SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Variantes dialectales
VARIANTES

                                DIALECTALES
Dialect                   Cambios que presentan el
                                                                 Geolec
   os                     español estandar al pasar                tos
                          de una región a otra, sin
                          perder su composición


                                                           Fonéticos:
Gramaticales:
                                                           diferencias en la
Cambios en la construcción
                                                           pronunciación
gramatical y el vocabulario


                                     AMERICA


                              caribeña,mexicana, andina,
                              centroamericana,chilena ,
                              rioplatense
VARIANTES
                         DIALECTALES
                         EN COLOMBIA

cachaco o del interior                 costeño o calentano




                                       -costeño
 -bogotano                             -santandereano
 -paisa                                -opita
 -undiboyancense                       -llanero
 -nariñense                            -valluno
                                       -chocoano
                                       -Isleño
DETERMINANTES DE LAS
                                 VARIACIONES DE
                            DIASTÁTICAS DEL ESPAÑOL




                          Habitad             Profesión                Nivel
      edad                                                         sociocultu
                                                                   ral
Los jovenes utilizan                    En Cada profesion se
nuevas palabras, dan                    manejan lenguajes         En cuanto al nivel
conntacioines                           particulares que se       lexico-semnatico, se
diferentes a las que                    diferencian en el nivel   encuentran palabras
existen y camvian a                     lexico-semantico          con cargas o perjuicios
las designadas                                                    cuyo uso se asigan o s
                                                                  restringe a determinad
                                                                  grupo social



   -entonación relajada             -lenguaje con léxico
   -pronunciacion                   renovador y actualizado
   irregular                        -pronunciacion normal
   -lexico conservado
NIVELES DEL LENGUAJE
                                SEGÚN LAS VARIACIONES
                                    DIASTRATICAS




Vulgar                                             Estandar
-uso incorrecto del codigo                         -uso adecuado y formal, sin
-uso de vulgarismos,pobreza de                     conocimientos ni cumplimiento
vocabulario                                        Absoluto de normas,ni precensia d
dificulatd para argumentar                         un agran riqueza en el vocabulario




Jergas                                            culto:
-uso restringido a un grupo                       -uso correcto de la entonacion,
especifico de persoans                            coherencia
-manejo de un vocabulario                         -riquezas del vocabulario
particular,propio de carácter del                 -mayores posibillidades
grupo                                             argumentativa y de participacion
Variantes dialectales
   Un conjunto de variedades lingüísticas habladas en
  territorios colindantes, con diferencias ligeras en las zonas
  contiguas y con inteligibilidad mutua que decrece a medida
  que aumenta la distancia, llegando incluso a desaparecer.
  De esta manera dos lenguas aceptadas como diferentes
  pueden tener entre sí un conjunto de dialectos intermedios
  sin perderse en ningún caso la inteligibilidad sucesiva.
  Un continuo dialectal puede desaparecer al fragmentarse por
  la extinción dialectal consecuencia del reforzamiento de una
  o varias lenguas estándar.
  En resumen son las diferencias entre el habla del español en
  México, las diferencias son en la pronunciación, el tono de
  voz y el uso diferente de algunas palabras.

EJEMPLO: papalote- cometa
dialecto
 Una variedad o variante lingüística es una
forma neutral de referirse a las diferencias
lingüísticas entre los hablantes de un mismo
idioma.
 Con el uso del término variedad se pretende
evitar la ambigüedad y falta de univocidad de
términos como lengua o dialecto, ya que no
existen criterios unívocos para decidir
cuándo dos variedades deben ser
consideradas como la misma lengua o
Geolecto
• Un geolecto es un dialecto de un
  cierto grupo de hablantes.Un
  geolecto se compone de una
  comunidad de habla con una
  habla distinta según cuestiones
  geográficos, como las fronteras
  naturales y a veces fronteras
  políticas. Estas cuestiones de
Cambios gramaticales
• La Gramática es el estudio de las reglas y principios que
  regulan el uso de las lenguas y la organización de las
  palabras dentro de una oración. También se denomina así
  al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de
  un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su
  propia gramática.
   La gramática es parte del estudio general del lenguaje
  denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la
  lengua se divide en cuatro niveles:

