Vegetación en España
 La vegetación o flora es el conjunto de
especies vegetales de un territorio. España
es el país europeo con mayor diversidad
vegetal, incluyendo más de 8.000 especies
diferentes, de las cuales unas 1.500 son
endemismos (especies exclusivas).
 Por su tamaño y fisonomía, las formaciones
vegetales se dividen en tres tipos básicos: el
bosque, el matorral y el prado.
 1.1. Factores físicos
 Son el clima, el suelo, el relieve y su
orientación, etc. Cuando la vegetación de una
zona resulta exclusivamente de factores físicos
se denomina clímax o potencial.
  
 1.2. Factores humanos
 Son influyentes mediante la degradación de
la vegetación existente o la introducción de
especies interesantes por su valor económico.
Cuando la vegetación de un lugar depende
principalmente de la acción humana se denomina
vegetación secundaria.
  
 2.1. En el clima oceánico
  
 Corresponde a la región floral
eurosiberiana y tiene como formaciones
vegetales el bosque caducifolio, la landa y el
prado.
 a) El bosque caducifolio
  
 Está constituido por árboles altos, con
tronco recto y liso y hojas grandes que caen
en otoño. Posee pocas especies, que
aparecen reunidas formando grandes masas.
Las más características son el roble y el
haya. En el sotobosque crecen helechos y
musgos, en un ambiente sombrío.
Vegetación en España
Vegetación en España
 El haya:
Se adapta bien al frío, la humedad y los suelos
calizos.
Tiene un crecimiento rápido y vive en zonas
altas.
Su madera se utiliza para muebles y utensilios.
Su área principal está en la Cordillera
Cantábrica y el Pirineo navarro.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 El roble:
También se adapta bien al frío, pero exige
menos humedad que el haya y también se
adapta a los suelos silíceos.
Tiene un crecimiento lento y vive en altitudes
menores.
Su madera se utiliza para muebles,
construcción y barcos.
Su área principal está en Galicia y la Cordillera
Cantábrica, pero también en la zona centro –
oeste de la Meseta.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 El castaño es una formación vegetal
secundaria con características similares a las
del roble, que ha ido ganando terreno a éste
gracias a la utilización de su fruto y de su
madera.
Vegetación en España
Vegetación en España
 A lo largo del tiempo han ido desapareciendo
extensas áreas de bosque caducifolio y en la
actualidad se han repoblado grandes
extensiones con árboles de crecimiento
rápido y aprovechamiento económico, como
el pino y el eucalipto (para celulosa y pasta
de papel). Los ecologistas han criticado esta
medida por el empobrecimiento de los suelos
y su facilidad para arder en caso de incendio.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 b) La landa y los prados
  
 La landa* es una densa vegetación que
puede ser de poca altura o alcanzar los
cuatro metros. Sus especies características
son el brezo, el tojo y la retama.
  
 Los prados ocupan grandes extensiones y
en ellos abunda la vegetación herbácea.
  
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 2.2. En el clima mediterráneo
  
 Corresponde a la región floral
mediterránea y tiene como formaciones
vegetales el bosque perennifolio y el
matorral. Estas formaciones se han
adaptado a la sequía estival mediante el
desarrollo de sus raíces, sus hojas perennes
(esclerófilas, duras y coriáceas) y sus
sistemas para disminuir la transpiración:
tamaño pequeño, formación de espinas y
revestimientos protectores.
Vegetación en España
Vegetación en España
 a) El bosque perennifolio
  
 Está constituido por árboles de mediana
altura, con troncos no rectilíneos, de corteza
gruesa y rugosa y hojas perennes. Posee un
rico sotobosque ya que los árboles se
encuentran alejados permitiendo la
penetración de la luz.
Vegetación en España
 La encina:
Se adapta bien al calor y a la falta de
humedad.
Crece en todo tipo de suelos aunque se adapta
peor a los calizos.
Su crecimiento es lento.
Su madera se utiliza para leña, utensilios y
comida para el ganado, mediante su fruto, la
bellota.
Se extiende por toda la Península Ibérica, salvo
Galicia, y especialmente en Extremadura,
Castilla – La Mancha y Andalucía.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 El alcornoque:
También se adapta bien al calor y algo más a la
humedad y a los suelos silíceos.
Tiene un crecimiento lento.
Su madera se utiliza para barcos y corcho.
Se extiende por el SO peninsular (Extremadura,
Huelva, Cádiz y Málaga) y parte de Cataluña.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 El pino se adapta a cualquier temperatura,
humedad y suelos. Tiene un crecimiento
rápido y se utiliza para resinas y papel. Se
extiende por toda la Península Ibérica.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 b) El matorral
  
