C.P. “Nuestra Señora De La Muela” GALICIA 2.001 Corral de Almaguer (Toledo) Escuelas Viajeras
Del 1 al 7 de mayo de 2.001, quince chicos y chicas del C.P. “Nuestra Señora de la Muela”, de Corral de Almaguer (Toledo) formaron parte del programa “Escuelas Viajeras”.  Junto a quince niños del C.R.A. “los Cerezos” de  Sotoserrano (Salamanca) y  otros quince del C.E.I.P. “Vall de Lord” de San Llorenç de Morunys en Lleida, vivieron una experiencia que seguro perdurará en sus memorias a través de los años. Estos son los protagonistas, sus recuerdos y lo que de Galicia se trajeron......
Fran Iván Javi Victor
Sonia Rut Cristina Nuria
Rafa Mª Muela Javi Cristina
Silvia Carlos Mª Jesús
Y con ellos... ANAIT, ALEJANDRO, JUDIT, LAIA S., RAUL, XAVIER, ALAN, MARÍA DELS COLLS, JORGE, SERGI H., LIDIA, MONTSE, ALBA, SERGI C., ISRAEL, LAIA V., AZUCENA, JUDIT, alba, ANGEL, ROSI, CRISTIAN, ANDREA, SERGI B., NOEMI, LARA, BERNI, MAR, CELIA y MARIA ....
Galicia es ...
Orense y el Sil
Lugo
A Terra Chá
A Mariña lucense
As Rias Baixas
Santiago
Vigo
A Coruña
Y sobre todo... La Gente...
HISTORIA
La primeras pruebas que demuestran la presencia humana en Galicia se remontan al paleolítico .  Con la llegada de los celtas procedentes del centro de Europa (siglo VII a.C.) se inicia la llamada cultura de los castros, poblados fortificados de planta circular u oval cubiertos de paja y rama
La costa gallega era transitada en la antigüedad (desde el año 1000 a.C.) por las naves griegas y fenicias, las cuales, en la ruta hacia las míticas Casitérides, hacían escala en algunas rías
No obstante, Galicia entró en la historia escrita con la llegada de los romanos (siglo I a.C.). Fueron precisamente estos pobladores quienes dieron nombre al país ( Gallaecia )
La huella civilizadora de los romanos queda hoy atestiguada por las famosas murallas de Lugo, el puente romano sobre el Miño y la Torre de Hércules (A C o ruña)
Galicia ha vivido siempre por y para el mar. Sus costumbres y tradiciones tienen siempre al mar, al bosque y a la montaña como referentes. Los útiles de trabajo nos hablan de pescadores, de afiladores, de leñadores, de carpinteros...
El Paisaje
La configuración física de Galicia se suele dividir en dos grandes zonas: la Galicia interior y la Galicia costera, ambas separadas por un sistema montañoso que la atraviesa aproximadamente por la mitad, la denominada dorsal gallega. Las costa es recortada y con acantilados más o menos espectaculares.
Las playas también son características. Por lo general pequeñas y escondidas entre el recortado litoral
En el relieve gallego se combinan las montañas —de escasa altitud y de formas suaves— con valles profundos y tierras llanas
Los ríos gallegos son generalmente caudalosos y fluyen hacia una de las dos grandes vertientes: la atlántica y la cantábrica. Los ríos de la vertiente atlántica son los más largos y los que presentan mayor caudal. Destaca el río Miño (310 km) y su afluente el Sil (228 km).
El bosque gallego típico está formado por especies caducifolias, como el carvallo (roble) y el castaño, cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los últimos años por la acción humana
E l paisaje boscoso gallego está hoy formado sobre todo por pinares —introducidos hace poco más de un siglo— y, desde hace unos años, por bosques de eucaliptos .
 
Las principales ciudades gallegas están constituidas por las capitales de provincia de nombre homónimo: Lugo (86.620 habitantes), A Coruña (243.134 habitantes), Ourense (107.965 habitantes) y Pontevedra (73.871 habitantes) junto con Santiago de Compostela, la capital política de la comunidad (93.584 habitantes), y Vigo (283.110 habitantes), la ciudad más populosa.
