Planteamiento del problema
Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la realidad de
lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas (2012), conceptúan sobre la
contabilidad ambiental como la ciencia social aplicada, que estudia la valoración cualitativa
y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental controlada por las
organizaciones, en este sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno
que las rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta
dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte de las
empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de los recursos
naturales del medio ambiente.
Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y
transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que en los listados de los
bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el recurso hídrico, el cual hace el
papel de asimilador de dióxido de carbono o como hábitat de especies silvestres. Con respecto
al agua, por su parte Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política,
de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el
mal trato al medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a
pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los
habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de humedales, de ríos y
reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar (DAP), como un reflejo que
permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un
determinado público, en este caso por el recurso natural agua del humedal el Coroncoro de
Villavicencio.
En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos naturales del
humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como una forma de proteger
el agua que nace en este humedal, en el que ya se encuentran residuos contaminantes como
basuras, animales muertos y heces fecales tanto humanas como animales; sin embargo los
resultados de laboratorio dan presencia de altos niveles de oxígeno lo que da la oportunidad
de rescatar este recurso, para que pueda ser potable y consumible, siendo esto una esperanza
futurista. Siguiendo la metodología de la DAP, en un proceso de investigación sobre la
valoración social y económica del humedal el Coroncoro, realizado en la Universidad
Cooperativa de Colombia, se preguntó:
¿Estaría usted dispuesto a pagar por un proyecto que impulsara la descontaminación,
cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio?
Si su respuesta es positiva.
Cuanto estaría dispuesto a pagar: ______________
Si responde NEGATIVAMENTE a la pregunta,
¿Podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna contribución?
Creo que no es mi responsabilidad No-Responsable
No me interesa el proyecto Sin-Interés
No creo que el proyecto se lleve a cabo No-Cree
No dispongo de recursos para pagar Sin-Recursos
Existe corrupción y no confío en el
proyecto
Corrupción
La encuesta se realizó a 380 personas que habitan los alrededores del humedal, se obtuvo los
siguientes resultados.
Decisión f
SI 240
NO 140
Los resultados de las razones por las cuales no estarían dispuestos a pagar se reflejan a
continuación en la tabla 20.
Tabla 1. Resultados encontrados en la no disposición a pagar
No-Responsable Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Recursos
Sin-Interés Sin-Interés Corrupción Corrupción Corrupción No-Cree No-Cree
No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés
Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree
Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos
Sin-Interés No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Responsable Corrupción
No-Cree No-Cree No-Responsable No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Cree
No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Responsable Corrupción No-Cree Sin-Recursos
Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree
Corrupción No-Responsable No-Cree Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Responsable
Sin-Recursos No-Responsable Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Responsable No-Responsable
Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Corrupción Sin-Interés
Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Corrupción No-Cree Sin-Interés No-Cree
No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos
No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Responsable
No-Responsable Corrupción Corrupción No-Cree Corrupción No-Responsable Sin-Recursos
No-Responsable Sin-Interés Sin-Interés No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Corrupción
Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos
No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Corrupción
Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Interés
El valor de la disposición a pagar, en miles de pesos, para las respuestas afirmativas se
muestra a continuación, en la tabla 21.
Tabla 2. Valores registrados por los que están dispuestos a pagar
7 8 7 4.5 10 10.5 9.5 1.1 8.5 4 25 9
6 9 4 4.5 10.5 5.7 7.3 4.5 7 5.6 6.8 10
4 12 6 7.3 7 11 8 6.8 6.6 11 3.3 6.6
8 11 8 9 4 7 6.3 3.3 4 7 4.4 11.3
9 7 9.5 8.5 6 4 5.5 4.4 6 4 7.8 6
12 4 7.3 7 8 6 12 7.8 8 6 9.2 6.8
11 6 8 6.6 9.5 8 11 9.2 9.5 8 9.7 7
7 8 6.3 11.3 7.3 9.5 7 9.7 7.3 9.5 9.5 4
4 9.5 5.5 6 8.5 7.3 4 9.5 8 7.3 7.3 6
6 7.3 12 6.8 7 8 6 7.3 6.3 8 8 8
8 8 11 7 6.6 6.3 20 8 5.6 6.3 6.3 9.5
9.5 6.3 7 4 11.3 4.3 7 6.3 7.8 9.5 5.5 4
7.3 5.6 4 6 6 5.8 6.6 5.5 7.3 7.3 0.8 6
8 7.8 6 8 6.8 6.6 11.3 12 8.5 8.5 8 20
6.3 9 8 9.5 7 7.3 6 11 7 7 9.5 7
5.5 10 8 7.3 4 8.9 6.8 7 6.6 6.6 7.3 6.6
7 10.5 9.5 8 5.6 10.1 7 6 11 11.3 8 11.3
8.3 5.7 7.3 5.6 7.8 11.8 4 8 6 6 6.3 6
6.7 8 8 7.8 9 4.8 5.6 9.5 6.8 6.8 5.6 6.8
4.8 9 6.3 9 10 1 7.8 7.3 7 6.8 7.8 7
Actividades de comprensión del problema
Antes de enfrentar la solución del problema se requiere dar respuesta a las siguientes
inquietudes.
a. ¿Identifique las palabras claves que están en el problema, que te pide el
problema?, ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?, ¿A dónde tienes que
llegar?
Palabras claves:
Contabilidad ambiental, ciencia social aplicada, recursos tangibles, transformados, política,
mundial.
¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?
Bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre.
Constanza et.,Al(2007)
Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia
mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio
ambiente.
¿A dónde tienes que llegar?
Surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar
conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos
o beneficio
b. Defina desde un diccionario las palabras claves
Contabilidad ambiental: La contabilidad ambiental es una actividad que se encarga de
proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los recursos naturales junto
con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de todos los impuestos por
contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el agotamiento de los mismos (gestión
y administración, s.f.).
Ciencia social aplicada: No existe consenso acerca de la expresión ‘ciencia aplicada’. En el
campo de las ciencias sociales, ‘aplicada’ con frecuencia significa que tiene interés en
problemas específicos, como la estagflación, en oposición a la investigación de teorías
altamente idealizadas como lo es la economía de equilibrio general. (Diario de ciencias
aplicadas , s.f.)
Recursos tangibles: Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte material, es
decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico. Existen diferentes tipos de
recursos tangibles: el inmovilizado que remite al terreno, el edificio, las instalaciones… Las
existencias remiten a las materias primas (Empresariados.com, 2013).
