SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
VERSOS , ESTROFAS
Versificación, arte de componer versos, o
teoría de la estructura fonética del
verso. Esta teoría considera las
características fonéticas por sí
mismas o en relación con los demás
elementos no fonéticos del poema.
Teóricamente, cualquiera de las
características fonéticas de una
lengua, tales como el número de
sílabas que se suceden en una
emisión, los grados de intensidad o el
tiempo utilizado para emitirlas, y
hasta su tono, pueden organizarse
hasta constituir un modelo ordenado
y simétrico.
• Sinalefa
• Es la unión prosódica de vocales inmediatas de diferentes
palabras que forman, así una sola sílaba. La sinalefa acorta
el verso:
• Hiato
• Es lo contrario de la
sinalefa. Alarga el verso
• Sinéresis
• Consiste en la unión en
una sílaba de dos
vocales que
naturalmente no
forman diptongo.
Acorta el verso:
Diéresis
Permite separar dos vocales que naturalmente forman diptongo. Alarga el verso
Acento final
Los versos castellanos terminan en palabra grave. Si finalizan
en aguda se cuenta una sílaba más; si es una esdrújula, se
cuenta una menos:
La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor
de la métrica románica Existen procedimientos variables, aunque no
imprescindibles, como la rima, las figuras de repetición fónica o
sintáctica o la disposición en estrofas
En la poesía que se rige por rigurosos
esquemas métricos, cada verso se
define por el número de sílabas que
tiene. Para medirlos, hay que saber
que existen sílabas fonéticas y sílabas
métricas o rítmicas, que no siempre
coinciden. En un verso como
“Caminante, son tus huellas” (Antonio
Machado), hay ocho sílabas fonéticas
y métricas. Pero en “al andar se hace
camino”, del mismo poema, las nueve
sílabas fonéticas se transforman en
ocho métricas: se ha producido
sinalefa (unión de la sílaba final de
una palabra con la inicial de la
siguiente) entre se y la sílaba ha.
Versos de arte menor y mayor
Por su número de sílabas los versos pueden ser de arte menor, hasta 8
sílabas, y de arte mayor, entre 9 y 11 por lo general, o más. De los
endecasílabos a los de mayor cantidad de sílabas, se entiende que los versos
son compuestos de dos o más de arte menor: 6 + 5 o 4 + 7 (endecasílabo),
7 + 7 (alejandrino), que se separan mediante la cesura, que impone una
pausa semejante a la de final de verso. Desde el punto de vista métrico no
existen en castellano versos monosílabos porque, al ser agudos, deben
añadir una sílaba más y se vuelven, por tanto, bisílabos. Ejemplo:
“La/cruz/da/luz/sin/fin” (César Vallejo), en el que a la peculiar combinación
de bisílabos se unen las rimas agudas en A, U, I.
RIMAS Y ESTROFAS
Los versos pueden combinarse en
número diferente y vincularse de
manera diversa según criterios de
resonancia final, consonante o
asonante.
Las de dos VERSOS : Pareado, de rima a-a
Terceto de rima a-b-aLas de tres VERSOS :
Redondilla (octosílabos con rima consonante
abrazada, abba, o cruzada, abab).
Cuarteta asonantada, también llamada copla o
cantar, con rima asonante en los versos pares.
Seguidilla, alternancia de heptasílabos sueltos y
pentasílabos con rima asonante o consonante,
que abarca algunas variantes.
Cuaderna vía, estrofa de alejandrinos
monorrimos, típica del mester de clerecía (AAAA).
Cuarteto, compuesto de endecasílabos con rima
cruzada o abrazada (ABBA).
Serventesio, formado por versos de arte mayor
con rima ABAB.
Quintilla, de versos octosílabos cuya rima,
consonante, se combina de diversas maneras
(ababa, abbab, abaab, aabba).
Quinteto, de versos endecasílabos, que sigue las
normas de la quintilla en las rimas.
Sextilla (versos de arte
menor semejante a los
de tres, cuatro o cinco
versos, generalmente
aab aab o aab ccb.
Sexteto, endecasílabos,
a veces combinados con
heptasílabos.
Copla de arte mayor y de
arte menor. Ambas pueden
ir en serie o aisladas y, por
lo general, se cantan
acompañadas de música.
