sujetos a la variación discontinua, aquí se distinguen clases bien definidas. Los componentes de la variación fenotípica continua y discontinua, en una población en segregación se pueden agrupar en dos clases principales llamadas variación genética (símbolo Vg) y no genética o ambiental (símbolo Ve), por definición la variación fenotípica es entonces: Vp= Vg+Ve.. 2. Variación ambiental. Variación debida a todos los factores intra y extracelulares que influyen sobre la expresión del genotipo. (Ve)
  • 7. CATEGORÍAS... 3. Variación genética. Variación debida a la contribución de los genes segregantes y a las interacciones génicas. La heredabilidad (H) es la proporción de varianza fenotípica total que es exclusivamente genética y se expresa en porcentaje (H= 100 por 100, si toda la variación se debiera a causas genéticas, o si no hubiera varianza ambiental; al aumentar el componente ambiental de la varianza, disminuye H) H= Vg/Vp. La variación genética en una población esta controlada por tres factores principales (Mayr, 1963): la entrada de nueva información debida a mutación y flujo génico; la erosión de esta variación por la selección y errores de muestreo, y la protección de la variabilidad almacenada por factores citofisiológicos y factores ecológicos.
  • 8. Heredabilidad en humanos La heredabilidad (H) es la proporción de varianza fenotípica total que es exclusivamente genética y se expresa en porcentaje (H= 100 por 100, si toda la variación se debiera a causas genéticas, o si no hubiera varianza ambiental; al aumentar el componente ambiental de la varianza, disminuye H) H2= Vg/Vp.
  • 9. LAS VARIACIONES • Una población está compuesta por muchos individuos. Sólo en el caso de los gemelos monocigóticos hay un alto grado de identidad. Los seres humanos sabemos que no existen dos individuos exactamente iguales, estamos acostumbrados a reconocer las diferencias entre los individuos que encontramos, y sabemos por experiencia de las características anatómicas y fisiológicas, así como, de las habilidades y rasgos de comportamiento que los distinguen.
  • 10. VARIACIÓN FÍSICA HUMANA EN UN CONTEXTO COMPARATIVO • La variación física dentro de las especies por sí misma es relativa. Las distintas especies presentan una mayor o menor variación genética. • ¿Cuál es la posición de Homo sapiens en relación a otras especies de primates? • Diferencias en SNP en dos humanos escogidos aleatoriamente 1/1000 • Diferencias en SNP en dos chimpancés escogidos aleatoriamente 1/500
  • 11. Diversidad genética relativa entre especies relacionadas por ADN mit APROXIMADAMENTE HACE 70,000 AÑOS LA POBLACIÓN HUMANA DESCENDIÓ A SOLO 2,000 DE 10,000HUMANOS MODERNOS
  • 12. ¿QUÉ CAUSÓ TAL REDUCCCIÓN DE LA POBLACIÓN? •Se sospecha que la principal causa pudo haber sido la súper erupción del volcán Toba en Sumatra sucedida hace aproximadamente hace 73,000 años •Toba produjo 2,800 Km3 de ceniza •Produjo suficiente magma para llenar el 25% de los lagos
  • 13. Causas de la variación física • Ambiente físico: Clima, topografía, nutrientes • Ambiente biológico: Agentes infecciosos, predadores. Simbiontes (p. Ej. Cultivos) • Ambiente cultural: Provee un contexto de comportamiento con valor adaptativo y es una herramienta de adaptación humana al ambiente
  • 14. LA MAYOR PARTE DE LA VARIACÓN SE PRODUCE DENTRO DE LAS POBLACIONES El 85-90% de la variación se encuentra dentro de las poblaciones y del 10- 15% de variación existe entre dos poblaciones Los humanos poseen 3 billones de nucleótidos, la variación entre individuos es de aproximadamente el 0.5% de estos nucleótidos. Esta variación genética, afecta la mayoría de rasgos de variación fenotípica.