Transformados: de transformar: tr.-prnl. Hacer cambiar [una cosa] de forma. fig.Hacer mudar
de porte o de costumbres [a una persona]. Transmutar [una cosa] en otra. fig.Perfeccionar
[algo].
Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V
A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. (Definción de, s.f.)
Mundial: del latín mundiālis, es algo vinculado a la totalidad del mundo. El mundo, por su
parte, es un concepto que se usa para nombrar al planeta Tierra o al grupo formado por todos
los seres humanos. (Definición, s.f.)
c. Determine las variables que intervienen en el problema
Conservación de bienes ambientales
Disposición a pagar (dap):
d. Indague con las principales autoridades competentes sobre algunas medidas que
se han tomado para la preservación del humedal en Villavicencio.
Dos humedales suburbanos fueron declarados áreas para recreación pasiva y Cormacarena
los vigilará. Aunque los nombres de Caracolí y Zuria no les dicen mucho a los villavicenses,
en poco tiempo se podrían convertir en los sitios apropiados para gozar en buenos términos
de la naturaleza. Son dos humedales suburbanos que suman 99 hectáreas y que se encuentran
en la vereda del Amor, pero que al ser declarados por la Corporación Ambiental Cormacarena
como áreas de recreación pasiva, quedaron habilitados para permitir labores investigativas o
de turismo ecológico y contemplativo. Según Johana Herrera, ingeniera forestal de
Cormacarena, con esa declaratoria se busca preservar el área y evitar que la gente construya
en esa área. "Las personas que viven allá y que tienen 21 predios pueden seguir siendo
propietarios de esa área, sin embargo, se les va a restringir un poco su uso para evitar futuras
intervenciones", dijo la ingeniera.
Para lograr que se dé un correcto uso de los humedales, Cormacarena cuenta con unos
promotores ambientales que se encargan de vigilar las reservas y los humedales, y si detectan
alguna intervención extraña, la reportarán a la Corporación para que se tome los correctivos
y se evite la afectación a la naturaleza. Los que vienen en turno. Así como Caracolí y Zuria
también está el humedal de Coroncoro, que ya es un área de recreación, pero hay otros que
aún no han sido declarados como zona de 36 recreación. Los que están en turno son los
humedales de El Charco y Calatrava, que ya iniciaron un proceso de declaratoria como zonas
recreativas, pero para ello se necesita un previo plan de manejo que perfile cuál será el uso y
el provecho que se les dará a esas zonas.
Por otra parte la Convención Ramsar es el instrumento más idóneo para la conservación y
protección nacional e internacional de los humedales, contando actualmente con 160 Partes
Contratantes o Estados miembros, con 1970 sitios designados y con una superficie total de
190.737.829 hectáreas. En el marco de las competencias del MAVDT, en el año 2001 se
formuló la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, esta política propone
metas orientadas al ordenamiento ambiental territorial para los humedales interiores y la
inclusión de criterios ambientales en todos los procesos de planificación de la tierra y uso de
los recursos naturales que afecten la integridad ecológica de estos ecosistemas.
e. Que elementos le aportaría al cuidado y preservación del agua?, es consciente de que
se está haciendo una mala gobernanza del agua?, Justifique
Endurecer las políticas con las empresas que existen a su alrededor y que las contaminan
con desechos
Si bien es cierto que las autoridades se han preocupado por definir un marco normativo y
político para clarificar ciertos aspectos de la gestión, y de igual forma se han venido
utilizando instrumentos básicos para emprender acciones concretas, aún persisten una serie
de condiciones que restringen su óptimo desempeño.
Un aspecto adicional del cual se evidencian falencias para la construcción de gobernabilidad
es el tema relacionado con las capacidades de trabajar conjunta y concertadamente con el fin
de lograr una Gestión Interinstitucional Integra
Cabe añadir que otro factor que impide generar avances para la conservación y uso sostenible
de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad es la misma concepción que
tienen las autoridades frente a la contratación pública y frente a las competencias a
desempeñar, debido a que persiste cierta lógica neoliberal para el desenvolvimiento de la
Gestión Ambiental. Si los principios ambientales no logran predominar en las acciones que
se emprenden para la intervención de los humedales, será muy difícil reorientar el modelo de
desarrollo hacia la sostenibilidad del ecosistema
Conviene mencionar que el fortalecimiento de la Gestión en los humedales se hará posible
en la medida en que logre priorizarse la estrategia de Educación Ambiental dentro de la
Agenda Pública
f. Represente en una mapa mental o conceptual los elementos descritos en a,b,c,d,e.
Actividades de formación en valores
a. Calculo de Media, mediana y moda para los datos de DAP
mediana moda
7 8
b. Calculo de percentiles, cuartiles, deciles, quintiles, para los datos de DAP
PERCENTIL 30 1459
0,2320997
6
317,49003
3
0,4099526
1
0,4485815
6
0,3996023
9
PERCENTIL 60 2038,0 0,4 903,9 0,5 0,6 0,5
PERCENTIL 90 2954,0 0,6 1167,5 0,6 0,7 0,6
Cuartiles
.
Número impar de datos
2, 5, 3, 6, 7, 4, 9
Número par de datos
2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9
Cálculo de los cuartiles para datos agrupados
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la tabla de
las frecuencias acumuladas.
Cálculo del primer cuartil
Cálculo del segundo cuartil
Cálculo del tercer cuartil
Deciles
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la tabla de
las frecuencias acumuladas.
Cálculo del primer decil
Cálculo del segundo decil
Cálculo del tercer decil
Cálculo del cuarto decil
Cálculo del quinto decil
Cálculo del sexto decil
Cálculo del séptimo decil
Cálculo del octavo decil
Cálculo del noveno decil
c. Grafico Boxplot
d. Tablas de frecuencias y gráfico de tortas las causas de no disposición a pagar
RANGO
No.
Intervalos amplitud máx. min
R2 K=5 a=(2/5)=0,4 5,8 3,8
tabla de
frecuencias
motivo ni mi Ni fi Fi
no
responsable 6 4,0 6 0,24 0,24
sin interes 8 4,4 14 0,32 0,56
no cree 5 4,8 29 0,2 0,76
corrupción 5 5,2 24 0,2 0,96
sin
recursos 1 5,6 25 0,04 1,00
TOTAL 25 1
24%
32%
20%
20%
4%
no responsable
sin interes
no cree
corrupción
sin recursos
e. Se puede decir que desde los resultados visualizados en la media se percibe con
esperanza la protección y cuidado del agua del humedal el Coroncoro?