   -Nivel: fonético-fonológico
   -Nivel: sintáctico-morfológico.
   -Nivel: léxico-semántico.
Cambios foneticos
 CAMBIOS FONETICOS
 Se llama cambio fonético a cualquier cambio en el nivel
fonético-fonológico de una lengua, consistente en alterar la
articulación de un determinado fonema. Un cambio fonético
puede ser:
  Puramente fonético si el inventario básico de fonemas de la
lengua queda inalterado y simplemente algunos fonemas
reciben una articulación diferente a la usual antes del cambio.
  Fonológico si el inventario básico de fonemas queda
alterado, bien porque se pierdan contrastes y por tanto el
número de fonemas se reduzca o aparezcan contrastes
relevantes nuevos, lo cual aumenta el número de fonemas.
  También se usa el término cambio fonético para designar al
proceso por el cual una lengua altera su sistema fonológico con
el tiempo. Este proceso es una parte de lo que conocemos
Principales dialectos
Una gran división en Colombia divide
los dialectos de las zonas bajas
(calentanos y costeños) y los de
montaña o andinos (cachacos). En
líneas generales, los dos
macrodialectos colombianos, el costeño
o de tierra caliente y el cachaco o del
interior, muestran claros paralelismos
con los dialectos meridionales y centro-
septentrionales de España
América (continente
       pluridialectal)
   Idioma español de América es el término genérico
  que se emplea para designar el conjunto de las
  variedades lingüísticas de la lengua española en el
  continente americano.
• Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma
  español se encontraba consolidado en la Península,
  puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron
  hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a
  que el dialecto castellano fraguara de manera más
  sólida y rápida que los otros dialectos románicos que
  se hablaban en España, como el aragonés o el
  leonés, además de la normalización ortográfica y de
Variantes dialectales en
               Colombia
 -paisa o antioqueño
   El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de
  la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de
  la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindío y de Caldas,
  tiene su base en el castellano del norte de Por esta base
  española septentrional el paisa destaca a oídos de otros
  hispanoamericanos por su /s/ cóncava, (vos SOS, querés,
  hablas) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado
  por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras
  partes del país.
   -cundiboyacense
• Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y
  Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta las
  capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la
  generalización del ustedeo ha originado la creación de un
-bogotano   o rolo
Hablar de un dialecto meramente bogotano es
difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde
confluyen todas las diferentes culturas del país.
Sin embargo, todavía se encuentran rasgos
característicos del rolo o del cachaco antiguo,
habla que manifiesta una notable semejanza
con el español de Castilla. Esta semejanza con
el español castellano se observa en la
articulación plena de la -s postvocálica sin la
tendencia a la aspiración o elisión de los
-pastuso
Es típico de la región suroccidental de país
(departamentos de Nariño y Putumayo). Los
hablantes tradicionales distinguen pollo con
palatal lateral y poyo con semiconsonante. En
zonas con fuerte influencia del quechua se
encuentra la realización fricativa
oarrastrada del fonema /rr/ múltiple que es
típica del español andino
de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su
cercanía.
Costeño calentano
-Dialecto costeño
 El habla costeña de la Región Caribe de
Colombia pertenece a los dialectos españoles de base
meridional o atlántica, con rasgos afines al español
de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños.
Este español atlántico, más o menos extendido por las
zonas bajas de América, presenta la debilitación de las
consonantes finales: la -s Entre los hablantes menos cultos
de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de
consonantes, posiblemente de origen africano: Subvariantes:
guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.
 -Dialecto vallecaucano o valluno
Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En
fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la
-Dialecto llanero
   Es el español que se habla en los departamentos
  orientales de los llanos orientales colombo-
  venezolanos, posee una notable influencia indígena y
  una entonación particular en ambos lados de la
  frontera.
    En general suprime, o bien, debilita la –s redundante
  del plural, Tiene una composición nominal similar a
  las hablas costeñas, eje amarrao, etc..
• Dialecto isleño
• Es el acento que se habla en las islas de San Andrés,
  Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano.
- Dialecto santandereano
  Es el español que se habla en los
 departamentos de Santander y Norte de
 Santander, al oriente del país. En esta zona
 aún quedan numerosos restos del fonema
 palatal lateral de "calló" o "arrollo" que
 suenan diferentes de "cayó" y "arroyo".
 El ustedeo es casi general en toda la zona,
 si bien los hablantes cultos no desconocen
 el tú, especialmente en zonas urbanas y
 entre los hablantes jóvenes en todo
-Dialecto chocoano
 El español chocoano, que se extiende fuera
del departamento por casi todo el litoral
pacífico, posee una notable influencia