El casco o barrio antiguo  de Lugo  está declarado conjunto  h istórico-artístico-monumental, y es de gran interés turístico. Sus monumentos más importantes son la muralla y las puertas que se conservan de la misma  y  la catedral del siglo XII .
La sede de los órganos de autogobierno se halla en Santiago de Compostela . Es la capital política de Galicia.
Entre los edificios de la ciudad coruñesa de Santiago sobresale el conjunto monumental de la catedral, donde descansan los restos del apóstol Santiago. Ha sido considerado un lugar sagrado para los católicos desde el siglo IX, y constituye el final del Camino de Santiago
Vigo es la ciudad más populosa y vital. Su puerto es uno de los más importantes en cuanto a tráfico de mercancías.  Conocida en épocas antiguas por fenicios y griegos, los romanos la llamaron Vicus Spacorum
Vigo.  A la entrada de la ría que lleva su nombre se hallan las islas Cíes, convertidas en parque natural.
A Coruña  está  ubicada en la margen izquierda de la ría de Coruña y bañada por el océano Atlántico . En A Coruña son  muy característicos los miradores de cristal de las casas que se hallan frente al puerto y al paseo marítimo
Entre sus edificios de interés destacan la Torre de Hércules, un faro construido por los romanos que sigue en uso; la iglesia de Santiago, del siglo XII; y  la Plaza de María Pita.
Economía  y  Comercio
La estructura socioeconómica de Galicia se caracteriza por su dualismo. Se puede afirmar a grandes rasgos que las zonas más occidentales generan el 75% de la producción y más del 65% del empleo en actividades económicas fundamentalmente no agrícolas (más del 90%). Por contra, las zonas orientales (provincias de Lugo y Ourense) tienen más del 40% de la población activa ocupada en el sector primario, presentan una escasa industrialización y su sector servicios  es tá poco desarrollado.
Galicia es la primera región pesquera de Europa y aporta más del 50% de la producción pesquera española
La flota de altura se dedica fundamentalmente a la captura de bacalao, merluza y pescadilla. Los puertos principales de este tipo de pesca son los de Vigo y A Coruña. Los recursos costeros se explotan a través de la flota de bajura, repartida a lo largo de todo el litoral
Como consecuencia de esta importancia en el sector pesquero se produce u n importante efecto multiplicador en el sector secundario (conservas, alimentos precocinados, cultivos marinos y construcción naval) .
Un subsector excepcional está constituido por las capturas y criaderos de mariscos (vieiras, zamburriñas, ostras, mejillones y berberechos), crustáceos (nécoras, centollos, percebes y cigalas) y de especies como el pulpo y el calamar
Galicia, cuenta con una notable superficie forestal, lo que permite una amplia explotación maderera con fines múltiples, como materia prima (principalmente para la producción de aglomerados, tableros y muebles) o celulosa (destinada a conseguir pasta de papel).
Gastronomía  y  costumbres
La gastronomía gallega, basada en la gran calidad de sus productos naturales, está altamente acreditada. Es de sobra conocida la manera como los gallegos cocinan la empanada, el caldo, el jamón asado, el marisco, el lacón con grelos, las  filloas,  los chicharrones y una variada gama de platos a base de pescados, moluscos y crustáceos
Existen platos como el pulpo a la gallega que se entienden como verdaderas exquisiteces de la variada cocina de Galicia.
Los vinos gallegos están empezando a gozar de merecida fama, en especial los blancos con denominación de origen, como el ribeiro y el albariño  Lo mismo les ocurre a los quesos, como el de “tetilla” .