Si, Por el resultado de la Media, logramos ver que las personas podrían pagar para visitar el
Humedal al no ser un valor altamente costoso.
f. Las medidas descritas en las medidas de tendencia central describen un
comportamiento que propicia en cualquier situación una manera de actuar íntegra y
congruente con los valores y creencias personales, con respecto al cuidado del agua?
Si, Por que nos da una actitud positiva frente a la problemática y nos guia buen desarrollo
de actividades, que beneficia al humedal y a la sociedad.
g. Piensa que los resultados encontrados en las medidas de centralización nos permiten
visualizar una disposición hacia el cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro
de Villavicencio
Si, por que el Humedal Coroncoro es importante ya que su espacio está lleno de especies
que nacen y se reproducen, y el agua que es una fuente de vida.
h. Justifican las razones por las cuales no está dispuesto a pagar, el compromiso
ambiental de protección del agua?
Las razones de las personas por las cuales no están dispuesto a pagar son por la Corrupción,
Falta de responsabilidad y de interés por el Humedal.
i. Piensa que desde la perspectiva grafica de los datos categóricos, se está tipificando
una conducta de respeto a los recursos naturales?
No, porque los categóricos son los datos negativos y no respeta la conducta de los recursos
naturales.
j. Desde su posición como estudiante de contaduría, y observando los resultados
encontrados, se están tipificando relacionados con el mantener una actitud pasiva ante la
deshonestidad de otras personas en problemas de maltrato con el medio ambiente.
Desde mi punto de vista a muchas personas les hace falta como la ética, razonamiento por el
cuidado del medio ambiente y pues dado los resultados de que puede ser posible la cuota de
entrada del humedal, ya que con esos recursos se cuidaría el estado de él.
Puesta en Común
Para la resolución de este problema se requiere reconocer los conceptos de:
1. Muestra
2. Población.
3. Tablas de frecuencias
4. Tipos de datos
5. Gráficos estadísticos
6. La disposición a pagar (DAP)
7. Medidas de tendencia central
8. Medidas de posición
Plan de Acción
Se planea entonces la forma de trabajo en el abordaje de la resolución del problema
1. Realice un trabajo individual, tratando de comprender y asimilar las situaciones
propuestas en el problema.
2. Formando grupos de 3 estudiantes, desarrolle todas las actividades, proponiendo una
actividad de trabajo colaborativo, que puede ser evidenciado a través de herramientas
TIC’s para este tipo de actividad.
3. Para el proceso de comunicación, se pide nombrar un líder y realizar una exposición.
Luego de terminar su exposición propiciar un espacio de discusión, en donde el grupo
actúa como experto.
Solución del problema
Has conseguido encontrar la solución estadística y propiciado una reflexión en la solución
general del problema? Desde esta reflexión, desde las posiciones personales, grupales y de
expertos en la temática, desde los resultados obtenidos en las actividades de,
problematización, de formación en valores y de comprensión del problema, realice un
acercamiento a la realidad, y exponga una solución, que se pueda llevar a cabo, para mitigar
el problema de contaminación del recurso natural agua del humedal el Coroncoro. Por otro
lado, has pensado en los datos del problema?. Piensas que son suficientes?, estos datos me
dan el control para que me crean, les estoy engañando con las sospechas exploratorias que
he realizado del problema?,
Comunicación
Para este caso se le pide al estudiante que desde el grupo y bajo los resultados obtenidos en
el trabajo colaborativo, compartirlos bajo los siguientes requerimientos: nombrar un líder y
realizar una exposición. Luego de terminar su exposición propiciar un espacio de discusión
en donde ellos actúen como expertos.
Se prioriza sobre dos aspectos:
1. La comprensión de la temática
2. La solución del problema
Recursos
Tecnológicos.
a. Uso del R-estadístico
b. Uso del Excel para el manejo de matrices de datos
c. Video beam
d. Diapositivas power-point
Bases de datos
Evaluación
Realice los procesos de autoevaluación, cohevaluación, heteroevaluación. Su valoración del
proceso será la confrontación de los tres procesos de valoración.
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de contaduría publica
Pauta de autoevaluación
Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística
Factor a
evaluar
Escala de valoración Asignación
de la
valoraciónBajo Medio Alto Superior
Motivación No entiendo,
el sentido ni el
compromiso
que se debe
asumir en los
elementos que
contiene el
problema y las
actividades de
desarrollo
practico y
humano
propuestas en
los objetivos
Me quedan
dudas sobre la
importancia de
los elementos
que contiene el
problema y las
actividades de
desarrollo
practico y
humano
propuestas en
los objetivos,
pero admito la
importancia de
reflexionar en
estos asuntos
Comprendo la
importancia del
problema y de
las actividades
de desarrollo
práctico y
humano
propuestas en
los objetivos,
pero siento
dudas para
asumir un
compromiso de
reflexión y
cambio frente a
la situación
propuesta.
Comprendo la
importancia del
problema y de las
actividades de
desarrollo práctico
y humano
propuestas en los
objetivos,
asumiendo un
compromiso de
reflexión y
cambio frente a la
situación
propuesta.
Ubicación He leído el
problema y la
verdad no
entiendo, lo
que contiene,
aun no logro
identificar los
datos más
importantes,
no se hacia
He leído el
problema, me
quedan dudas
sobre lo que
tengo que
comprender,
poco me
identifico con
conceptos
anteriores,
He leído el
problema, logro
comprender,
algunas cosas de
él, me identifico
con conceptos
que ya conocía,
adema
reconozco cuál
es el valor de
He leído el
problema y he
logrado
comprender, lo
que el problema
me pide, los datos
más importantes,
hacia donde tengo
que llegar, así
mismo veo
dónde me
dirige.
además
reconozco
algunos
elementos del
valor de
honestidad
que me
inculca el
problema
honestidad que
me inculca el
problema
conceptos que ya
conocía, y cuál es
el valor de
honestidad que me
inculca el
problema
Explicitación No comprendo
las
explicaciones
de las
temáticas por
parte del
docente por
tanto no tengo
herramientas
para enfrentar
el desarrollo
completo del
problema
No logro
comprender
totalmente la
explicación de
las temáticas
por parte del
docente tengo
pocas bases
para enfrentar
el desarrollo
completo del
problema
La explicación
de las temáticas
por parte del
docente me
brindan algunos
elementos
básicos para
enfrentar el
desarrollo
completo del
problema
La explicación de
las temáticas por
parte del docente
me dan la
posibilidad para
enfrentar el
desarrollo
completo del
problema
Trabajo en
equipo
El uso de
recursos
tecnológicos,
no han
propiciado el
trabajo
colaborativo,
no se logró la
comprensión
de las
temática. La
experiencia
dejada por el
trabajo en
equipo fue
pobre, la
irresponsabilid
ad fue el
antivalor que
no admitió el
paso de la
honestidad
El trabajo en
equipo, fue
poco funcional
y esporádico,
se presenta
poca
participación,
es poca la
compresión de
las temáticas,
se manifiesta
poca
honestidad,
sobre todo a l
hora de
cumplir con
compromisos
El uso adecuado
de recursos
tecnológicos,
propiciaron el
trabajo
colaborativo,
por parte de
todos los
integrantes del
grupo, sin
embargo se notó
un poco de
desorden, hubo
poca
comprensión
entre los
integrantes del
equipo.