africana. En el departamento estricto del
Chocó la /s/ final se reduce con niveles
comparables a la costa caribeña (estos
señores > eto señore), la -n final se velariza
como en el Caribe (canción > cansiong, ven
> veng). Es claramente africana la
NIVELES DEL LENGUAJE SEGÚN LAS
   VARIACIONES DIASTRATICAS
-Nivel vulgar:
Se utiliza cuando el hablante, debido a una deficiente
escolarización, incurre en la transgresión del código o no
es capaz de cambiar de registro. Suele coincidir con la
clase social baja o la población rústica. El rasgo peculiar de
este nivel es la utilización de vulgarismos, pobreza de
vocablos, oraciones cortas...
 Los vulgarismos más frecuentes son:
 -Plano fónico: confusión de las vocales, incrementos
vocálicos...
 -Plano morfosintáctico: alteración del género (cuála);
infinitivo por imperativo (callar, sentarse).
 -Plano léxico-semántico: utilización de palabras con
-Nivel culto:
Utilizada por personas cultas, que conocen y manejan
adecuadamente las unidades de la lengua, lo que les
permite expresar cualquier contenido con corrección.
Vocalización precisa, entonación correcta, coherencia
y riqueza de vocabulario. La lengua culta permite dar
unidad al idioma.
 -Nivel estándar:
  Es una variante del código culto que respeta
las normas de corrección, pero sin extremar las
exigencias cultas. Esta variedad aparece
exigida por la necesidad de aunar una forma de
hablar que responda a lo normal. La variedad
estándar representa el uso correcto de normas
-Jergas:
   Designa la particular forma de hablar de un grupo
  social, profesional o marginal. Hacen estos usos
  peculiares de la lengua los miembros de un grupo
  profesional o los que comparten una misma afición
  cuando hablan entre ellos.
• -Jergas profesionales: se trata del lenguaje
  especializado de cada profesión. Su léxico formado
  por tecnicismos, está sólo al alcance de los
  iniciados.
• -Jerga estudiantil y juvenil: los estudiantes tienen
  una forma particular de hablar poniendo de moda
  voces y términos que pasan pronto: vacilar... y otros
  más duraderos: empollar, catear...
DETERMINANTES DE LAS
  VARIACIONES DE DIASTÁTICAS DEL
             ESPAÑOL
  -El hábitat
• esta circunstancia establece diferencias
  esenciales entre la lengua rural (más relajada
  en la entonación, menos cuidada en la
  pronunciación y más conservadora en el
  léxico), la urbana (lógicamente presenta rasgos
  opuestos a los enumerados en la rural) y la de
  los inmigrantes. Éstos, cuando proceden de
  una misma zona lingüística, se suelen agrupar
  en grandes centros urbanos, manteniendo sus
  rasgos si no logran integrarse en la población
-La edad
 Conforme un individuo va haciéndose mayor, la
 capacidad de adaptación a los cambios
 lingüísticos va decreciendo, hasta el punto de que
 de los tres grandes agrupamientos de hablantes
 por edades (de 20 a 40, de 40 a 60 y de 60 en
 adelante), las formas de expresión suelen quedar
 muy aisladas entre sí. Así, los jóvenes, para
 distinguirse generacionalmente de los mayores,
 emplean un lenguaje más renovador que se basa
 fundamentalmente en el léxico. En este sentido,
 se podría considerar como una jerga juvenil, ya
 que gran parte de este léxico se abandona al
-La profesión
• Los diferentes registros utilizados por los
  distintos profesionales de diversas materias,
  contribuyen a diferenciar el uso de la lengua,
  sobre todo, en el nivel léxico-semántico. Los
  hablantes que cultivan distintas ciencias o
  técnicas y pertenecen a diversas profesiones
  (médicos, carpinteros, periodistas...) emplean
  variedades lingüísticas denominadas jergas
  profesionales para comunicarse entre ellos.
  En sus formas de comunicación predominan,
  sobre todo, los tecnicismos. En ocasiones,
  estos grupos pueden generar formas singulares
El nivel sociocultural
 Este es el rasgo (sobre todo el que se contiene en
el segundo lexema de sociocultural) que más
contribuye a diferenciar el uso que los hablantes
hacen de la lengua. Desde el punto de vista del
estudio de este nivel, está claro que la relación
cultura / clase social no es una verdad absoluta,
pero no deja de ser cierto que, a mayor nivel
social, mayor posibilidad de acceder a las fuentes
de la cultura (matriculaciones y estancias en
universidades lejanas, posibilidad de adquirir
bibliografía, posibilidad de cursos de
LOS AMIGOS SON LO MEJOR QUE EXISTE!
                Tengo los mejores amigos del mundo
                  Que hacen que un día de mañana
                    Nunca, nunca llegue a su fin
          Aquellos que no permiten que mis lágrimas caigan
           Y que están dispuestos a escuchar y percibir.
                  Grandes moldeadores de mi alma
                      Personas que no engañan,
                 Gente que nació no solo por existir
         Guardianes que Dios puso en el mundo para vigilar.
     Aquella mano amiga que siempre esta dispuesta a ayudar.
         Que pasaron de dar palabras a una vida entregar
  Que pasaron de escucharnos, a en nuestros problemas trabajar
       Fuente de consuelo en donde mis alas puedo descansar
            En donde mis ilusiones, anhelos y esperanzas
                Siempre estarán dispuestos a apoyar
                Son aquel abrazo despierto a abrigar
      Son aquella caricia o aquella mano dispuesta a levantar.
                     Estoy de acuerdo en pensar
               Que los mejores del mundo existen ya
Están trazados para cada uno, Están designados para nuestras vidas