  • 15. POLIMORFISMOS GENÉTICOS USADOS PARA ESTUDIAR LA VARIACIÓN HUMANA
  • 16. Distribución de la variación genética en los continentes del Viejo Mundo 60 polimorfismos STR 30 Polimorfismos de sitios de restricción 100 polimorfismos de restricción Alu Entre individuos, en los continentes 90% 87% 86% Entre continentes 10% 13% 14%
  • 17. ¿Cómo se mide la variación? • Los antropólogos estudian la variación anatómica desde dos puntos de vista cualitativamente (presencia o ausencia) y cuantitativamente (variación en grado). Es decir se colectan las observaciones de la presencia, ausencia y la frecuencia de los marcadores genéticos. Marcador genético: Rasgos cuyas causas genéticas se conocen y que pueden ser usados en el estudio de poblaciones
  • 18. POLIMORFISMO • Describe la existencia de diferentes formas en un locus génico,se aplica generalmente sólo a variantes presentes en una frecuencia mayor que el 1%´. • Los polimorfismos se presentan de diversas formas: sustitución de bases, repeticiones en tandem, inserciones de elementos en el ADN entre otros.
  • 19. VIRTUALMENTE CASI TODAS LAS ENFERMEDADES HUMANAS EXCEPTO EL DERRAME TIENEN UN COMPONENTE GENÉTICO
  • 20. Enfermedad con un componente genético Mapa de un gen relacionado Clonamiento génico Terapia génicafarmacogenómica drogo terapiaMedicina preventiva diagnóstico Comprensión de los efectos biológicos básicos Acelerado por el proyecto GH MAPEO Y CLONAMIENTO GÉNICO: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
  • 21. Caso de la malaria... • HbAHbA se infectan con el parásito de la malaria 20% más que los HbAHbS. • En un hospital del oeste de África: 1,013 heterocigotos 132 (13%) infectados 2858 normales 955 (33%) infectados POLIMORFISMO BALANCEADO: La selección favorece al heterocigoto ya que se encuentra en balance con la frecuencia del genotipo homocigoto
  • 22. SELECCIÓN NATURAL Y VARIACIÓN HUMANA El ejemplo de la malaria: Ha permitido documentar a los Antropólogos biólogos y a los genetistas acerca de las fuerzas evolutivas que han producido la variación en poblaciones humanas El heterocigoto que heredó un gen HbS, sobrevive a la infección HbAHbA malaria HbsHbs anemia falciforme
  • 23. DISPERSIÓN DE LOS MOSQUITOS MALARIA PROPAGACIÓN DEL RASGO FALCIFORME PRÁCTICAS AGRARIAS UTILIZACIÓN DEL DDT ADAPTACIÓN: RESISTENCIA AL DDT INTERACCIONES EVOLUTIVAS QUE AFECTAN LA FRECUENCIA DEL ALELO FALCIFORME
  • 25. Conclusiones... • A mayor altura menor malaria y talasemia, a menor altura mayor malaria y talasemia LA EXPLICACIÓN ES COMPLICADA Y SE ACEPTA UNA INTERACCIÓN ENTRE LA GENÉTICA, ENFERMEDAD Y LA SELECCIÓN NATURAL
  • 26. OTROS EJEMPLOS DE CARACTERES VARIANTES EN HUMANOS Se muestra que en los humanos ha existido una co-evolución genética cultural. La cultura en muchos casos crea una ventaja fuerte desde el punto de vista selectivo
  • 27. Persistencia de la lactasa en poblaciones humanas (%) DERIVADOS EUROPEOS DERIVADOS AFRICANOS DERIVADOS ASIÁTICOS Suecos 4 Ibos 99 Thai 97-100 Suizo 12 Bantus 90 Inuit 72-88 Europeos/ 2-19 Africanos/ 70-77 Asiáticos/ 95-100 Americanos Americanos Americanos Nativos 58-67 Americanos Porcentaje de intolerancia de lactosa en una población seleccionada (en realidad se refiere a la persistencia o no de la lactasa). La baja intolerancia en Europeos y derivados de Europeos se sustenta en el modo de subsistencia diaria (granjeros). La distribución de la persistencia / no persistencia de la lactasa ¿es polimórfico?