El uso adecuado
de recursos
tecnológicos,
propiciaron el
trabajo
colaborativo, por
parte de todos los
integrantes del
grupo, se logró
comprender todos
los problemas. La
experiencia dejada
por el trabajo en
equipo fue
bastante
constructiva, el
valor honestidad
es notorio en esta
actividad.
Trabajo
individual
La falta de
comprensión y
el escaso
aprendizaje
Medianamente
pude
enfrentarme al
desarrollo del
Comprendo el
problema, lo
desarrolle
plenamente,
Gracias a la
comprensión del
problema y su
desarrollo He
me impidieron
asumir
posiciones
críticas y
sensibilizarme
ante los
elementos de
valor humano
que contiene el
problema.
problema,
visualizo
algunos
elementos
humanos que
forman mi
personalidad
pero tengo dudas
sobre la posición
crítica que tengo
que asumir ante
los elementos de
valor humano
que contiene el
problema,
logrado asumir
posiciones críticas
y sensibilizarme
ante los elementos
de valor humano
que contiene el
problema,
Comunicación El no haber
generado
trabajo en
equipo, la falta
de
comprensión,
de los
problemas la
incomprensión
entre los
integrantes, no
nos garantiza
enfrentarnos a
la
comunicación
con nuestros
compañeros
Lo poco que
funciono el
trabajo en
equipo, la falta
de consulta, el
desconocimien
to de opiniones
en expertos,
nos enfrenta al
proceso de
comunicación
con muchas
debilidades
Se comprendió
el problema, se
asumen criterios
de formación de
la personalidad,
el trabajo en
equipo tuvo sus
dificultades,
vamos al
proceso de la
comunicación
con debilidades
La comprensión
del problema, la
identificación de
sus variables, el
trabajo en
colaborativo, la
posición
individual, el
reconocimiento de
opiniones de
expertos, el
reconocimiento de
los valores
implícitos en el
problema; me han
dado elementos
para compartir
con mis
compañeros en el
proceso de
comunicación
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de contaduría publica
Pauta de Heteroevaluación
Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística
Bajo Medio Alto Superior
Posición crítica
frente al
problema
Se observa que el
compañero no
asume una posición
lógica interna de los
componentes del
problema, su
aprendizaje es bajo.
Es evidente que no
propone una
Se observa que el
compañero propone
algunos elementos
lógicos internos de
los componentes del
problema, lo
desarrolla sin asumir
ninguna posición de
cambio.
El compañero
analiza cuanto más
un sólo aspecto, sin
entrar en detalles,
se observan
cambios de actitud,
la pasividad es una
evidencia de una
posición crítica.
Se observa que el
compañero asume
una posición lógica
interna de los
componentes del
problema, su
aprendizaje es alto.
Propone alternativas
de solución que
posición frente a la
realidad propuesta
propone elementos
lógicos internos de
los componentes
del problema, que
le ayudan en su
solución
evidencia cambios de
actitud, la honestidad
es un valor que
motivo la
comprensión y
desarrollo del
problema
Comprensión
del problema
mediante la
respuesta a las
preguntas,
No trabaja; después
de la explicación del
profesor intenta
comenzar, pero no
prosigue, la
desconfianza
generada por su falta
de conocimiento le
impiden el
aprendizaje. Esto
hace que su aporte
en los procesos de
comprensión del
problema frente al
trabajo en equipo
sean muy pocas.
Trabaja y aporta
elementos suficientes
en al menos las
respuestas a algunas
preguntas, su grado
de criticidad es leve.
Aporta elementos
suficientes en la
respuesta, su
posición crítica
frente al problema
real es regular. La
apreciación de los
valores no es del
todo clara, si
embargo participa
activamente en el
proceso de
comprender el
problema.
Trabaja y aporta
elementos suficientes
en las respuestas a
cada una de las
preguntas haciendo
notar su posición ante
la problemática. Es
claro en la posición
de las inquietudes
que desde su
formación como
profesional le perfilas
las preguntas
propuestas.
Elige una
estrategia y la
desarrolla en la
solución del
problema
No propone
estrategias que le
lleven al desarrollo
del problema, no
asume una actitud
crítica, se le nota
inmadurez en el
grado de
comprensión, por
tanto la solución
que propone no
contiene elementos
que permitan
vislumbrar un
cambio en su
personalidad.
Realiza de manera
correcta algunas
acciones sin tener en
cuenta la criticidad ni
el aporte al
conocimiento
propuesto en el
problema.
Realiza de manera
correcta las
acciones, no
propicia espacios
de reflexión en la
estrategia que
desarrolla, aporta
poco elementos en
la solución, se
notan cambios en
el criterio de
razonar freten al
valor que se
propone
Considera y rela-
ciona posibles
estrategias para
enfrentar la solución
del problema
Selecciona la
correcta
Fundamenta de
manera acertada su
elección
La lleva hasta el
final, conjetura unas
respuestas con
criterio mostrando
una posición crítica
frente al problema y
frente a las estrategia
de planteo de
solución

Más contenido relacionado

PDF
Daniel juan jose (1)
DOCX
Humedal coroncoró
DOCX
Primer problema estadistica descriptiva
PDF
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
PDF
Exercicios t3 CCTMA
PDF
Situación Ambiental de Venezuela 2016
DOCX
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
PDF
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Daniel juan jose (1)
Humedal coroncoró
Primer problema estadistica descriptiva
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Exercicios t3 CCTMA
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
PDF
Aporte trabajo colaborativo evaluacion socioeconomica y ambiental
PDF
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
PDF
Aragón-Durand separata
DOCX
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
DOCX
Resendiz rojas oscar_m20_s2_recoleccion
PDF
la naturaleza en el mundo
PDF
Huella ecologica
DOCX
Prueba recursos naturales
PDF
Tema 4c. gestion de rr.hh
DOCX
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
PDF
Huellaecologica
PDF
Monitoreo a procesos de restauración ecológica
PDF
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
DOC
Cuencatacama, Conflictos por el agua en Chile
PDF
Guia metodologica
PDF
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
PPT
0a. presentacion
PDF
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
PDF
Documento de trabajo. ¿Regar la dádiva o permitir el derroche? Una metáfora d...