Galicia posee un rico folclore, frecuentemente relacionado con las romerías. Entre las danzas típicas de esta comunidad destaca la muñeira en sus diversas variantes: la muñeira do Espantallo, la muñeira ribeiriña, la muñeira carballesa y la muñeira redonda. El instrumento popular más genuino es la gaita
Arte y Cultura
Quizás el rasgo cultural más sobresaliente de Galicia consista en el hecho de poseer una lengua propia, de origen románico, co-oficial con el castellano  .  Galicia cuenta por ello con una importante literatura vernácula .
Las huellas de la historia han dejado en Galicia numerosos monumentos de gran valor histórico y artístico, desde los dólmenes prehistóricos hasta las obras de la época neoclásica .
Pero Galicia, artísticamente hablando, es conocida en todo el mundo por un hecho fundamental: la atribución al apóstol Santiago, discípulo directo de Jesucristo, de los restos hallados en un sepulcro descubierto en el siglo IX. Este hecho convirtió la población de Santiago de Compostela en centro de peregrinación europea durante muchos siglos y punto final del recorrido del famoso Camino de Santiago
La catedral de Santiago de Compostela es el mejor exponente del románico de toda la península Ibérica
S u pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo, una obra cumbre del arte medieval europeo
En la arquitectura popular es obligado referirse a los famosos h or reos, peque n os graneros levantados sobre cuatro pilares a fin de proteger los productos del campo de la humedad y de los roedores ... Y los cruceiros, tipicos del Camino de Santiago y que servian como puntos de orientacion para los peregrinos
También son dignos de mención  la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago junto con el monasterio de Sobrado dos Monxes, ambos de estilo barroco, y el palacio de Raxoi (Santiago), así como la fachada de la catedral de Lugo, como ejemplos del estilo neoclásico.
Galicia también evoluciona y se moderniza. Obras como el Puente de Rande, en Vigo o espacios culturales como la Casa de las Ciencias o el Museo del Hombre en A Coruña, así lo demuestran.
Pero hay otra GALICIA...
LA GALICIA EN LA QUE NOS MEZCLAMOS ....
LA GALICIA QUE DESCUBRIMOS....
Y LA QUE ESPERÁBAMOS ENCONTRAR...
LA QUE VIMOS...
Y TAMBIÉN LA QUE SOÑAMOS....
LA QUE RECORRIMOS....
Y POR LA QUE NAVEGAMOS...
LA QUE NOS  EXPLICARON...
Y LA QUE NO SE PUEDE EXPLICAR...
CON LA QUE NOS REIMOS...
Y con la que lloramos...
La que compartimos...
Y la que para nosotros guardamos...
La que nos trajimos....
Y la que nos dejamos....
Nuestra  Galicia ...
Y , ahora, también la vuestra.....
NUESTROS ITINERARIOS Itinerario 1 Itinerario 2 Itinerario 3 Itinerario 4 Itinerario 5
Esta presentación multimedia ha sido elaborada por los alumnos, alumnas y profesores del Colegio Público Nuestra Señora de la Muela, de Corral de Almaguer (Toledo) que participaron el el Proyecto “Escuelas Viajeras”, entre los días 1 y 7 de mayo de 2.001. Las fotografías que aparecen se obtuvieron durante el viaje. Los textos que acompañan a las imágenes pertenecen a la documentación de la Enciclopedia Microsoft Encarta 2001 y a los textos aportados por la Coordinación del Proyecto en Galicia. Queremos dar las gracias muy especialmente a: -José Luis y a Teresa (coordinador en Galicia y Guía) por su profesionalidad y por todas las atenciones que recibimos. A José, nuestro conductor durante estos días. A Joan y Juan Carlos, los profes de Salamanca y Lleida, por su vitalidad, cordialidad y ganas de trabajar. -  A todos aquellos que han hecho posible esta experiencia inolvidable.
