SlideShare una empresa de Scribd logo
VENDAJE FUNCIONAL Definición Ventajas de su aplicación Indicaciones y contraindicaciones  Técnicas de aplicación
DEFINICIÓN Técnica de inmovilización selectiva, fruto de la combinación de anatomía y biomecánica que permite : - mejor cicatrización de la lesión  - menor trastorno propioceptivo - menor atrofia muscular - menor tiempo de recuperación
VENTAJAS DE SU APLICACIÓN Mantiene en reposo las estructuras dañadas, evitando la inmovilización de otras colindantes no afectadas. Disminuye la tensión en tendones, ligamentos ,articulaciones o musculatura.  Mantiene las estructuras lesionadas en posición de relajación, estabilizándolas sin realizar inmovilización estricta. Atenúa la producción de edema y disminuye la aparición de dolor.
INDICACIONES Distensiones ligamentosas  de 1er y 2º grado Prevención de laxitudes ligamentosas Pequeñas roturas de fibras musculares  Descaga en la tendinitis Pequeñas fisuras de huesos largos Después de la retirada de un Yeso
CONTRAINDICACIONES Roturas tendinosas,ligamentosas o musculares  Fracturas Edemas Problemas de circulación de retorno Heridas de consideración Alergias a los adhesivos Trastornos neurosensitivos importantes
TÉCNICAS DE APLICACIÓN Técnica Elástica : se usan vendas elásticas, adhesivas o cohesivas, en sentido longitudinal o transversal. Técnica Inelástica  :se utiliza un esparadrapo especial no elástico denominado “Tape”. Técnica Mixta o Combinada : Cuando se combinan los 2 materiales anteriores. Normalmente se una el Tape para los anclajes y estribos y la venda elástica para cerrar el vendaje
POSICIÓN DEL PACIENTE Pie y Pierna: Con el paciente sobre una camilla y el pie en posición funcional (ángulo de 90º) Muñeca y Dedos: codo del paciente apoyado sobre la camilla. Hombros y Tronco: Paciente de pie Codo: Sujetar la mano con una venda.
POSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN En posición funcional media Evitar arrugas en el vendaje, sobretodo en zonas articulares y de apoyo.  Evitar compresiones en el tendón de aquiles, hueco poplíteo, rebordes óseos, regiones flexo-extensión, 1er interdígito en manos
COMPONENTES DEL VENDAJE(1) Anclajes o estribos : - Tiras que sujetarán el vendaje. - Colocar uno distal a la lesión y otro proximal a la misma - Colocar sin formar círculos de compresión (no cerrar sin romper)
COMPONENTES DEL VENDAJE(2) Tiras Activas o de Vendaje: - Constituyen el vendaje en sí. De su longitud y tensión dependerán la acción mecánica del vendaje y el grado de inmovilización obtenida. - Se aplican con cierta tensión entre ambos anclajes bloqueando los movimientos que reproducirían la lesión. Nunca sobrepasarán los anclajes. - Son de 2 a 4 tiras superpuestas una sobre la mitad de la tira anterior, para repartir la tensión
COMPONENTES DEL VENDAJE(3) Tiras de refuerzo o fijación : - Se sitúan en las zonas que precisan mayor inmovilización. - Suelen ser vendas inelásticas (Tape). Tiras de cierre o encofrado : - Tiras finales que evitan zonas de piel descubiertas para que no se produzca “edema de ventana”.
APLICACIÓN DEL VENDAJE Preparación y limpieza de la piel. No es necesario el rasurado y puede usarse un spray tipo Nobecután ® para mejorar la adherencia del material del vendaje. Colocar el miembro en posición funcional. Colocar los anclajes, a continuación las tiras activas aplicando la tensión deseada, posteriormente reforzar las zonas que precisen una mayor inmovilización y finalmente se cierra.  Cambiar el vendaje cada 3-5 días, siempre que raparezca dolor  o cuando deje de ser eficaz. Mantener el vendaje durante 3-4 semanas. Durante su aplicación se puede realizar crioterapia, ejercicios de propiocepción o isométricos.
VENDAJE TOBILLO(1) Almohadillado Anclajes o Estribos  y Prevendaje Tiras activas
VENDAJE DE TOBILLO(2) Colocación de sucesivas tiras activas
VENDAJE DE TOBILLO(3) Tiras de Refuerzo Cierre del Vendaje
PATOLOGÍA DEDO PULGAR
PATOLOGÍA 2º-5º DEDO
FASCITIS PLANTAR
PATOLOGÍA T.AQUILES Y GEMELOS
PATOLOGÍA ROTULIANA
PATOLOGÍA DEL MUSLO
VENDAJE DE ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA Tiras de Anclaje. Tiras Activas. Tiras de refuerzo. Cierre del vendaje.
EPICONDILITIS
LIMITACIÓN EXTENSIÓN CODO
ESGUINCE DE MUÑECA(1)
ESGUINCE DE MUÑECA(2)
Bibliografía Fotos: -  www.elmedicointeractivo.com -  www.formaciónsanitaria.com Texto: - Los Vendajes Funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Ed.Masson - El Vendaje Funcional. Ed.Mosby - Valoración y manejo del Esguince de Tobillo en Atención Primaria.El Vendaje Funcional.Ed.Luzán