Prueba escrita de cta 4 recursos renovables y no renovables
Aporte trabajo colaborativo evaluacion socioeconomica y ambiental
Resendiz rojas oscar_m20s4_pi_compartomiproyecto
Aragón-Durand separata
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
Resendiz rojas oscar_m20_s2_recoleccion
la naturaleza en el mundo
Huella ecologica
Prueba recursos naturales
Tema 4c. gestion de rr.hh
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
Huellaecologica
Monitoreo a procesos de restauración ecológica
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Cuencatacama, Conflictos por el agua en Chile
Guia metodologica
Métodos de Valoración Económica Servicios Ambientales (Intro)
0a. presentacion
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Documento de trabajo. ¿Regar la dádiva o permitir el derroche? Una metáfora d...
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Humedal de coroncoro
DOCX
Matriz de datos
PPTX
Humedal Coroncoro
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Estadisitica humedal trabajo
PPTX
Trabajo sobre humedal coroncoro
PPTX
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
DOCX
Trabajo resuelto humedal
PDF
Desarrollo humedal
PPTX
PROBLEMÁTICA HUMEDAL EL CORONCORO
PPTX
Presentacion corocora
PDF
How to Become a Thought Leader in Your Niche
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Humedal de coroncoro
Matriz de datos
Humedal Coroncoro
Mapa conceptual
Estadisitica humedal trabajo
Trabajo sobre humedal coroncoro
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Trabajo resuelto humedal
Desarrollo humedal
PROBLEMÁTICA HUMEDAL EL CORONCORO
Presentacion corocora
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Vergara gomez (20)

DOCX
Primer problema EL CORONCORO
DOCX
Primer problemaelcoroncoro
PPTX
Humedal de coroncoró blog
DOCX
Trabajo resuelto humedal
PDF
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
PDF
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
DOCX
La corporacion
DOCX
Nuestro futuro común
PDF
Los pasivos ambientales_iconos_pam
DOCX
La corporacion
DOCX
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
DOCX
Proyecto
DOCX
DOCX
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
PDF
S26 sec-5tocytguiasemana26
PDF
Artículo 3
PPT
Análisis+..[1] 08 11
PPTX
clasede ciencias sociales nivel secundario
PDF
Gestión pública verde
DOCX
taller derechos f 5 definitivolisto.docx
Primer problema EL CORONCORO
Primer problemaelcoroncoro
Humedal de coroncoró blog
Trabajo resuelto humedal
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
Ecologia campaña (tráfico de animales silvestres)
La corporacion
Nuestro futuro común
Los pasivos ambientales_iconos_pam
La corporacion
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Proyecto
PLANIFICADOR CURRICULAR -CCSS 3ero (3).docx
S26 sec-5tocytguiasemana26
Artículo 3
Análisis+..[1] 08 11
clasede ciencias sociales nivel secundario
Gestión pública verde
taller derechos f 5 definitivolisto.docx

Último (20)

PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
Presentación viernes1deagosto lombricultura
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Blue and White Illustration Planet Earth

Vergara gomez

  • 1. Planteamiento del problema Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la realidad de lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas (2012), conceptúan sobre la contabilidad ambiental como la ciencia social aplicada, que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental controlada por las organizaciones, en este sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno que las rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte de las empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de los recursos naturales del medio ambiente. Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que en los listados de los bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el recurso hídrico, el cual hace el papel de asimilador de dióxido de carbono o como hábitat de especies silvestres. Con respecto al agua, por su parte Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de humedales, de ríos y reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar (DAP), como un reflejo que permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un determinado público, en este caso por el recurso natural agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio. En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos naturales del humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como una forma de proteger el agua que nace en este humedal, en el que ya se encuentran residuos contaminantes como basuras, animales muertos y heces fecales tanto humanas como animales; sin embargo los resultados de laboratorio dan presencia de altos niveles de oxígeno lo que da la oportunidad de rescatar este recurso, para que pueda ser potable y consumible, siendo esto una esperanza futurista. Siguiendo la metodología de la DAP, en un proceso de investigación sobre la valoración social y económica del humedal el Coroncoro, realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia, se preguntó: ¿Estaría usted dispuesto a pagar por un proyecto que impulsara la descontaminación, cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio? Si su respuesta es positiva.
  • 2. Cuanto estaría dispuesto a pagar: ______________ Si responde NEGATIVAMENTE a la pregunta, ¿Podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna contribución? Creo que no es mi responsabilidad No-Responsable No me interesa el proyecto Sin-Interés No creo que el proyecto se lleve a cabo No-Cree No dispongo de recursos para pagar Sin-Recursos Existe corrupción y no confío en el proyecto Corrupción La encuesta se realizó a 380 personas que habitan los alrededores del humedal, se obtuvo los siguientes resultados. Decisión f SI 240 NO 140 Los resultados de las razones por las cuales no estarían dispuestos a pagar se reflejan a continuación en la tabla 20. Tabla 1. Resultados encontrados en la no disposición a pagar No-Responsable Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Corrupción Corrupción Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Responsable Corrupción No-Cree No-Cree No-Responsable No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Responsable Corrupción No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Corrupción No-Responsable No-Cree Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Responsable No-Responsable Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Corrupción Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Corrupción No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Responsable No-Responsable Corrupción Corrupción No-Cree Corrupción No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Sin-Interés Sin-Interés No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos
  • 3. No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Interés El valor de la disposición a pagar, en miles de pesos, para las respuestas afirmativas se muestra a continuación, en la tabla 21. Tabla 2. Valores registrados por los que están dispuestos a pagar 7 8 7 4.5 10 10.5 9.5 1.1 8.5 4 25 9 6 9 4 4.5 10.5 5.7 7.3 4.5 7 5.6 6.8 10 4 12 6 7.3 7 11 8 6.8 6.6 11 3.3 6.6 8 11 8 9 4 7 6.3 3.3 4 7 4.4 11.3 9 7 9.5 8.5 6 4 5.5 4.4 6 4 7.8 6 12 4 7.3 7 8 6 12 7.8 8 6 9.2 6.8 11 6 8 6.6 9.5 8 11 9.2 9.5 8 9.7 7 7 8 6.3 11.3 7.3 9.5 7 9.7 7.3 9.5 9.5 4 4 9.5 5.5 6 8.5 7.3 4 9.5 8 7.3 7.3 6 6 7.3 12 6.8 7 8 6 7.3 6.3 8 8 8 8 8 11 7 6.6 6.3 20 8 5.6 6.3 6.3 9.5 9.5 6.3 7 4 11.3 4.3 7 6.3 7.8 9.5 5.5 4 7.3 5.6 4 6 6 5.8 6.6 5.5 7.3 7.3 0.8 6 8 7.8 6 8 6.8 6.6 11.3 12 8.5 8.5 8 20 6.3 9 8 9.5 7 7.3 6 11 7 7 9.5 7 5.5 10 8 7.3 4 8.9 6.8 7 6.6 6.6 7.3 6.6 7 10.5 9.5 8 5.6 10.1 7 6 11 11.3 8 11.3 8.3 5.7 7.3 5.6 7.8 11.8 4 8 6 6 6.3 6 6.7 8 8 7.8 9 4.8 5.6 9.5 6.8 6.8 5.6 6.8 4.8 9 6.3 9 10 1 7.8 7.3 7 6.8 7.8 7 Actividades de comprensión del problema Antes de enfrentar la solución del problema se requiere dar respuesta a las siguientes inquietudes. a. ¿Identifique las palabras claves que están en el problema, que te pide el problema?, ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?, ¿A dónde tienes que llegar? Palabras claves: Contabilidad ambiental, ciencia social aplicada, recursos tangibles, transformados, política, mundial.