Riman los versos pares y
quedan libres los impares.
Octava real, de origen
italiano está formada por
ocho versos endecasílabos
con rima ABABABCC.
Décima antigua, formada por diez versos
octosílabos de rima consonante asimétricos
4+6 (abba cddcdc); 6+4 (abcabc dccd)
(asimétrica: 4+6 o 6+4).
Copla real, dos quintillas simétricas 5+5 (la
rima de cada semiestrofa puede repetirse o
no: abaab; cdccd o abbab; cdcdc).
Décima espinela, compuesta de dos
redondillas de rima abrazada y dos versos de
enlace en el centro: abba - ac - cddc.
12 versos
La más conocida es la estrofa
manriqueña; en realidad se trata
de una copla de pie quebrado,
que abarca dos semiestrofas de
seis versos y éstas a su vez dos
tercetos que incluyen dos
octosílabos seguidos de un
tetrasílabo, según el siguiente
esquema: abc abc def def.
Sextina , es una combinación formada
por seis estrofas de seis versos y un
envío final o contera de tres. La rima
está marcada por seis palabras-rima
que siguen un movimiento gradual y
fijo en todas las estrofas, ascendente
descendente. El resultado final es
ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD
DEACFB BDFECA. En los tres versos
de la contera, las palabras rima se
repiten, tres al final de los versos y
tres en el interior.
Lira, con estrofas de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que
responden al esquema aBabB, introducida por Garcilaso y
emparentada con la canción.
Silva, serie continuada de veinte versos como mínimo, con versos
de 11 y 7 sílabas, aunque sujeta a muchas variaciones, llamada
también canción libre;, y el soneto.
De las combinaciones no estróficas, la más importante es el
romance.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Figuras literarias
PPTX
Prerrenacimiento
PPTX
Género dramático
PPT
Actitudes Del Hablante Lirico
PPTX
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
PDF
Lope Arte nuevo de hacer comedias
Figuras literarias
Prerrenacimiento
Género dramático
Actitudes Del Hablante Lirico
CONCURRENCIA VOCALICA.pptx
Lope Arte nuevo de hacer comedias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
PPT
Vanguardias literarias
PPTX
Métrica 3º eso
PPTX
El grupo verbal
ODP
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
PPT
Generación del 98
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Los prefijos power point
PPTX
El modernismo
PPTX
EL VERSO
PPT
Subgenreos liricos
PPTX
Power point palabras polisémicas
PPTX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
PPTX
La divina comedia facil explicación
PPT
PPTX
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
PPTX
Figuras literarias ok
PPTX
Género Lírico
PPTX
Géneros literarios de la literatura medieval
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Vanguardias literarias
Métrica 3º eso
El grupo verbal
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
Generación del 98
Figuras literarias
Los prefijos power point
El modernismo
EL VERSO
Subgenreos liricos
Power point palabras polisémicas
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La divina comedia facil explicación
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
Figuras literarias ok
Género Lírico
Géneros literarios de la literatura medieval
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Verso y estrofa!!!
PPT
PROSA Y VERSO
PDF
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
PPT
El verso y sus características
PPT
Principales estrofas
PPT
Verso Y Prosa
PPTX
El Significado de la Navidad
DOCX
Caupolicán analisis
DOCX
La prosa y el verso
PPSX
Categorías gramaticales
PPTX
Géneros en prosa y verso
PPT
La simetría, prosa literaria y versificación
PPT
Otros enfoques estilísticos
PPTX
San juan pablo II
ODP
METRICA MEDIEVAL
ODP
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
ODP
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
PPT
Métrica
PPT
Estrofas (M. A. Romero)
Verso y estrofa!!!