  • 28. INTOLERANCIA A LA LACTOSA / PERSISTENCIA A LA LACTASA Lactosa Glucosa + Galactosa La deficiencia es mayor en aquellos que adoptaron la agricultura más recientemente y es menor en los que la adoptaron hace un tiempo mayor lactasa
  • 30. EVOLUCIÓN BIOCULTURAL HUMANA • Ejemplo: Intolerancia a la lactosa. • En todas las poblaciones humanas, los niños desde el nacimiento hasta la preadolescencia tienen la capacidad de digerir la leche. • En la mayoría de mamíferos, incluyendo a los humanos, el gen que codifica a la lactasa se apaga en la adolescencia. • La distribución geográfica de la tolerancia a la lactosa está relacionada a la historia de dependencia de los productos en base a leche fresca.
  • 31. La deriva genética es la responsable de la introducción de la eritroblastosis en la China en los años 70. Donde todas la mujeres eran Rh(+). Esto condiciona cambios selectivos en el proceso demográfico de la población.
  • 32. Parece que existe una variación del 4% al 26% en la población Afroamericana que es derivada de los ancestros caucásicos introducidos desde ~1700.
  • 33. NO TODA LA VARIACIÓN FÍSICA OBSERVABLE DENTRO DE NUESTRA ESPECIE ES DEBIDO A LA SELECCIÓN NATURAL. POR EJEMPLO LOS HUMANOS TENEMOS TENDENCIA A MOVERNOS DE UN LUGAR A OTRO. LOS RASGOS QUE SE DESARROLLARON EN UN LUGAR DEBIDO A QUE TENÍAN UN VALOR ADAPTATIVO PUEDEN SER FÁCILMENTE “TRANSPORTADOS” A OTRO LUGAR DONDE NO LO SON.
  • 35. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artículo 2º Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
  • 36. La raza como un asunto biocultural Es ¿políticamente correcta? La clasificación es problemática desde una visión sociológica La raza como un asunto biológico Las diferencias son cuantitativas o cualitativas LA EVOLUCIÓN HUMANA ES BIOCULTURAL
  • 37. Ideas • Las categorías raciales limitan nuestro entendimiento de la variación • El racismo es una ideología que categoriza y clasifica a los grupos humanos, donde algunos son inferiores con respecto a otros • Los seres humanos encajamos en unidades discretas genotípicas o fenotípicas • Nuestra historia migratoria permite la persistencia de variaciones en y entre poblaciones Grupo étnico: grupo humano caracterizado en base a sus características sociológicas, culturales y lingüísticas Raza: Desde el punto de vista biológico taxonómico, es sinónimo de subespecie. Los humanos a veces incorporan los factores biológicos y culturales
  • 38. Clasificaciones en base a la morfología • Estas clasificaciones unen a africanos, asiáticos, australianos y pobladores de nueva guinea Africa Nueva Guinea
  • 39. Similitudes morfológicas y genéticas Morfología Genética
  • 40. Hay más variación morfológica que genética Hay más variación dentro de una categoría racial que entre dos categorías diferentes…
  • 41. La raza puede dar información importante del individuo ¿Es importante la raza en el diagnóstico y tratamiento? La hipertensión es mayor en afroamericanos que en norteamericanos La FDA propone medicamentos específicos para los afroamericanos LUNES 18 de julio (HealthDay News/HispaniCare) -- Un investigador informó el domingo que nebivolol, un medicamento actualmente bajo el escrutinio de la FDA, funciona mejor que otros bloqueadores beta para controlar la hipertensión arterial en pacientes de raza negra.