  • 4. ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención? Bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007) Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio ambiente. ¿A dónde tienes que llegar? Surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficio b. Defina desde un diccionario las palabras claves Contabilidad ambiental: La contabilidad ambiental es una actividad que se encarga de proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los recursos naturales junto con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de todos los impuestos por contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el agotamiento de los mismos (gestión y administración, s.f.). Ciencia social aplicada: No existe consenso acerca de la expresión ‘ciencia aplicada’. En el campo de las ciencias sociales, ‘aplicada’ con frecuencia significa que tiene interés en problemas específicos, como la estagflación, en oposición a la investigación de teorías altamente idealizadas como lo es la economía de equilibrio general. (Diario de ciencias aplicadas , s.f.) Recursos tangibles: Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte material, es decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico. Existen diferentes tipos de recursos tangibles: el inmovilizado que remite al terreno, el edificio, las instalaciones… Las existencias remiten a las materias primas (Empresariados.com, 2013). Transformados: de transformar: tr.-prnl. Hacer cambiar [una cosa] de forma. fig.Hacer mudar de porte o de costumbres [a una persona]. Transmutar [una cosa] en otra. fig.Perfeccionar [algo]. Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. (Definción de, s.f.)
  • 5. Mundial: del latín mundiālis, es algo vinculado a la totalidad del mundo. El mundo, por su parte, es un concepto que se usa para nombrar al planeta Tierra o al grupo formado por todos los seres humanos. (Definición, s.f.) c. Determine las variables que intervienen en el problema Conservación de bienes ambientales Disposición a pagar (dap): d. Indague con las principales autoridades competentes sobre algunas medidas que se han tomado para la preservación del humedal en Villavicencio. Dos humedales suburbanos fueron declarados áreas para recreación pasiva y Cormacarena los vigilará. Aunque los nombres de Caracolí y Zuria no les dicen mucho a los villavicenses, en poco tiempo se podrían convertir en los sitios apropiados para gozar en buenos términos de la naturaleza. Son dos humedales suburbanos que suman 99 hectáreas y que se encuentran en la vereda del Amor, pero que al ser declarados por la Corporación Ambiental Cormacarena como áreas de recreación pasiva, quedaron habilitados para permitir labores investigativas o de turismo ecológico y contemplativo. Según Johana Herrera, ingeniera forestal de Cormacarena, con esa declaratoria se busca preservar el área y evitar que la gente construya en esa área. "Las personas que viven allá y que tienen 21 predios pueden seguir siendo propietarios de esa área, sin embargo, se les va a restringir un poco su uso para evitar futuras intervenciones", dijo la ingeniera. Para lograr que se dé un correcto uso de los humedales, Cormacarena cuenta con unos promotores ambientales que se encargan de vigilar las reservas y los humedales, y si detectan alguna intervención extraña, la reportarán a la Corporación para que se tome los correctivos y se evite la afectación a la naturaleza. Los que vienen en turno. Así como Caracolí y Zuria también está el humedal de Coroncoro, que ya es un área de recreación, pero hay otros que aún no han sido declarados como zona de 36 recreación. Los que están en turno son los humedales de El Charco y Calatrava, que ya iniciaron un proceso de declaratoria como zonas recreativas, pero para ello se necesita un previo plan de manejo que perfile cuál será el uso y el provecho que se les dará a esas zonas. Por otra parte la Convención Ramsar es el instrumento más idóneo para la conservación y protección nacional e internacional de los humedales, contando actualmente con 160 Partes Contratantes o Estados miembros, con 1970 sitios designados y con una superficie total de 190.737.829 hectáreas. En el marco de las competencias del MAVDT, en el año 2001 se formuló la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, esta política propone metas orientadas al ordenamiento ambiental territorial para los humedales interiores y la
  • 6. inclusión de criterios ambientales en todos los procesos de planificación de la tierra y uso de los recursos naturales que afecten la integridad ecológica de estos ecosistemas. e. Que elementos le aportaría al cuidado y preservación del agua?, es consciente de que se está haciendo una mala gobernanza del agua?, Justifique Endurecer las políticas con las empresas que existen a su alrededor y que las contaminan con desechos Si bien es cierto que las autoridades se han preocupado por definir un marco normativo y político para clarificar ciertos aspectos de la gestión, y de igual forma se han venido utilizando instrumentos básicos para emprender acciones concretas, aún persisten una serie de condiciones que restringen su óptimo desempeño. Un aspecto adicional del cual se evidencian falencias para la construcción de gobernabilidad es el tema relacionado con las capacidades de trabajar conjunta y concertadamente con el fin de lograr una Gestión Interinstitucional Integra Cabe añadir que otro factor que impide generar avances para la conservación y uso sostenible de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad es la misma concepción que tienen las autoridades frente a la contratación pública y frente a las competencias a desempeñar, debido a que persiste cierta lógica neoliberal para el desenvolvimiento de la Gestión Ambiental. Si los principios ambientales no logran predominar en las acciones que se emprenden para la intervención de los humedales, será muy difícil reorientar el modelo de desarrollo hacia la sostenibilidad del ecosistema Conviene mencionar que el fortalecimiento de la Gestión en los humedales se hará posible en la medida en que logre priorizarse la estrategia de Educación Ambiental dentro de la Agenda Pública
  • 7. f. Represente en una mapa mental o conceptual los elementos descritos en a,b,c,d,e. Actividades de formación en valores a. Calculo de Media, mediana y moda para los datos de DAP mediana moda 7 8 b. Calculo de percentiles, cuartiles, deciles, quintiles, para los datos de DAP PERCENTIL 30 1459 0,2320997 6 317,49003 3 0,4099526 1 0,4485815 6 0,3996023 9