PROSA Y VERSO
Literatura. poesia.versos estrofas y sus tipos
El verso y sus características
Principales estrofas
Verso Y Prosa
El Significado de la Navidad
Caupolicán analisis
La prosa y el verso
Categorías gramaticales
Géneros en prosa y verso
La simetría, prosa literaria y versificación
Otros enfoques estilísticos
San juan pablo II
METRICA MEDIEVAL
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
Métrica
Estrofas (M. A. Romero)
Publicidad

Similar a Versos , estrofas (20)

PDF
Breves apuntes de Métrica
PPTX
Estrofas castellanas
PPS
Métrica castellana1 eso
PPTX
Técnicas de versificación
DOC
La mtrica para bac 4
PPT
Métrica castellan
PDF
principalesestrofas.pdf
PDF
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
PPTX
Métrica
PPTX
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPTX
Taller de poesía
PDF
Analisis poesia
DOCX
El texto lírico. 2016 17
PPTX
5TO AÑO FM ANÁLISIS FÓNICO DE UNA ESTROFA.pptx
PDF
MÉTRICA Y RIMA PRESENTACIÓN DEL CASTELLANO.pdf
PPTX
Poesía novohispana.pptx
PDF
Métrica
PDF
Técnicas de versificación
PDF
Breves apuntes de Métrica
Estrofas castellanas
Métrica castellana1 eso
Técnicas de versificación
La mtrica para bac 4
Métrica castellan
principalesestrofas.pdf
T.1 literatura júlia, andreu, dani, miguel y ethan
Métrica
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
Taller de poesía
Analisis poesia
El texto lírico. 2016 17
5TO AÑO FM ANÁLISIS FÓNICO DE UNA ESTROFA.pptx
MÉTRICA Y RIMA PRESENTACIÓN DEL CASTELLANO.pdf
Poesía novohispana.pptx
Métrica
Técnicas de versificación

Más de Javier Sanchez (20)

PPTX
Infiernon de dante
PPTX
8. acentuacion tema
PPTX
6 dante alighieri
PPTX
5. tema 5 literatura de la edad media
PPTX
4. teatro griego edipo linea del timpo
PPTX
3. teatro griego
PPTX
2 mitologia
PPTX
2 la civilización griega
PPTX
1 reseña literaria
DOCX
El avaro
PPTX
Primer semestre
PPTX
Fichas de análisis literario
PDF
2.ejercicios de puntuacion
PDF
Figuras literarias
PDF
El corazón delator
PDF
Redacción uso de la b tercer semestre
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Ii. dos una maestra
Infiernon de dante
8. acentuacion tema
6 dante alighieri
5. tema 5 literatura de la edad media
4. teatro griego edipo linea del timpo
3. teatro griego
2 mitologia
2 la civilización griega
1 reseña literaria
El avaro
Primer semestre
Fichas de análisis literario
2.ejercicios de puntuacion
Figuras literarias
El corazón delator
Redacción uso de la b tercer semestre
Principios pedagogicos
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Aprendizaje significativo
Ii. dos una maestra

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Versos , estrofas

  • 2. Versificación, arte de componer versos, o teoría de la estructura fonética del verso. Esta teoría considera las características fonéticas por sí mismas o en relación con los demás elementos no fonéticos del poema. Teóricamente, cualquiera de las características fonéticas de una lengua, tales como el número de sílabas que se suceden en una emisión, los grados de intensidad o el tiempo utilizado para emitirlas, y hasta su tono, pueden organizarse hasta constituir un modelo ordenado y simétrico.
  • 3. • Sinalefa • Es la unión prosódica de vocales inmediatas de diferentes palabras que forman, así una sola sílaba. La sinalefa acorta el verso:
  • 4. • Hiato • Es lo contrario de la sinalefa. Alarga el verso
  • 5. • Sinéresis • Consiste en la unión en una sílaba de dos vocales que naturalmente no forman diptongo. Acorta el verso:
  • 6. Diéresis Permite separar dos vocales que naturalmente forman diptongo. Alarga el verso
  • 7. Acento final Los versos castellanos terminan en palabra grave. Si finalizan en aguda se cuenta una sílaba más; si es una esdrújula, se cuenta una menos:
  • 8. La estructura del verso español se inserta dentro del ámbito mayor de la métrica románica Existen procedimientos variables, aunque no imprescindibles, como la rima, las figuras de repetición fónica o sintáctica o la disposición en estrofas
  • 9. En la poesía que se rige por rigurosos esquemas métricos, cada verso se define por el número de sílabas que tiene. Para medirlos, hay que saber que existen sílabas fonéticas y sílabas métricas o rítmicas, que no siempre coinciden. En un verso como “Caminante, son tus huellas” (Antonio Machado), hay ocho sílabas fonéticas y métricas. Pero en “al andar se hace camino”, del mismo poema, las nueve sílabas fonéticas se transforman en ocho métricas: se ha producido sinalefa (unión de la sílaba final de una palabra con la inicial de la siguiente) entre se y la sílaba ha.