  • 42. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN HUMANA Cómo se puede clasificar a la gente: 1. ¿Por sus diferencias biológicas? 2. ¿por los estereotipos socio-culturales? Hay básicamente 3 formas de clasificación que han empleado los antropólogos en el pasado: Modelo tipológico. Modelo poblacional. Modelo clinal
  • 43. MODELO TIPOLÓGICO • Fundamentado en el concepto folklórico de raza, que se basa en rasgos observables como el color de la piel, clase de pelo, contextura corporal y estatura. • En el siglo XVIII Carolus Linnaeus,propuso la existencia de 4 variedades biológicas o razas humanas: Homo sapiens Europeus albescens (blancos = europeos) Homo sapiens Africanus negreus (negros = africanos) Homo sapiens Asiaticus fucus (amarillos = asiáticos) Homo sapiens Americanus rubescens (rojos = nativos de América)
  • 44. COMPLICACIONES DEL MODELO TIPOLÓGICO • El modelo tipológico está basado en el número de caracteres seleccionados. El número de razas depende del número de rasgos empleados en la clasificación. • Cuantitativamente las razas cambiarían de acuerdo a los rasgos utilizados para clasificarlas. • Este modelo es considerado arbitrario y refleja nuestra visión etnocéntrica de nosotros mismos y de otros grupos humanos.
  • 45. MODELO POBLACIONAL • En la década de 1940, los antropólogos reconocieron los problemas de la clasificación tipológica y adoptaron el modelo de población. Se basa en la idea de que los grupos con diferencias significativas existen, evolutivamente hablando, porque los ancestros de estos pueblos se han casado entre ellos por periodos largos de tiempo. Se espera que los individuos de tales poblaciones compartirían muchos rasgos genéticos y tendrían una apariencia similar.
  • 46. MODELO POBLACIONAL • El modelo poblacional difiere del tipológico en que este último de fundamenta en la definición de los rasgos que presumiblemente caracterizan una “raza”y luego los busca en el mundo. En contraste el modelo de población busca primero los grupos de apareamiento y luego los caracteres anatómicos y fisiológicos que los distinguen.
  • 47. COMPLICACIONES DEL MODELO POBLACIONAL • El modelo poblacional es teórico, ya que es socavado que los humanos difícilmente se casan con miembros de un solo grupo. • Hay sólo algunos pocos grupos distintivos de poblaciones con matrimonios intergrupales restringidos por barreras geográficas o culturales, estas se pierden en el tiempo. • El modelo poblacional ayuda poco en el entendimiento de la variación humana. • Es útil para el estudio de comunidades aisladas que aún existen.
  • 48. Definición de población • Población mendeliana: Individuos de la misma especie agrupados de tal manera que existe una potencialidad de matrimonio entre ellos: Lenguaje común, etnicidad, cultura, religión • La población mundial está estructurada en muchas poblaciones mendelianas Asháninkas Tribu Bhil, India Etnicidad: proceso social, cultural y biológico
  • 49. Variación entre poblaciones ¿Por qué hay variación en la estatura de las poblaciones? Estructura de la población Selección Caso de los pigmeos. Presentan bajos niveles de los receptores celulares a la hormona del crecimiento
  • 50. MODELO CLINAL • Aparece en la década de 1950. • Este modelo se fundamenta en que frecuentemente hay un cambio gradual en la frecuencia de los rasgos hereditarios de un área geográfica a otra. • A diferencia del modelo poblacional o tipológico, el modelo clinal no termina en la definición de distintos grupos de población o razas.
  • 51. DISTRIBUCIÓN CLINAL DEL COLOR DE LA PIEL • CLINA (Huxley, 1939). Un gradiente (aumento o disminución) de las frecuencias de diferentes genotipos en diferentes localidades (“genoclina”) o fenotipos (“fenoclina”) en una población continua (Darlington y Mather, 1949) Y % de luz reflejada X distancia del ecuador (grados de latitud)
  • 52. Distribución clinal de grupo sanguíneo B en Europa.