Más contenido relacionado

PPTX
Variedades diastráticas del español
PPT
Las variedades de lengua
PPT
Breve Historia de la Lengua
PPTX
Signo Lingüístico, sus elementos y características
DOC
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
PPTX
El Español de America
PDF
Seseo vs Ceceo
PPTX
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Variedades diastráticas del español
Las variedades de lengua
Breve Historia de la Lengua
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
El Español de America
Seseo vs Ceceo
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística

La actualidad más candente (20)

PPT
Las funciones del lenguaje (power point)
PPTX
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
PPT
La comunicación y funciones del lenguaje
PPTX
Lengua, norma y habla
PPTX
Lengua oral y lengua escrita
PPTX
Sociolingüística
DOCX
Linea del tiempo
PPTX
VARIACION LINGUÍSTICA
PPTX
Vicios del lenguaje
DOCX
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
PPT
Literatura de finales del siglo xx y principios
PDF
Mapa conceptual lenguaje
PPTX
Diversidad lingüística
PPTX
Texto cientifico proyecto
PPTX
El Texto Oral y Escrito
PPTX
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
PPTX
Literatura colombiana
PPT
Lenguaje denotativo y connotativo
PPTX
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
PPTX
Registros lingüísticos.
Las funciones del lenguaje (power point)
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
La comunicación y funciones del lenguaje
Lengua, norma y habla
Lengua oral y lengua escrita
Sociolingüística
Linea del tiempo
VARIACION LINGUÍSTICA
Vicios del lenguaje
Mapa conceptual La lengua y los hablantes
Literatura de finales del siglo xx y principios
Mapa conceptual lenguaje
Diversidad lingüística
Texto cientifico proyecto
El Texto Oral y Escrito
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Literatura colombiana
Lenguaje denotativo y connotativo
El pasacalle baile tradicional Ecuatoriano de la Etnia Mestiza
Registros lingüísticos.
Publicidad