  • 8. PERCENTIL 60 2038,0 0,4 903,9 0,5 0,6 0,5 PERCENTIL 90 2954,0 0,6 1167,5 0,6 0,7 0,6 Cuartiles . Número impar de datos 2, 5, 3, 6, 7, 4, 9 Número par de datos 2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9 Cálculo de los cuartiles para datos agrupados En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la tabla de las frecuencias acumuladas. Cálculo del primer cuartil Cálculo del segundo cuartil
  • 9. Cálculo del tercer cuartil Deciles En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la tabla de las frecuencias acumuladas. Cálculo del primer decil Cálculo del segundo decil Cálculo del tercer decil Cálculo del cuarto decil Cálculo del quinto decil
  • 10. Cálculo del sexto decil Cálculo del séptimo decil Cálculo del octavo decil Cálculo del noveno decil c. Grafico Boxplot
  • 11. d. Tablas de frecuencias y gráfico de tortas las causas de no disposición a pagar RANGO No. Intervalos amplitud máx. min R2 K=5 a=(2/5)=0,4 5,8 3,8 tabla de frecuencias motivo ni mi Ni fi Fi no responsable 6 4,0 6 0,24 0,24 sin interes 8 4,4 14 0,32 0,56 no cree 5 4,8 29 0,2 0,76 corrupción 5 5,2 24 0,2 0,96 sin recursos 1 5,6 25 0,04 1,00 TOTAL 25 1 24% 32% 20% 20% 4% no responsable sin interes no cree corrupción sin recursos
  • 12. e. Se puede decir que desde los resultados visualizados en la media se percibe con esperanza la protección y cuidado del agua del humedal el Coroncoro? Si, Por el resultado de la Media, logramos ver que las personas podrían pagar para visitar el Humedal al no ser un valor altamente costoso. f. Las medidas descritas en las medidas de tendencia central describen un comportamiento que propicia en cualquier situación una manera de actuar íntegra y congruente con los valores y creencias personales, con respecto al cuidado del agua? Si, Por que nos da una actitud positiva frente a la problemática y nos guia buen desarrollo de actividades, que beneficia al humedal y a la sociedad. g. Piensa que los resultados encontrados en las medidas de centralización nos permiten visualizar una disposición hacia el cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio Si, por que el Humedal Coroncoro es importante ya que su espacio está lleno de especies que nacen y se reproducen, y el agua que es una fuente de vida. h. Justifican las razones por las cuales no está dispuesto a pagar, el compromiso ambiental de protección del agua? Las razones de las personas por las cuales no están dispuesto a pagar son por la Corrupción, Falta de responsabilidad y de interés por el Humedal. i. Piensa que desde la perspectiva grafica de los datos categóricos, se está tipificando una conducta de respeto a los recursos naturales? No, porque los categóricos son los datos negativos y no respeta la conducta de los recursos naturales. j. Desde su posición como estudiante de contaduría, y observando los resultados encontrados, se están tipificando relacionados con el mantener una actitud pasiva ante la deshonestidad de otras personas en problemas de maltrato con el medio ambiente. Desde mi punto de vista a muchas personas les hace falta como la ética, razonamiento por el cuidado del medio ambiente y pues dado los resultados de que puede ser posible la cuota de entrada del humedal, ya que con esos recursos se cuidaría el estado de él.
  • 13. Puesta en Común Para la resolución de este problema se requiere reconocer los conceptos de: 1. Muestra 2. Población. 3. Tablas de frecuencias 4. Tipos de datos 5. Gráficos estadísticos 6. La disposición a pagar (DAP) 7. Medidas de tendencia central 8. Medidas de posición Plan de Acción Se planea entonces la forma de trabajo en el abordaje de la resolución del problema 1. Realice un trabajo individual, tratando de comprender y asimilar las situaciones propuestas en el problema. 2. Formando grupos de 3 estudiantes, desarrolle todas las actividades, proponiendo una actividad de trabajo colaborativo, que puede ser evidenciado a través de herramientas TIC’s para este tipo de actividad. 3. Para el proceso de comunicación, se pide nombrar un líder y realizar una exposición. Luego de terminar su exposición propiciar un espacio de discusión, en donde el grupo actúa como experto. Solución del problema Has conseguido encontrar la solución estadística y propiciado una reflexión en la solución general del problema? Desde esta reflexión, desde las posiciones personales, grupales y de expertos en la temática, desde los resultados obtenidos en las actividades de, problematización, de formación en valores y de comprensión del problema, realice un acercamiento a la realidad, y exponga una solución, que se pueda llevar a cabo, para mitigar el problema de contaminación del recurso natural agua del humedal el Coroncoro. Por otro lado, has pensado en los datos del problema?. Piensas que son suficientes?, estos datos me dan el control para que me crean, les estoy engañando con las sospechas exploratorias que he realizado del problema?, Comunicación Para este caso se le pide al estudiante que desde el grupo y bajo los resultados obtenidos en el trabajo colaborativo, compartirlos bajo los siguientes requerimientos: nombrar un líder y realizar una exposición. Luego de terminar su exposición propiciar un espacio de discusión en donde ellos actúen como expertos. Se prioriza sobre dos aspectos: 1. La comprensión de la temática 2. La solución del problema
  • 14. Recursos Tecnológicos. a. Uso del R-estadístico b. Uso del Excel para el manejo de matrices de datos c. Video beam d. Diapositivas power-point Bases de datos Evaluación Realice los procesos de autoevaluación, cohevaluación, heteroevaluación. Su valoración del proceso será la confrontación de los tres procesos de valoración. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de contaduría publica Pauta de autoevaluación Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística Factor a evaluar Escala de valoración Asignación de la valoraciónBajo Medio Alto Superior Motivación No entiendo, el sentido ni el compromiso que se debe asumir en los elementos que contiene el problema y las actividades de desarrollo practico y humano propuestas en los objetivos Me quedan dudas sobre la importancia de los elementos que contiene el problema y las actividades de desarrollo practico y humano propuestas en los objetivos, pero admito la importancia de reflexionar en estos asuntos Comprendo la importancia del problema y de las actividades de desarrollo práctico y humano propuestas en los objetivos, pero siento dudas para asumir un compromiso de reflexión y cambio frente a la situación propuesta. Comprendo la importancia del problema y de las actividades de desarrollo práctico y humano propuestas en los objetivos, asumiendo un compromiso de reflexión y cambio frente a la situación propuesta. Ubicación He leído el problema y la verdad no entiendo, lo que contiene, aun no logro identificar los datos más importantes, no se hacia He leído el problema, me quedan dudas sobre lo que tengo que comprender, poco me identifico con conceptos anteriores, He leído el problema, logro comprender, algunas cosas de él, me identifico con conceptos que ya conocía, adema reconozco cuál es el valor de He leído el problema y he logrado comprender, lo que el problema me pide, los datos más importantes, hacia donde tengo que llegar, así mismo veo