  • 53. DISTRIBUCIÓN DISCONTINUA DEL PELO ROJO EN UK En gran Bretaña hay varios bolsillos donde hay una alta frecuencia de personas con el pelo rojo. Esto puede ocurrir cuando hay grupos de personas que migran de un lugar a otro o cuando hay selección preferencial de parejas con ese rasgo
  • 54. DISTRIBUCIÓN DISCONTÍNUA Y CLINAL DEL GRUPO SANGUÍNEO B EN ASIA Ciertos rasgos genéticos pueden tener una distribución clinal y discontínua,en el mapa se puede ver que el grupo B se incrementa del nordeste y sudeste hacia la región central dentro de una distribución clinal de Asia, en una distribución más o menos continua, hay bolsillios con frecuencias relativamente bajas del alelo B
  • 55. DISTRIBUCIÓN CLINAL DEL CABELLO TOSTADO (AMARILLO – MARRÓN) Los rasgos heredados genéticamente usualmente tienen una distribución clinal, hay una gradación progresiva que va de un lugar a otro. Es más frecuente cuanto más se aleja de la costa Australiana.
  • 56. ¿CÓMO SE PUEDE DESCRIBIR MEJOR LA VARIACIÓN HUMANA? • Es claro que ninguno de los modelos explica completamente el problema. El modelo tipológico es el más incompleto la que los rasgos presumiblemente raciales no se encuentran exclusivamente dentro de razas definidas. • El enfocarse en nuevos rasgos trae consigo el asumir nuevas razas. • El modelo poblacional tiene teóricamente sentido, pero falla al asumir que los humanos participan a nivel global de matrimonios en poblaciones aisladas. • El modelo clinal visualiza mejor la naturaleza real de la variación humana, pero es socavado por distribuciones discontinuas que resultan de las migraciones y de algunas comunidades aisladas
  • 57. PIEL • Órgano de mayor extensión en el cuerpo. • Tiene la función de: Termorregulación Protección contra el daño físico y químico Protección contra la invasión de microorganismos Produce nutrientes esenciales
  • 58. COLOR DE LA PIEL • Es indudable que cuando se trata de agrupar los rasgos físicos en determinadas poblaciones estos alcanzaran distribuciones más amplias. Por ejemplo, la piel marrón oscura es considerada un rasgo clave que distingue a la gente de África región del Sahara del sur del resto de gente del mundo. Sin embargo , la piel marrón oscura es encontrada también en el sur de Asia, Australia, Nueva Guinea y cerca de las islas Melanesia, tanto como en las Américas.
  • 59. COLOR DE LA PIEL • Entre los primates sólo los humanos tienen la piel desnuda y de diferentes colores. • La evidencia epidemiológica sugiere que el patrón humano mundial del color de la piel es producto de la selección natural actuando para regular los efectos de la radiación ultravioleta(UV) sobre nutrientes clave para el éxito reproductivo.
  • 60. EL POR QUÉ DEL COLOR DE LA PIEL • Nuestros ancestros caminaron por el mundo, encontrando nuevos climas y ambientes. • La luz solar al penetrar en nuestra piel dispara la producción de vitamina D3, que es esencial para absorber el calcio necesario para construir un esqueleto macizo. La falta de esta vitamina trae consigo el riesgo de sufrir raquitismo y osteoporosis
  • 61. CRONOLOGÍA DE LA MIGRACIÓN HUMANA
  • 62. Usando fotografías de satélite de la NASA se ha medido los niveles de luz UV. Determinándose 3 zonas: 1. Dentro de los trópicos, Mayor parte de África, México, América central, Asia y Oceanía. Gente con piel altamente melanizada 2. Gran parte de del hemisferio norte, incluyendo la mayor parte EEUU y el norte de Europa. Los residentes iniciales tenían la piel clara y de fácil bronceado. 3. Incluye las altas latitudes y la zona polar, la piel de la gente es más pálida y tienen un gran riesgo de deficiencia de vitamina D, compensada con la alimentación
  • 63. Incidencia de la radiación solar Distribución del color de la piel
  • 64. MEDIDA DEL COLOR DE LA PIEL • Broca estableció una escala de 34 tonos. • En la década de 1950 se utilizó el espectrofotómetro de reflectancia que, mide la intensidad de luz reflejada por la piel. Reflectómetro
  • 65. REFLECTANCIA EN LA PIEL Yoruba, etnia de Nigeria. Europeos, mayormente Británicos.