Similar a Variantes dialectales (20)

PPTX
Variantes dialectales
PPTX
Variantes dialectales presentacion en power
PPTX
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
PPTX
PDF
La lengua 3
PPT
Unidad 2 las variedades de la lengua
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPTX
La lengua y sus variedades internas
PPT
Las variedades de la lengua
PPTX
Variedades del lenguaje
PPT
El Lenguaje Presentacion Ppt
PPT
Estratificación lingüística
PPTX
Variables linguisticas
PPT
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
PDF
1º BACH - UD1 - La comunicación, la lengua y los textos..pdf
PPTX
Castellano
PPT
PPT
Multilinguismo en el perú
PPT
Variantes dialectales
Variantes dialectales presentacion en power
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
La lengua 3
Unidad 2 las variedades de la lengua
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
La lengua y sus variedades internas
Las variedades de la lengua
Variedades del lenguaje
El Lenguaje Presentacion Ppt
Estratificación lingüística
Variables linguisticas
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
1º BACH - UD1 - La comunicación, la lengua y los textos..pdf
Castellano
Multilinguismo en el perú
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Variantes dialectales

  • 2. VARIANTES DIALECTALES Dialect Cambios que presentan el Geolec os español estandar al pasar tos de una región a otra, sin perder su composición Fonéticos: Gramaticales: diferencias en la Cambios en la construcción pronunciación gramatical y el vocabulario AMERICA caribeña,mexicana, andina, centroamericana,chilena , rioplatense
  • 3. VARIANTES DIALECTALES EN COLOMBIA cachaco o del interior costeño o calentano -costeño -bogotano -santandereano -paisa -opita -undiboyancense -llanero -nariñense -valluno -chocoano -Isleño
  • 4. DETERMINANTES DE LAS VARIACIONES DE DIASTÁTICAS DEL ESPAÑOL Habitad Profesión Nivel edad sociocultu ral Los jovenes utilizan En Cada profesion se nuevas palabras, dan manejan lenguajes En cuanto al nivel conntacioines particulares que se lexico-semnatico, se diferentes a las que diferencian en el nivel encuentran palabras existen y camvian a lexico-semantico con cargas o perjuicios las designadas cuyo uso se asigan o s restringe a determinad grupo social -entonación relajada -lenguaje con léxico -pronunciacion renovador y actualizado irregular -pronunciacion normal -lexico conservado
  • 5. NIVELES DEL LENGUAJE SEGÚN LAS VARIACIONES DIASTRATICAS Vulgar Estandar -uso incorrecto del codigo -uso adecuado y formal, sin -uso de vulgarismos,pobreza de conocimientos ni cumplimiento vocabulario Absoluto de normas,ni precensia d dificulatd para argumentar un agran riqueza en el vocabulario Jergas culto: -uso restringido a un grupo -uso correcto de la entonacion, especifico de persoans coherencia -manejo de un vocabulario -riquezas del vocabulario particular,propio de carácter del -mayores posibillidades grupo argumentativa y de participacion
  • 6. Variantes dialectales Un conjunto de variedades lingüísticas habladas en territorios colindantes, con diferencias ligeras en las zonas contiguas y con inteligibilidad mutua que decrece a medida que aumenta la distancia, llegando incluso a desaparecer. De esta manera dos lenguas aceptadas como diferentes pueden tener entre sí un conjunto de dialectos intermedios sin perderse en ningún caso la inteligibilidad sucesiva. Un continuo dialectal puede desaparecer al fragmentarse por la extinción dialectal consecuencia del reforzamiento de una o varias lenguas estándar. En resumen son las diferencias entre el habla del español en México, las diferencias son en la pronunciación, el tono de voz y el uso diferente de algunas palabras. EJEMPLO: papalote- cometa
  • 7. dialecto Una variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o
  • 8. Geolecto • Un geolecto es un dialecto de un cierto grupo de hablantes.Un geolecto se compone de una comunidad de habla con una habla distinta según cuestiones geográficos, como las fronteras naturales y a veces fronteras políticas. Estas cuestiones de