Fin

Más contenido relacionado

PDF
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
PPT
Presentación power 1
PDF
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
PPSX
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
PPSX
HUELVA
PPSX
SEVILLA
PDF
España
PPT
Burgos
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Presentación power 1
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
CABO DE SAN VICENTE - SAGRES - LAGOS - COSTA DEL ALGARVE
HUELVA
SEVILLA
España
Burgos

La actualidad más candente (20)

PPSX
Doce ciudades bonitas de España
PDF
La posada romana de collado mediano
PPTX
Las principales ciudades de españa
PPT
Burgos
PPTX
Monumentos de andalucía
PPTX
Inventario de Recursos
PPT
Presentación valle de ambroz
PDF
Visitando la bella y monumental ciudad de segovia y sus monumentos
PPT
Andalucia
PPT
Cosma Andalucia Golf
PPTX
Activity les 1 intro
ODP
Monumentos de Andalucia
PPTX
Burgos,l eu00 d3n y lugo
PPTX
Cataluña
PPS
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
ODP
PDF
Malaga presentacion
PPT
Lugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado Alvarez
Doce ciudades bonitas de España
La posada romana de collado mediano
Las principales ciudades de españa
Burgos
Monumentos de andalucía
Inventario de Recursos
Presentación valle de ambroz
Visitando la bella y monumental ciudad de segovia y sus monumentos
Andalucia
Cosma Andalucia Golf
Activity les 1 intro
Monumentos de Andalucia
Burgos,l eu00 d3n y lugo
Cataluña
Un tour por distintos pueblos y lugares de España
Malaga presentacion
Lugares "Patrimonio de la Humanidad" en España... por Javier Salgado Alvarez
Publicidad

Destacado (16)

PPS
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
PPT
PPT
Galicia Araceli, Maria Ruth y Fuensanta
PPS
Galicia Pps Ppt
PPT
PRESENTACIÓN GALICIA
PPT
Viaje por Galicia
PPTX
Trabajo sobre galicia
PPTX
Flora y Fauna de Galicia
PPTX
Galicia
PPT
Comunidad Autónoma de Galicia
PPTX
Geografía galicia
PPT
Presentación alumnos sobre galicia
PPT
Galicia- presentación de Anita
PPT
5. trastornos somatomorfos.
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
Galicia Araceli, Maria Ruth y Fuensanta
Galicia Pps Ppt
PRESENTACIÓN GALICIA
Viaje por Galicia
Trabajo sobre galicia
Flora y Fauna de Galicia
Galicia
Comunidad Autónoma de Galicia
Geografía galicia
Presentación alumnos sobre galicia
Galicia- presentación de Anita
5. trastornos somatomorfos.
Publicidad

Similar a Viajeras (20)

PPTX
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
PDF
Víctor trabajo escuelas amigas
PPTX
Aguilas por Raúl Rubio
ODP
Galicia :)
PPT
Monumentos de andalucía
DOCX
Trabajo final de curso
PPSX
A Guarda Arbo 2007.ppsx Un bello recorrido entre los ayuntamientos de El Rosa...
PDF
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
PPTX
Monumentos de andalucía
PPT
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
PPTX
LUCÍA T.
PPS
Las maravillas de Galicia
PPS
As Marabillas De Galicia
PPS
Las Maravillas De Galicia
PPS
Las Maravillas De Galicia
ODP
Presentacion del turismo en andalucía
ODP
Presentacion del turismo en andalucía
PPTX
Monumentos patrimonio de la humanidad en España
PPTX
+Monumentos por provincias
PPTX
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
Víctor trabajo escuelas amigas
Aguilas por Raúl Rubio
Galicia :)
Monumentos de andalucía
Trabajo final de curso
A Guarda Arbo 2007.ppsx Un bello recorrido entre los ayuntamientos de El Rosa...
Comunitat valenciana en revista mexicana: autores J.Vicente NIclos-Jesús Pera...
Monumentos de andalucía
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
LUCÍA T.