  • 10. Versos de arte menor y mayor Por su número de sílabas los versos pueden ser de arte menor, hasta 8 sílabas, y de arte mayor, entre 9 y 11 por lo general, o más. De los endecasílabos a los de mayor cantidad de sílabas, se entiende que los versos son compuestos de dos o más de arte menor: 6 + 5 o 4 + 7 (endecasílabo), 7 + 7 (alejandrino), que se separan mediante la cesura, que impone una pausa semejante a la de final de verso. Desde el punto de vista métrico no existen en castellano versos monosílabos porque, al ser agudos, deben añadir una sílaba más y se vuelven, por tanto, bisílabos. Ejemplo: “La/cruz/da/luz/sin/fin” (César Vallejo), en el que a la peculiar combinación de bisílabos se unen las rimas agudas en A, U, I.
  • 11. RIMAS Y ESTROFAS Los versos pueden combinarse en número diferente y vincularse de manera diversa según criterios de resonancia final, consonante o asonante. Las de dos VERSOS : Pareado, de rima a-a Terceto de rima a-b-aLas de tres VERSOS :
  • 12. Redondilla (octosílabos con rima consonante abrazada, abba, o cruzada, abab). Cuarteta asonantada, también llamada copla o cantar, con rima asonante en los versos pares. Seguidilla, alternancia de heptasílabos sueltos y pentasílabos con rima asonante o consonante, que abarca algunas variantes. Cuaderna vía, estrofa de alejandrinos monorrimos, típica del mester de clerecía (AAAA). Cuarteto, compuesto de endecasílabos con rima cruzada o abrazada (ABBA). Serventesio, formado por versos de arte mayor con rima ABAB.
  • 13. Quintilla, de versos octosílabos cuya rima, consonante, se combina de diversas maneras (ababa, abbab, abaab, aabba). Quinteto, de versos endecasílabos, que sigue las normas de la quintilla en las rimas.
  • 14. Sextilla (versos de arte menor semejante a los de tres, cuatro o cinco versos, generalmente aab aab o aab ccb. Sexteto, endecasílabos, a veces combinados con heptasílabos.
  • 15. Copla de arte mayor y de arte menor. Ambas pueden ir en serie o aisladas y, por lo general, se cantan acompañadas de música. Riman los versos pares y quedan libres los impares. Octava real, de origen italiano está formada por ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.
  • 16. Décima antigua, formada por diez versos octosílabos de rima consonante asimétricos 4+6 (abba cddcdc); 6+4 (abcabc dccd) (asimétrica: 4+6 o 6+4). Copla real, dos quintillas simétricas 5+5 (la rima de cada semiestrofa puede repetirse o no: abaab; cdccd o abbab; cdcdc). Décima espinela, compuesta de dos redondillas de rima abrazada y dos versos de enlace en el centro: abba - ac - cddc.
  • 17. 12 versos La más conocida es la estrofa manriqueña; en realidad se trata de una copla de pie quebrado, que abarca dos semiestrofas de seis versos y éstas a su vez dos tercetos que incluyen dos octosílabos seguidos de un tetrasílabo, según el siguiente esquema: abc abc def def.
  • 18. Sextina , es una combinación formada por seis estrofas de seis versos y un envío final o contera de tres. La rima está marcada por seis palabras-rima que siguen un movimiento gradual y fijo en todas las estrofas, ascendente descendente. El resultado final es ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD DEACFB BDFECA. En los tres versos de la contera, las palabras rima se repiten, tres al final de los versos y tres en el interior.
  • 19. Lira, con estrofas de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que responden al esquema aBabB, introducida por Garcilaso y emparentada con la canción. Silva, serie continuada de veinte versos como mínimo, con versos de 11 y 7 sílabas, aunque sujeta a muchas variaciones, llamada también canción libre;, y el soneto. De las combinaciones no estróficas, la más importante es el romance.