Más contenido relacionado

PPT
Vendaje Funcional
PPT
Vendaje Funcional
PPT
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
PPT
Vendajes funcionales
PDF
Vendajes funcionales
PPTX
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Vendaje Funcional
Vendaje Funcional
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
Inmovilizaciones DE LA FUCS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Vendaje funcional
PDF
Vendaje
PPT
Vendaje Funcional Introduccion
PPTX
TIPOS DE VENDAJES
PPTX
PPT
Vendajes desastres
 
PPT
34. inmovilizar i
PPSX
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
PPT
Técnicas de vendaje
PPT
Metodos de-inmovilizacion
PPT
Técnicas de vendaje e inmovilización.
DOCX
Traccion esqueletica
PPT
Vendajes
PPTX
PDF
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
PDF
Vendaje funcional
PDF
Instructivo de Vendajes Funcionales
PPTX
Vendajes
Traumas
Yesos, ferulas tyo
Vendaje funcional
Vendaje
Vendaje Funcional Introduccion
TIPOS DE VENDAJES
Vendajes desastres
 
34. inmovilizar i
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Técnicas de vendaje
Metodos de-inmovilizacion
Técnicas de vendaje e inmovilización.
Traccion esqueletica
Vendajes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Vendaje funcional
Instructivo de Vendajes Funcionales
Vendajes
Publicidad

Similar a Vendaje funcional2813 (20)

PPT
Vendajes funcionales
PDF
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
PDF
Vendajes
PPT
PPT
tipos, de vendajes y vendas, tecnicas...
DOCX
Vendajes
PPTX
Vendaje funcional.pptx
PPTX
vendajefuncionalmiembrosuperior-090612203609-phpapp02.pptx
PPTX
vENDAJES2024 COMO PREVENIRLO PARA EVITAR.pptx
PPTX
8. vendajes
PPT
Vendajes
PPTX
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
PPTX
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES EN QUEMADOS.pptx
PDF
Vendaje funcional
PPTX
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
PPTX
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
PDF
Taller de vendajes.pdf
PPTX
Vendaje- Aleman MI.pptx
PPTX
vendajes[1].pptx
Vendajes funcionales
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendajes
tipos, de vendajes y vendas, tecnicas...
Vendajes
Vendaje funcional.pptx
vendajefuncionalmiembrosuperior-090612203609-phpapp02.pptx
vENDAJES2024 COMO PREVENIRLO PARA EVITAR.pptx
8. vendajes
Vendajes
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES EN QUEMADOS.pptx
Vendaje funcional
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
Taller de vendajes.pdf
Vendaje- Aleman MI.pptx
vendajes[1].pptx
Publicidad