Las maravillas de Galicia
As Marabillas De Galicia
Las Maravillas De Galicia
Las Maravillas De Galicia
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucía
Monumentos patrimonio de la humanidad en España
+Monumentos por provincias
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Viajeras

  • 1. C.P. “Nuestra Señora De La Muela” GALICIA 2.001 Corral de Almaguer (Toledo) Escuelas Viajeras
  • 2. Del 1 al 7 de mayo de 2.001, quince chicos y chicas del C.P. “Nuestra Señora de la Muela”, de Corral de Almaguer (Toledo) formaron parte del programa “Escuelas Viajeras”. Junto a quince niños del C.R.A. “los Cerezos” de Sotoserrano (Salamanca) y otros quince del C.E.I.P. “Vall de Lord” de San Llorenç de Morunys en Lleida, vivieron una experiencia que seguro perdurará en sus memorias a través de los años. Estos son los protagonistas, sus recuerdos y lo que de Galicia se trajeron......
  • 5. Rafa Mª Muela Javi Cristina
  • 7. Y con ellos... ANAIT, ALEJANDRO, JUDIT, LAIA S., RAUL, XAVIER, ALAN, MARÍA DELS COLLS, JORGE, SERGI H., LIDIA, MONTSE, ALBA, SERGI C., ISRAEL, LAIA V., AZUCENA, JUDIT, alba, ANGEL, ROSI, CRISTIAN, ANDREA, SERGI B., NOEMI, LARA, BERNI, MAR, CELIA y MARIA ....
  • 10. Lugo
  • 15. Vigo
  • 17. Y sobre todo... La Gente...
  • 19. La primeras pruebas que demuestran la presencia humana en Galicia se remontan al paleolítico . Con la llegada de los celtas procedentes del centro de Europa (siglo VII a.C.) se inicia la llamada cultura de los castros, poblados fortificados de planta circular u oval cubiertos de paja y rama
  • 20. La costa gallega era transitada en la antigüedad (desde el año 1000 a.C.) por las naves griegas y fenicias, las cuales, en la ruta hacia las míticas Casitérides, hacían escala en algunas rías
  • 21. No obstante, Galicia entró en la historia escrita con la llegada de los romanos (siglo I a.C.). Fueron precisamente estos pobladores quienes dieron nombre al país ( Gallaecia )
  • 22. La huella civilizadora de los romanos queda hoy atestiguada por las famosas murallas de Lugo, el puente romano sobre el Miño y la Torre de Hércules (A C o ruña)
  • 23. Galicia ha vivido siempre por y para el mar. Sus costumbres y tradiciones tienen siempre al mar, al bosque y a la montaña como referentes. Los útiles de trabajo nos hablan de pescadores, de afiladores, de leñadores, de carpinteros...
  • 25. La configuración física de Galicia se suele dividir en dos grandes zonas: la Galicia interior y la Galicia costera, ambas separadas por un sistema montañoso que la atraviesa aproximadamente por la mitad, la denominada dorsal gallega. Las costa es recortada y con acantilados más o menos espectaculares.
  • 26. Las playas también son características. Por lo general pequeñas y escondidas entre el recortado litoral
  • 27. En el relieve gallego se combinan las montañas —de escasa altitud y de formas suaves— con valles profundos y tierras llanas
  • 28. Los ríos gallegos son generalmente caudalosos y fluyen hacia una de las dos grandes vertientes: la atlántica y la cantábrica. Los ríos de la vertiente atlántica son los más largos y los que presentan mayor caudal. Destaca el río Miño (310 km) y su afluente el Sil (228 km).
  • 29. El bosque gallego típico está formado por especies caducifolias, como el carvallo (roble) y el castaño, cuyas formaciones se han visto muy reducidas en los últimos años por la acción humana
  • 30. E l paisaje boscoso gallego está hoy formado sobre todo por pinares —introducidos hace poco más de un siglo— y, desde hace unos años, por bosques de eucaliptos .
  • 31.  
  • 32. Las principales ciudades gallegas están constituidas por las capitales de provincia de nombre homónimo: Lugo (86.620 habitantes), A Coruña (243.134 habitantes), Ourense (107.965 habitantes) y Pontevedra (73.871 habitantes) junto con Santiago de Compostela, la capital política de la comunidad (93.584 habitantes), y Vigo (283.110 habitantes), la ciudad más populosa.