 Es resultado de la degradación del
bosque por la acción humana:
  
 La maquia* es una formación arbustiva
densa, de más de dos metros de altura,
integrada por jara, brezo, lentisco y retama.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 La garriga* está formada por arbustos y
matorrales de poca altura, dejando espacio
para las rocas. Se integra de tomillo, romero
y espliego.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 La estepa* se encuentra en la zona semiárida
del SE peninsular y valle del Ebro, donde la
sequía impide el crecimiento de los árboles.
Está formada por hierbas bajas y arbustos
espinosos.
Vegetación en España
Vegetación en España
 2.3. El paisaje vegetal de ribera
  
 A lo largo de los ríos el suelo se
impregna de humedad dejando espacio a un
bosque de ribera compuesto de especies
como el aliso (cuyas raíces necesitan
contacto permanente con el agua), el sauce,
el chopo y el álamo, que requieren humedad
en los extremos inferiores de sus raíces. El
fresno y el olmo requieren menos humedad.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 2.4. El paisaje vegetal de montaña
  
 El paisaje se dispone en pisos con
formaciones diferentes según la altura.
 Se distinguen tres pisos:
 El piso subalpino (1.200 – 2.400 m.) compuesto por
coníferas, como el abeto y el pino. También puede
aparecer el haya y un sotobosque de rododendro y
arándano.
 El piso alpino (2.400 – 3.000 m.) es dominio del prado,
cubierto de nieve durante siete u ocho meses al año.
 El piso nival (por encima de los 3.000 m.) tiene nieves
perpetuas y la vegetación es inexistente. En zonas de
mayor inclinación, la nieve desaparece durante cierto
tiempo, dando lugar a la aparición de líquenes y musgos.
  
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
  
 Carecen del piso subalpino y se pasa
directamente del bosque característico del
clima de su región al piso supraforestal
formado por pequeños arbustos. En la zona
atlántica está compuesto por brezo y en la
mediterránea, por matorrales espinosos. Por
encima del piso supraforestal se encuentran
los prados.
Vegetación en España
 
 Comprende la región floral macaronésica
y su riqueza es extraordinaria, entre la que
se encuentran endemismos (formaciones
vegetales propias y exclusivas) y reliquias
(formaciones vegetales de otras épocas
geológicas que han logrado encontrar hoy su
acomodo). Se dispone en cinco pisos:
Vegetación en España
Vegetación en España
 Piso basal (hasta 300 – 500 metros de
altitud): Zona árida con matorrales como
el cardón y la tabaiba.
Vegetación en España
Vegetación en España
 Piso intermedio (entre el piso basal y los
800 metros de altitud): Descenso térmico
y aumento de la humedad que permite el
crecimiento de la palmera, el drago y la
sabina.
  
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 Piso termocanario (desde los 800 hasta los 1.200
metros de altitud): La vegetación se adapta a las
nieblas causadas por el alisio, el mayor
refrescamiento y la menor insolación. Se
compone del bosque de laurisilva (con más de 20
especies diferentes) y el fayal – brezal, resultado
de la degradación.
Vegetación en España
Vegetación en España
Vegetación en España
 Piso canario (desde los 1.200 hasta los
2.200 metros de altitud): Dominado por el
bosque de coníferas, especialmente el
pino canario, adaptado a la aridez y al
frío.
Vegetación en España
 Piso supracanario (por encima de los 2.200
metros de altitud): Sólo está presente en las islas
de Tenerife y La Palma. Se caracteriza por la
desnudez y por una riqueza floral, como las
violetas del Teide.
Vegetación en España
  En la sierra se escalona en altura:
  