  • 66. DETERMINANTES DEL COLOR DE LA PIEL • Los pigmentos caroteno, hemoglobina y melanina están involucrados en el color de la piel • El caroteno es el más escaso y le da una coloración amarillenta • Hay condiciones patológicas donde la coloración amarilla denota una anormalidad.
  • 67. LA HEMOGLOBINA • Molécula responsable del transporte de oxígeno en el cuerpo • Es el constituyente de los eritrocitos • La hemoglobina oxigenada tiene un color rojizo. Le da un tinte rosado a las pieles poco pigmentadas • La hemoglobina desoxigenada tiene un color púrpura. Produce un tinte azulino en pieles poco pigmentadas
  • 68. LA MELANINA • Es la principal determinante en la variabilidad en la coloración de la piel humana y depende de la cantidad, densidad y distribución del pigmento • La melanina tiene un color marrón oscuro/púrpura/negro, las tonalidades se intensifican por la densidad de la compactación de los gránulos de melania en las capas superficiales de la piel
  • 70. NO TODA LA VARIACIÓN FÍSICA OBSERVABLE DENTRO DE NUESTRA ESPECIE ES DEBIDO A LA SELECCIÓN NATURAL. POR EJEMPLO LOS HUMANOS TENEMOS TENDENCIA A MOVERNOS DE UN LUGAR A OTRO. LOS RASGOS QUE SE DESARROLLARON EN UN LUGAR DEBIDO A QUE TENÍAN UN VALOR ADAPTATIVO PUEDEN SER FÁCILMENTE “TRANSPORTADOS” A OTRO LUGAR DONDE NO LO SON.
  • 71. Africanos del oeste Africanos del este Europeos del norte MODELO TEÓRICO DE LA ARQUITECTURA EVOLUTIVA DE LA PIGMENTACIÓN PIEL EN BASE A TRES POBLACIONES C O L O R D E L A P I E L
  • 72. COLOR DE PIEL Y MIGRACIÓN Los pueblos con un determinado color de piel que han habitado ciertas áreas por milenios se han adaptado para permitir la producción de vitamina D, así como el almacén del folato protector. Los tonos de piel claro colocan a los inmigrantes en riesgo de sufrir cáncer a la piel y a los de piel obscura en peligro de deficiencia de vitamina D.
  • 73. Zona1 Zona 2 Zona 3 Zona 3 Zona 2 Exposición a la luz UV  Zona 1, la personas pueden tener piel oscura y producir suficiente vitamina D  Zona 2, las personas necesitan tener la piel más clara durante algunas etapas del año para producir suficiente vitamina D  Zona 3, las personas necesitan tener la piel clara durante todo el año para producir suficiente vitamina D y no broncearse
  • 74. La falta de vitamina D en la dieta puede ocasionalmente observarse en personas vegetarianas que no consumen productos lácteos o en personas que presentan intolerancia a la lactosa (aquellos que tienen problemas para digerir productos lácteos). RAQUITISMO Definición: Enfermedad generalmente atribuida a una absorción deficiente de calcio y de fósforo, causada por falta de vitamina D, esencial para la formación y desarrollo de los huesos, así como para la reparación de roturas de los mismos.
  • 76. Espina bífida (Mielomeningocele) • Normalmente, durante el primer mes de embarazo, los dos lados de la columna vertebral (o espina dorsal) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto de nacimiento que implique el cierre incompleto de la columna. • El mielomeningocele es un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna no se forman totalmente. Esto lleva a que la médula espinal y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal) protruyan (sobresalgan) de la espalda del niño. • Según algunos estudios, cuando una mujer toma ácido fólico (B9) antes de quedar embarazada y durante el primer trimestre del embarazo, se pueden reducir hasta en un 75 por ciento las probabilidades de que el bebé nazca con espina bífida.
  • 78. LA PIEL Y EL SOL UVA UVB UVC Penetra a los vasos sanguíneos donde destruye el ácido fólico Llegan a los keratinocitos donde convierten el colesterol en un precursor de la vit D,para luego en el hígado y los riñones convertirse en vit D activa