  • 15. dónde me dirige. además reconozco algunos elementos del valor de honestidad que me inculca el problema honestidad que me inculca el problema conceptos que ya conocía, y cuál es el valor de honestidad que me inculca el problema Explicitación No comprendo las explicaciones de las temáticas por parte del docente por tanto no tengo herramientas para enfrentar el desarrollo completo del problema No logro comprender totalmente la explicación de las temáticas por parte del docente tengo pocas bases para enfrentar el desarrollo completo del problema La explicación de las temáticas por parte del docente me brindan algunos elementos básicos para enfrentar el desarrollo completo del problema La explicación de las temáticas por parte del docente me dan la posibilidad para enfrentar el desarrollo completo del problema Trabajo en equipo El uso de recursos tecnológicos, no han propiciado el trabajo colaborativo, no se logró la comprensión de las temática. La experiencia dejada por el trabajo en equipo fue pobre, la irresponsabilid ad fue el antivalor que no admitió el paso de la honestidad El trabajo en equipo, fue poco funcional y esporádico, se presenta poca participación, es poca la compresión de las temáticas, se manifiesta poca honestidad, sobre todo a l hora de cumplir con compromisos El uso adecuado de recursos tecnológicos, propiciaron el trabajo colaborativo, por parte de todos los integrantes del grupo, sin embargo se notó un poco de desorden, hubo poca comprensión entre los integrantes del equipo. El uso adecuado de recursos tecnológicos, propiciaron el trabajo colaborativo, por parte de todos los integrantes del grupo, se logró comprender todos los problemas. La experiencia dejada por el trabajo en equipo fue bastante constructiva, el valor honestidad es notorio en esta actividad. Trabajo individual La falta de comprensión y el escaso aprendizaje Medianamente pude enfrentarme al desarrollo del Comprendo el problema, lo desarrolle plenamente, Gracias a la comprensión del problema y su desarrollo He
  • 16. me impidieron asumir posiciones críticas y sensibilizarme ante los elementos de valor humano que contiene el problema. problema, visualizo algunos elementos humanos que forman mi personalidad pero tengo dudas sobre la posición crítica que tengo que asumir ante los elementos de valor humano que contiene el problema, logrado asumir posiciones críticas y sensibilizarme ante los elementos de valor humano que contiene el problema, Comunicación El no haber generado trabajo en equipo, la falta de comprensión, de los problemas la incomprensión entre los integrantes, no nos garantiza enfrentarnos a la comunicación con nuestros compañeros Lo poco que funciono el trabajo en equipo, la falta de consulta, el desconocimien to de opiniones en expertos, nos enfrenta al proceso de comunicación con muchas debilidades Se comprendió el problema, se asumen criterios de formación de la personalidad, el trabajo en equipo tuvo sus dificultades, vamos al proceso de la comunicación con debilidades La comprensión del problema, la identificación de sus variables, el trabajo en colaborativo, la posición individual, el reconocimiento de opiniones de expertos, el reconocimiento de los valores implícitos en el problema; me han dado elementos para compartir con mis compañeros en el proceso de comunicación Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de contaduría publica Pauta de Heteroevaluación Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística Bajo Medio Alto Superior Posición crítica frente al problema Se observa que el compañero no asume una posición lógica interna de los componentes del problema, su aprendizaje es bajo. Es evidente que no propone una Se observa que el compañero propone algunos elementos lógicos internos de los componentes del problema, lo desarrolla sin asumir ninguna posición de cambio. El compañero analiza cuanto más un sólo aspecto, sin entrar en detalles, se observan cambios de actitud, la pasividad es una evidencia de una posición crítica. Se observa que el compañero asume una posición lógica interna de los componentes del problema, su aprendizaje es alto. Propone alternativas de solución que
  • 17. posición frente a la realidad propuesta propone elementos lógicos internos de los componentes del problema, que le ayudan en su solución evidencia cambios de actitud, la honestidad es un valor que motivo la comprensión y desarrollo del problema Comprensión del problema mediante la respuesta a las preguntas, No trabaja; después de la explicación del profesor intenta comenzar, pero no prosigue, la desconfianza generada por su falta de conocimiento le impiden el aprendizaje. Esto hace que su aporte en los procesos de comprensión del problema frente al trabajo en equipo sean muy pocas. Trabaja y aporta elementos suficientes en al menos las respuestas a algunas preguntas, su grado de criticidad es leve. Aporta elementos suficientes en la respuesta, su posición crítica frente al problema real es regular. La apreciación de los valores no es del todo clara, si embargo participa activamente en el proceso de comprender el problema. Trabaja y aporta elementos suficientes en las respuestas a cada una de las preguntas haciendo notar su posición ante la problemática. Es claro en la posición de las inquietudes que desde su formación como profesional le perfilas las preguntas propuestas. Elige una estrategia y la desarrolla en la solución del problema No propone estrategias que le lleven al desarrollo del problema, no asume una actitud crítica, se le nota inmadurez en el grado de comprensión, por tanto la solución que propone no contiene elementos que permitan vislumbrar un cambio en su personalidad. Realiza de manera correcta algunas acciones sin tener en cuenta la criticidad ni el aporte al conocimiento propuesto en el problema. Realiza de manera correcta las acciones, no propicia espacios de reflexión en la estrategia que desarrolla, aporta poco elementos en la solución, se notan cambios en el criterio de razonar freten al valor que se propone Considera y rela- ciona posibles estrategias para enfrentar la solución del problema Selecciona la correcta Fundamenta de manera acertada su elección La lleva hasta el final, conjetura unas respuestas con criterio mostrando una posición crítica frente al problema y frente a las estrategia de planteo de solución