 Hasta los 1.200 metros de altitud se dan la encina y el
matorral, compuesto principalmente de tomillo, esparto y
jara.
Vegetación en España
 Entre los 1.200 y los 1.800 metros de altitud
predominan los bosques de roble, fresno y sauce.
Además se conservan algunos microclimas que
dan lugar a especies como la sabina albar, el
haya y el abedul. Entre los 1.700 y 1.800 metros
se desarrollan pinares con sotobosque de
retama.
Vegetación en España
Vegetación en España
 Entre los 1.800 y los 2.100 metros de
altitud se impone el matorral y por
encima de esta altura sólo existen prados
y matorrales de enebro.
Vegetación en España
Vegetación en España
 En la depresión del Tajo la vegetación clímax
es la encina. En la zona de degradación ha
sido sustituida por cultivos y en la ribera
aparecen olmos, álamos, sauces, fresnos y
alisos.

Más contenido relacionado

PPTX
La vegetación en españa
PDF
Tema 3 - Diversidad vegetal
PDF
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
PPS
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
PPTX
Tema 3 diversidad hídrica
PDF
La VegetacióN En EspañA
PDF
Tema 3 - La diversidad hidrica
PPTX
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
La vegetación en españa
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Tema 3 diversidad hídrica
La VegetacióN En EspañA
Tema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion cliserie
PPT
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
PPT
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
PPTX
Tema 5. paisajes y medioambiente
PDF
Tema 3 - Diversidad edafica
PDF
Comentario perfil topografico
PPTX
Climas de europa
PPS
El Clima de España. Tema 2
PPT
Elementos y Factores del Clima
PDF
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
PPS
Tema 05
PPTX
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
PDF
Ud3. diversidad biogeográfica
PPT
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
PPT
Introducción a los procedimientos geográficos.
PPS
Tema 01relieve
PPS
Tema 04
PPT
Los paisajes de la Tierra
PPT
Presentacion cliserie
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Tema 5. paisajes y medioambiente
Tema 3 - Diversidad edafica
Comentario perfil topografico
Climas de europa
El Clima de España. Tema 2
Elementos y Factores del Clima
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 05
GEO2 T3 Diversidad hídrica, vegetal i edáfica.
Ud3. diversidad biogeográfica
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
Introducción a los procedimientos geográficos.
Tema 01relieve
Tema 04
Los paisajes de la Tierra
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Origen del castellano
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PDF
Tema 7. El feudalismo
PDF
Introducción a Moodle
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PPT
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
Los países más longevos
PDF
La arquitectura islamica
PPT
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
PDF
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PDF
Marxismo vs anarquismo
PDF
Tema 7. La vida en la Prehistoria
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PPT
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PPT
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Origen del castellano
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 7. El feudalismo
Introducción a Moodle
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 2. La Revolución Industrial
Los países más longevos
La arquitectura islamica
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Marxismo vs anarquismo
Tema 7. La vida en la Prehistoria
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Publicidad

Similar a Vegetación en España (20)

PPTX
Paisajes naturales
PPTX
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
ODP
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
PPT
VegetacióN Oceanmedit
PDF
Tema 5 biogeografía española
PPT
VegetacióN RibemontañA1
PDF
Regiones biogeográficas de españa (1)
DOC
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
DOC
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
DOC
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
ODP
Especies Vegetales
PPT
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
DOC
Tema 10
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
PPTX
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
PPT
Las regiones biogeográficas de España
PPT
Las regiones biogeográficas de españa
ODP
Bosques españoles
PDF
Las regiones biogeográficas de España
PPS
Paisajes vegetales de España
Paisajes naturales
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
VegetacióN Oceanmedit
Tema 5 biogeografía española
VegetacióN RibemontañA1
Regiones biogeográficas de españa (1)
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Especies Vegetales
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 10
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de españa
Bosques españoles
Las regiones biogeográficas de España
Paisajes vegetales de España

Más de copybird (12)

PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PDF
Tema 8. Revolución rusa
PDF
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
PDF
Tema 6. Al-Andalus
PPTX
Parques naturales castilla la mancha
PDF
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
PDF
Tema 5. El Islam
PPT
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
PPT
Tema 1. el planeta tierra
PDF
2 bach tema8_presentacion
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 9. La crisis del 29
Tema 8. Revolución rusa
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 6. Al-Andalus
Parques naturales castilla la mancha
Tema 1. Introducción. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 5. El Islam
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. el planeta tierra
2 bach tema8_presentacion

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Vegetación en España

  • 2.  La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. España es el país europeo con mayor diversidad vegetal, incluyendo más de 8.000 especies diferentes, de las cuales unas 1.500 son endemismos (especies exclusivas).  Por su tamaño y fisonomía, las formaciones vegetales se dividen en tres tipos básicos: el bosque, el matorral y el prado.
  • 3.  1.1. Factores físicos  Son el clima, el suelo, el relieve y su orientación, etc. Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de factores físicos se denomina clímax o potencial.     1.2. Factores humanos  Son influyentes mediante la degradación de la vegetación existente o la introducción de especies interesantes por su valor económico. Cuando la vegetación de un lugar depende principalmente de la acción humana se denomina vegetación secundaria.   
  • 4.  2.1. En el clima oceánico     Corresponde a la región floral eurosiberiana y tiene como formaciones vegetales el bosque caducifolio, la landa y el prado.
  • 5.  a) El bosque caducifolio     Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hojas grandes que caen en otoño. Posee pocas especies, que aparecen reunidas formando grandes masas. Las más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío.
  • 8.  El haya: Se adapta bien al frío, la humedad y los suelos calizos. Tiene un crecimiento rápido y vive en zonas altas. Su madera se utiliza para muebles y utensilios. Su área principal está en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
  • 12.  El roble: También se adapta bien al frío, pero exige menos humedad que el haya y también se adapta a los suelos silíceos. Tiene un crecimiento lento y vive en altitudes menores. Su madera se utiliza para muebles, construcción y barcos. Su área principal está en Galicia y la Cordillera Cantábrica, pero también en la zona centro – oeste de la Meseta.
  • 19.  El castaño es una formación vegetal secundaria con características similares a las del roble, que ha ido ganando terreno a éste gracias a la utilización de su fruto y de su madera.
  • 22.  A lo largo del tiempo han ido desapareciendo extensas áreas de bosque caducifolio y en la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto (para celulosa y pasta de papel). Los ecologistas han criticado esta medida por el empobrecimiento de los suelos y su facilidad para arder en caso de incendio.
  • 28.  b) La landa y los prados     La landa* es una densa vegetación que puede ser de poca altura o alcanzar los cuatro metros. Sus especies características son el brezo, el tojo y la retama.     Los prados ocupan grandes extensiones y en ellos abunda la vegetación herbácea.   
  • 34.  2.2. En el clima mediterráneo     Corresponde a la región floral mediterránea y tiene como formaciones vegetales el bosque perennifolio y el matorral. Estas formaciones se han adaptado a la sequía estival mediante el desarrollo de sus raíces, sus hojas perennes (esclerófilas, duras y coriáceas) y sus sistemas para disminuir la transpiración: tamaño pequeño, formación de espinas y revestimientos protectores.
  • 37.  a) El bosque perennifolio     Está constituido por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa y hojas perennes. Posee un rico sotobosque ya que los árboles se encuentran alejados permitiendo la penetración de la luz.
  • 39.  La encina: Se adapta bien al calor y a la falta de humedad. Crece en todo tipo de suelos aunque se adapta peor a los calizos. Su crecimiento es lento. Su madera se utiliza para leña, utensilios y comida para el ganado, mediante su fruto, la bellota. Se extiende por toda la Península Ibérica, salvo Galicia, y especialmente en Extremadura, Castilla – La Mancha y Andalucía.