  • 33. El casco o barrio antiguo de Lugo está declarado conjunto h istórico-artístico-monumental, y es de gran interés turístico. Sus monumentos más importantes son la muralla y las puertas que se conservan de la misma y la catedral del siglo XII .
  • 34. La sede de los órganos de autogobierno se halla en Santiago de Compostela . Es la capital política de Galicia.
  • 35. Entre los edificios de la ciudad coruñesa de Santiago sobresale el conjunto monumental de la catedral, donde descansan los restos del apóstol Santiago. Ha sido considerado un lugar sagrado para los católicos desde el siglo IX, y constituye el final del Camino de Santiago
  • 36. Vigo es la ciudad más populosa y vital. Su puerto es uno de los más importantes en cuanto a tráfico de mercancías. Conocida en épocas antiguas por fenicios y griegos, los romanos la llamaron Vicus Spacorum
  • 37. Vigo. A la entrada de la ría que lleva su nombre se hallan las islas Cíes, convertidas en parque natural.
  • 38. A Coruña está ubicada en la margen izquierda de la ría de Coruña y bañada por el océano Atlántico . En A Coruña son muy característicos los miradores de cristal de las casas que se hallan frente al puerto y al paseo marítimo
  • 39. Entre sus edificios de interés destacan la Torre de Hércules, un faro construido por los romanos que sigue en uso; la iglesia de Santiago, del siglo XII; y la Plaza de María Pita.
  • 40. Economía y Comercio
  • 41. La estructura socioeconómica de Galicia se caracteriza por su dualismo. Se puede afirmar a grandes rasgos que las zonas más occidentales generan el 75% de la producción y más del 65% del empleo en actividades económicas fundamentalmente no agrícolas (más del 90%). Por contra, las zonas orientales (provincias de Lugo y Ourense) tienen más del 40% de la población activa ocupada en el sector primario, presentan una escasa industrialización y su sector servicios es tá poco desarrollado.
  • 42. Galicia es la primera región pesquera de Europa y aporta más del 50% de la producción pesquera española
  • 43. La flota de altura se dedica fundamentalmente a la captura de bacalao, merluza y pescadilla. Los puertos principales de este tipo de pesca son los de Vigo y A Coruña. Los recursos costeros se explotan a través de la flota de bajura, repartida a lo largo de todo el litoral
  • 44. Como consecuencia de esta importancia en el sector pesquero se produce u n importante efecto multiplicador en el sector secundario (conservas, alimentos precocinados, cultivos marinos y construcción naval) .
  • 45. Un subsector excepcional está constituido por las capturas y criaderos de mariscos (vieiras, zamburriñas, ostras, mejillones y berberechos), crustáceos (nécoras, centollos, percebes y cigalas) y de especies como el pulpo y el calamar
  • 46. Galicia, cuenta con una notable superficie forestal, lo que permite una amplia explotación maderera con fines múltiples, como materia prima (principalmente para la producción de aglomerados, tableros y muebles) o celulosa (destinada a conseguir pasta de papel).
  • 47. Gastronomía y costumbres
  • 48. La gastronomía gallega, basada en la gran calidad de sus productos naturales, está altamente acreditada. Es de sobra conocida la manera como los gallegos cocinan la empanada, el caldo, el jamón asado, el marisco, el lacón con grelos, las filloas, los chicharrones y una variada gama de platos a base de pescados, moluscos y crustáceos
  • 49. Existen platos como el pulpo a la gallega que se entienden como verdaderas exquisiteces de la variada cocina de Galicia.
  • 50. Los vinos gallegos están empezando a gozar de merecida fama, en especial los blancos con denominación de origen, como el ribeiro y el albariño Lo mismo les ocurre a los quesos, como el de “tetilla” .