  • 9. Cambios gramaticales • La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles: -Nivel: fonético-fonológico -Nivel: sintáctico-morfológico. -Nivel: léxico-semántico.
  • 10. Cambios foneticos CAMBIOS FONETICOS Se llama cambio fonético a cualquier cambio en el nivel fonético-fonológico de una lengua, consistente en alterar la articulación de un determinado fonema. Un cambio fonético puede ser: Puramente fonético si el inventario básico de fonemas de la lengua queda inalterado y simplemente algunos fonemas reciben una articulación diferente a la usual antes del cambio. Fonológico si el inventario básico de fonemas queda alterado, bien porque se pierdan contrastes y por tanto el número de fonemas se reduzca o aparezcan contrastes relevantes nuevos, lo cual aumenta el número de fonemas. También se usa el término cambio fonético para designar al proceso por el cual una lengua altera su sistema fonológico con el tiempo. Este proceso es una parte de lo que conocemos
  • 11. Principales dialectos Una gran división en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos y costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro- septentrionales de España
  • 12. América (continente pluridialectal) Idioma español de América es el término genérico que se emplea para designar el conjunto de las variedades lingüísticas de la lengua española en el continente americano. • Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español se encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica y de
  • 13. Variantes dialectales en Colombia -paisa o antioqueño El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda , Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, (vos SOS, querés, hablas) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país. -cundiboyacense • Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, por cierto el más original, sin tener en cuenta las capitales: Bogotá y Tunja. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un
  • 14. -bogotano o rolo Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los
  • 15. -pastuso Es típico de la región suroccidental de país (departamentos de Nariño y Putumayo). Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En zonas con fuerte influencia del quechua se encuentra la realización fricativa oarrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.
  • 16. Costeño calentano -Dialecto costeño El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc. -Dialecto vallecaucano o valluno Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la
  • 17. -Dialecto llanero Es el español que se habla en los departamentos orientales de los llanos orientales colombo- venezolanos, posee una notable influencia indígena y una entonación particular en ambos lados de la frontera. En general suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, eje amarrao, etc.. • Dialecto isleño • Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano.
  • 18. - Dialecto santandereano Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el tú, especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes en todo
  • 19. -Dialecto chocoano El español chocoano, que se extiende fuera del departamento por casi todo el litoral pacífico, posee una notable influencia africana. En el departamento estricto del Chocó la /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña (estos señores > eto señore), la -n final se velariza como en el Caribe (canción > cansiong, ven > veng). Es claramente africana la
  • 20. NIVELES DEL LENGUAJE SEGÚN LAS VARIACIONES DIASTRATICAS -Nivel vulgar: Se utiliza cuando el hablante, debido a una deficiente escolarización, incurre en la transgresión del código o no es capaz de cambiar de registro. Suele coincidir con la clase social baja o la población rústica. El rasgo peculiar de este nivel es la utilización de vulgarismos, pobreza de vocablos, oraciones cortas... Los vulgarismos más frecuentes son: -Plano fónico: confusión de las vocales, incrementos vocálicos... -Plano morfosintáctico: alteración del género (cuála); infinitivo por imperativo (callar, sentarse). -Plano léxico-semántico: utilización de palabras con