  • 45.  El alcornoque: También se adapta bien al calor y algo más a la humedad y a los suelos silíceos. Tiene un crecimiento lento. Su madera se utiliza para barcos y corcho. Se extiende por el SO peninsular (Extremadura, Huelva, Cádiz y Málaga) y parte de Cataluña.
  • 49.  El pino se adapta a cualquier temperatura, humedad y suelos. Tiene un crecimiento rápido y se utiliza para resinas y papel. Se extiende por toda la Península Ibérica.
  • 54.  b) El matorral     Es resultado de la degradación del bosque por la acción humana:     La maquia* es una formación arbustiva densa, de más de dos metros de altura, integrada por jara, brezo, lentisco y retama.
  • 60.  La garriga* está formada por arbustos y matorrales de poca altura, dejando espacio para las rocas. Se integra de tomillo, romero y espliego.
  • 66.  La estepa* se encuentra en la zona semiárida del SE peninsular y valle del Ebro, donde la sequía impide el crecimiento de los árboles. Está formada por hierbas bajas y arbustos espinosos.
  • 69.  2.3. El paisaje vegetal de ribera     A lo largo de los ríos el suelo se impregna de humedad dejando espacio a un bosque de ribera compuesto de especies como el aliso (cuyas raíces necesitan contacto permanente con el agua), el sauce, el chopo y el álamo, que requieren humedad en los extremos inferiores de sus raíces. El fresno y el olmo requieren menos humedad.
  • 77.  2.4. El paisaje vegetal de montaña     El paisaje se dispone en pisos con formaciones diferentes según la altura.
  • 78.  Se distinguen tres pisos:  El piso subalpino (1.200 – 2.400 m.) compuesto por coníferas, como el abeto y el pino. También puede aparecer el haya y un sotobosque de rododendro y arándano.  El piso alpino (2.400 – 3.000 m.) es dominio del prado, cubierto de nieve durante siete u ocho meses al año.  El piso nival (por encima de los 3.000 m.) tiene nieves perpetuas y la vegetación es inexistente. En zonas de mayor inclinación, la nieve desaparece durante cierto tiempo, dando lugar a la aparición de líquenes y musgos.   
  • 83.     Carecen del piso subalpino y se pasa directamente del bosque característico del clima de su región al piso supraforestal formado por pequeños arbustos. En la zona atlántica está compuesto por brezo y en la mediterránea, por matorrales espinosos. Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados.
  • 85.    Comprende la región floral macaronésica y su riqueza es extraordinaria, entre la que se encuentran endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y reliquias (formaciones vegetales de otras épocas geológicas que han logrado encontrar hoy su acomodo). Se dispone en cinco pisos:
  • 88.  Piso basal (hasta 300 – 500 metros de altitud): Zona árida con matorrales como el cardón y la tabaiba.
  • 91.  Piso intermedio (entre el piso basal y los 800 metros de altitud): Descenso térmico y aumento de la humedad que permite el crecimiento de la palmera, el drago y la sabina.   
  • 95.  Piso termocanario (desde los 800 hasta los 1.200 metros de altitud): La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio, el mayor refrescamiento y la menor insolación. Se compone del bosque de laurisilva (con más de 20 especies diferentes) y el fayal – brezal, resultado de la degradación.
  • 99.  Piso canario (desde los 1.200 hasta los 2.200 metros de altitud): Dominado por el bosque de coníferas, especialmente el pino canario, adaptado a la aridez y al frío.
  • 101.  Piso supracanario (por encima de los 2.200 metros de altitud): Sólo está presente en las islas de Tenerife y La Palma. Se caracteriza por la desnudez y por una riqueza floral, como las violetas del Teide.
  • 103.   En la sierra se escalona en altura:     Hasta los 1.200 metros de altitud se dan la encina y el matorral, compuesto principalmente de tomillo, esparto y jara.
  • 105.  Entre los 1.200 y los 1.800 metros de altitud predominan los bosques de roble, fresno y sauce. Además se conservan algunos microclimas que dan lugar a especies como la sabina albar, el haya y el abedul. Entre los 1.700 y 1.800 metros se desarrollan pinares con sotobosque de retama.
  • 108.  Entre los 1.800 y los 2.100 metros de altitud se impone el matorral y por encima de esta altura sólo existen prados y matorrales de enebro.
  • 111.  En la depresión del Tajo la vegetación clímax es la encina. En la zona de degradación ha sido sustituida por cultivos y en la ribera aparecen olmos, álamos, sauces, fresnos y alisos.