  • 51. Galicia posee un rico folclore, frecuentemente relacionado con las romerías. Entre las danzas típicas de esta comunidad destaca la muñeira en sus diversas variantes: la muñeira do Espantallo, la muñeira ribeiriña, la muñeira carballesa y la muñeira redonda. El instrumento popular más genuino es la gaita
  • 53. Quizás el rasgo cultural más sobresaliente de Galicia consista en el hecho de poseer una lengua propia, de origen románico, co-oficial con el castellano . Galicia cuenta por ello con una importante literatura vernácula .
  • 54. Las huellas de la historia han dejado en Galicia numerosos monumentos de gran valor histórico y artístico, desde los dólmenes prehistóricos hasta las obras de la época neoclásica .
  • 55. Pero Galicia, artísticamente hablando, es conocida en todo el mundo por un hecho fundamental: la atribución al apóstol Santiago, discípulo directo de Jesucristo, de los restos hallados en un sepulcro descubierto en el siglo IX. Este hecho convirtió la población de Santiago de Compostela en centro de peregrinación europea durante muchos siglos y punto final del recorrido del famoso Camino de Santiago
  • 56. La catedral de Santiago de Compostela es el mejor exponente del románico de toda la península Ibérica
  • 57. S u pórtico de la Gloria, atribuido al maestro Mateo, una obra cumbre del arte medieval europeo
  • 58. En la arquitectura popular es obligado referirse a los famosos h or reos, peque n os graneros levantados sobre cuatro pilares a fin de proteger los productos del campo de la humedad y de los roedores ... Y los cruceiros, tipicos del Camino de Santiago y que servian como puntos de orientacion para los peregrinos
  • 59. También son dignos de mención la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago junto con el monasterio de Sobrado dos Monxes, ambos de estilo barroco, y el palacio de Raxoi (Santiago), así como la fachada de la catedral de Lugo, como ejemplos del estilo neoclásico.
  • 60. Galicia también evoluciona y se moderniza. Obras como el Puente de Rande, en Vigo o espacios culturales como la Casa de las Ciencias o el Museo del Hombre en A Coruña, así lo demuestran.
  • 61. Pero hay otra GALICIA...
  • 62. LA GALICIA EN LA QUE NOS MEZCLAMOS ....
  • 63. LA GALICIA QUE DESCUBRIMOS....
  • 64. Y LA QUE ESPERÁBAMOS ENCONTRAR...
  • 66. Y TAMBIÉN LA QUE SOÑAMOS....
  • 68. Y POR LA QUE NAVEGAMOS...
  • 69. LA QUE NOS EXPLICARON...
  • 70. Y LA QUE NO SE PUEDE EXPLICAR...
  • 71. CON LA QUE NOS REIMOS...
  • 72. Y con la que lloramos...
  • 74. Y la que para nosotros guardamos...
  • 75. La que nos trajimos....
  • 76. Y la que nos dejamos....
  • 78. Y , ahora, también la vuestra.....
  • 79. NUESTROS ITINERARIOS Itinerario 1 Itinerario 2 Itinerario 3 Itinerario 4 Itinerario 5
  • 80. Esta presentación multimedia ha sido elaborada por los alumnos, alumnas y profesores del Colegio Público Nuestra Señora de la Muela, de Corral de Almaguer (Toledo) que participaron el el Proyecto “Escuelas Viajeras”, entre los días 1 y 7 de mayo de 2.001. Las fotografías que aparecen se obtuvieron durante el viaje. Los textos que acompañan a las imágenes pertenecen a la documentación de la Enciclopedia Microsoft Encarta 2001 y a los textos aportados por la Coordinación del Proyecto en Galicia. Queremos dar las gracias muy especialmente a: -José Luis y a Teresa (coordinador en Galicia y Guía) por su profesionalidad y por todas las atenciones que recibimos. A José, nuestro conductor durante estos días. A Joan y Juan Carlos, los profes de Salamanca y Lleida, por su vitalidad, cordialidad y ganas de trabajar. - A todos aquellos que han hecho posible esta experiencia inolvidable.
  • 81. Fin