  • 21. -Nivel culto: Utilizada por personas cultas, que conocen y manejan adecuadamente las unidades de la lengua, lo que les permite expresar cualquier contenido con corrección. Vocalización precisa, entonación correcta, coherencia y riqueza de vocabulario. La lengua culta permite dar unidad al idioma. -Nivel estándar: Es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La variedad estándar representa el uso correcto de normas
  • 22. -Jergas: Designa la particular forma de hablar de un grupo social, profesional o marginal. Hacen estos usos peculiares de la lengua los miembros de un grupo profesional o los que comparten una misma afición cuando hablan entre ellos. • -Jergas profesionales: se trata del lenguaje especializado de cada profesión. Su léxico formado por tecnicismos, está sólo al alcance de los iniciados. • -Jerga estudiantil y juvenil: los estudiantes tienen una forma particular de hablar poniendo de moda voces y términos que pasan pronto: vacilar... y otros más duraderos: empollar, catear...
  • 23. DETERMINANTES DE LAS VARIACIONES DE DIASTÁTICAS DEL ESPAÑOL -El hábitat • esta circunstancia establece diferencias esenciales entre la lengua rural (más relajada en la entonación, menos cuidada en la pronunciación y más conservadora en el léxico), la urbana (lógicamente presenta rasgos opuestos a los enumerados en la rural) y la de los inmigrantes. Éstos, cuando proceden de una misma zona lingüística, se suelen agrupar en grandes centros urbanos, manteniendo sus rasgos si no logran integrarse en la población
  • 24. -La edad Conforme un individuo va haciéndose mayor, la capacidad de adaptación a los cambios lingüísticos va decreciendo, hasta el punto de que de los tres grandes agrupamientos de hablantes por edades (de 20 a 40, de 40 a 60 y de 60 en adelante), las formas de expresión suelen quedar muy aisladas entre sí. Así, los jóvenes, para distinguirse generacionalmente de los mayores, emplean un lenguaje más renovador que se basa fundamentalmente en el léxico. En este sentido, se podría considerar como una jerga juvenil, ya que gran parte de este léxico se abandona al
  • 25. -La profesión • Los diferentes registros utilizados por los distintos profesionales de diversas materias, contribuyen a diferenciar el uso de la lengua, sobre todo, en el nivel léxico-semántico. Los hablantes que cultivan distintas ciencias o técnicas y pertenecen a diversas profesiones (médicos, carpinteros, periodistas...) emplean variedades lingüísticas denominadas jergas profesionales para comunicarse entre ellos. En sus formas de comunicación predominan, sobre todo, los tecnicismos. En ocasiones, estos grupos pueden generar formas singulares
  • 26. El nivel sociocultural Este es el rasgo (sobre todo el que se contiene en el segundo lexema de sociocultural) que más contribuye a diferenciar el uso que los hablantes hacen de la lengua. Desde el punto de vista del estudio de este nivel, está claro que la relación cultura / clase social no es una verdad absoluta, pero no deja de ser cierto que, a mayor nivel social, mayor posibilidad de acceder a las fuentes de la cultura (matriculaciones y estancias en universidades lejanas, posibilidad de adquirir bibliografía, posibilidad de cursos de
  • 27. LOS AMIGOS SON LO MEJOR QUE EXISTE! Tengo los mejores amigos del mundo Que hacen que un día de mañana Nunca, nunca llegue a su fin Aquellos que no permiten que mis lágrimas caigan Y que están dispuestos a escuchar y percibir. Grandes moldeadores de mi alma Personas que no engañan, Gente que nació no solo por existir Guardianes que Dios puso en el mundo para vigilar. Aquella mano amiga que siempre esta dispuesta a ayudar. Que pasaron de dar palabras a una vida entregar Que pasaron de escucharnos, a en nuestros problemas trabajar Fuente de consuelo en donde mis alas puedo descansar En donde mis ilusiones, anhelos y esperanzas Siempre estarán dispuestos a apoyar Son aquel abrazo despierto a abrigar Son aquella caricia o aquella mano dispuesta a levantar. Estoy de acuerdo en pensar Que los mejores del mundo existen ya Están trazados para cada uno, Están designados para nuestras vidas