Vendaje funcional2813

  • 1. VENDAJE FUNCIONAL Definición Ventajas de su aplicación Indicaciones y contraindicaciones Técnicas de aplicación
  • 2. DEFINICIÓN Técnica de inmovilización selectiva, fruto de la combinación de anatomía y biomecánica que permite : - mejor cicatrización de la lesión - menor trastorno propioceptivo - menor atrofia muscular - menor tiempo de recuperación
  • 3. VENTAJAS DE SU APLICACIÓN Mantiene en reposo las estructuras dañadas, evitando la inmovilización de otras colindantes no afectadas. Disminuye la tensión en tendones, ligamentos ,articulaciones o musculatura. Mantiene las estructuras lesionadas en posición de relajación, estabilizándolas sin realizar inmovilización estricta. Atenúa la producción de edema y disminuye la aparición de dolor.
  • 4. INDICACIONES Distensiones ligamentosas de 1er y 2º grado Prevención de laxitudes ligamentosas Pequeñas roturas de fibras musculares Descaga en la tendinitis Pequeñas fisuras de huesos largos Después de la retirada de un Yeso
  • 5. CONTRAINDICACIONES Roturas tendinosas,ligamentosas o musculares Fracturas Edemas Problemas de circulación de retorno Heridas de consideración Alergias a los adhesivos Trastornos neurosensitivos importantes
  • 6. TÉCNICAS DE APLICACIÓN Técnica Elástica : se usan vendas elásticas, adhesivas o cohesivas, en sentido longitudinal o transversal. Técnica Inelástica :se utiliza un esparadrapo especial no elástico denominado “Tape”. Técnica Mixta o Combinada : Cuando se combinan los 2 materiales anteriores. Normalmente se una el Tape para los anclajes y estribos y la venda elástica para cerrar el vendaje
  • 7. POSICIÓN DEL PACIENTE Pie y Pierna: Con el paciente sobre una camilla y el pie en posición funcional (ángulo de 90º) Muñeca y Dedos: codo del paciente apoyado sobre la camilla. Hombros y Tronco: Paciente de pie Codo: Sujetar la mano con una venda.
  • 8. POSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN En posición funcional media Evitar arrugas en el vendaje, sobretodo en zonas articulares y de apoyo. Evitar compresiones en el tendón de aquiles, hueco poplíteo, rebordes óseos, regiones flexo-extensión, 1er interdígito en manos
  • 9. COMPONENTES DEL VENDAJE(1) Anclajes o estribos : - Tiras que sujetarán el vendaje. - Colocar uno distal a la lesión y otro proximal a la misma - Colocar sin formar círculos de compresión (no cerrar sin romper)
  • 10. COMPONENTES DEL VENDAJE(2) Tiras Activas o de Vendaje: - Constituyen el vendaje en sí. De su longitud y tensión dependerán la acción mecánica del vendaje y el grado de inmovilización obtenida. - Se aplican con cierta tensión entre ambos anclajes bloqueando los movimientos que reproducirían la lesión. Nunca sobrepasarán los anclajes. - Son de 2 a 4 tiras superpuestas una sobre la mitad de la tira anterior, para repartir la tensión
  • 11. COMPONENTES DEL VENDAJE(3) Tiras de refuerzo o fijación : - Se sitúan en las zonas que precisan mayor inmovilización. - Suelen ser vendas inelásticas (Tape). Tiras de cierre o encofrado : - Tiras finales que evitan zonas de piel descubiertas para que no se produzca “edema de ventana”.
  • 12. APLICACIÓN DEL VENDAJE Preparación y limpieza de la piel. No es necesario el rasurado y puede usarse un spray tipo Nobecután ® para mejorar la adherencia del material del vendaje. Colocar el miembro en posición funcional. Colocar los anclajes, a continuación las tiras activas aplicando la tensión deseada, posteriormente reforzar las zonas que precisen una mayor inmovilización y finalmente se cierra. Cambiar el vendaje cada 3-5 días, siempre que raparezca dolor o cuando deje de ser eficaz. Mantener el vendaje durante 3-4 semanas. Durante su aplicación se puede realizar crioterapia, ejercicios de propiocepción o isométricos.
  • 13. VENDAJE TOBILLO(1) Almohadillado Anclajes o Estribos y Prevendaje Tiras activas
  • 14. VENDAJE DE TOBILLO(2) Colocación de sucesivas tiras activas
  • 15. VENDAJE DE TOBILLO(3) Tiras de Refuerzo Cierre del Vendaje
  • 22. VENDAJE DE ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA Tiras de Anclaje. Tiras Activas. Tiras de refuerzo. Cierre del vendaje.
  • 27. Bibliografía Fotos: - www.elmedicointeractivo.com - www.formaciónsanitaria.com Texto: - Los Vendajes Funcionales. Aplicaciones en traumatología del deporte y en reeducación. Ed.Masson - El Vendaje Funcional. Ed.Mosby - Valoración y manejo del Esguince de Tobillo en Atención Primaria.El Vendaje Funcional.Ed.Luzán