Otra obra por definir El últimotramo de laRuta Vivaesotro de lospendientes. Va desde Puembo hasta Tababela y tendría4
kilómetrosde longitud. Con esta obra, losconductoresevitarían circular por la Interoceánica, la E35y el conector Alpachaca.
Actualmente esto lesrepresenta 14 km de recorrido. SegúnJaramillo, este tramo no se lo construyó ya que la administración
anterior entregó un informe preliminar, no losestudiosdefinitivos. Corresponde realizar estudiosambientales, de factibilidad, el
trazado final,el financiamientoy demásdetallespara arrancar el proyecto.Se prevé que parainiciosde enero del próximo a ño
se inicien losestudiosy para mediadosde año su construcción. Ante esto, el concejal Jorge Albán,quien fuevicealcalde en el
periodo de Augusto Barrera, afirmóque laobra no fue planificadaporqueno se justificaba su construcción. “No fue una
prioridad para nosotros, ya que quienesvan hacia laterminal aéreade Tababela se conectana víasrápidascomo la E35 y el
conector Alpachaca. Pueden circular con soltura”.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/vias-diseno-
rutaviva-simonbolivar-transito.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.comLa construcción de la Ruta Viva (Q uito-Aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela) dividió sectores y barrios ubicados a lo
largo de los 12,9 kilómetros. Son sitios del valle de Tumbaco que quedaron, prácticamente, cortados. Esto pasó en Cumbayá, Tumbaco y Puembo.
Desde que se inició la construcción de la vía (hace 23 meses) hubo barrios que se quedaron sin acceso, pero circular por la vía en construcción no era peligroso ya que
no estaba habilitada. La situación cambió con la apertura el viernes 12.
Son siete sectores en los que se evidencia este problema con magnitud. Patricia Guamán, quien vive en el sector de La Tola Grande, Tumbaco, es una de las afectadas
por la división de su barrio. Se demora 40 minutos en llegar a la Interoceánica, cuando antes los hacía en 10.
Para ella, la solución es que se coloquen más puentes peatonales para que las personas puedan pasar de un tramo a otro. En su caso, el paso más cercano queda a más
de 400 metros. “Nos cortaron nuestro principal acceso y ahora necesitamos más tiempo”.
Ella cuenta que los buses o taxis ya no llegan, porque no hay una conexión alterna.
En las actuales condiciones, cruzar la Ruta Viva representa un peligro. El promedio de velocidad de cada vehículo es de 90 kilómetros por hora. Pero los moradores
de estos sectores deben hacerlo, para evitar “dar un vueltón”.
Carmen Coyago, de 85 años, mira hacia los dos lados para seguir. Tiene que hacerlo sola y cargando sus productos que comercializa en el centro de Tumbaco. Según
Coyago, no tiene posibilidades para pagar un taxi. “Las carreras subieron. Ahora cobran USD 5”.
Gustavo Pérez, vicepresidente de la Junta Parroquial de Tumbaco, afirma que con la apertura de la Ruta Viva se solucionarán varios problemas de movilidad, en
especial de las personas que van hacia el aeropuerto. Pero, se mantienen los problemas locales. “Las personas se quedaron sin vías de salida.
Tienen que caminar más de tres kilómetros, en algunos casos”. Para él, se necesita una solución rápida.
En un recorrido hecho por este Diario, desde la Séptima Transversal, a la altura de Cumbayá, hasta la calle La Merced, en Tumbaco, se observa que los obreros
todavía realizan trabajos. La remoción de la tierra, la construcción de aceras, bordillos, ciclovías y la pavimentación son algunos de estos.
RELACIONADASVideo : El tránsito vehicular se habilita en la segunda fase de la Ruta Viva
Video : La Ruta Viva conecta Q uito con el aereopuerto
La Ruta Viva acorta el viaje al AeropuertoEn sectores como Oyambaro, los trabajadores ya pavimentaron la calzada. A la altura de Chiviqui falta la acera. En La
Tola Grande, la maquinaria pesada remueve la tierra.
Las dos vías laterales, que van paralelas a la Ruta Viva, miden 5,5 kilómetros cada una. Ambas empalman con 15 calles. Su importancia radica en que las personas
podrán ir desde estos sectores hasta la Ruta Viva.
En Cumbayá, dos sectores
En zonas como Rojas y Santa Rosa, los barrios también se dividieron. Carmen Vega, quien reside en Rojas, sostiene que esta división fue un problema para su
movilidad.
Tiene carro y debe darse la vuelta en Lumbisí, para llegar a su trabajo en Nayón. “Fue preocupante, ya que vimos nuestro barrio tapado”. Ahora pide que se aceleren
las obras.
Gustavo Valdez, presidente de la Junta Parroquial de Cumbayá, asegura que hay varios temas pendientes que se pasaron por alto en la construcción de la Ruta Viva.
Se puede mencionar las obras de remediación. “Al momento de dividir los barrios se dijo que se acomodarían las tuberías del alcantarillado. No lo han hecho.
Incluso hay barrios que siguen con las vías deterioradas, pese a que se habló de que se las dejarán en buenas condiciones”.
Según la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), los avances, hasta la semana pasada, son del 70%.
Señalización, pendiente.
En el cruce con el intercambiador de la Intervalles (conexión Los Chillos-Tumbaco) no hay una señalización adecuada; esto confunde a los conductores. Los choferes
tienen dificultades para guiarse hacia la Ruta Viva o a la Intervalles. Además, falta señalización en las vías transversales que están a lo largo de la nueva vía, para
ayudar a los conductores.
En contexto
La construcción de conexiones viales deben ser vistas de una manera integral. La habilitación de la Ruta Viva solucionó los inconvenientes de movilidad hacia el
aeropuerto de Tababela. Pero no se tomó en cuenta la movilidad interna, ya que hay barrios sin accesos
LA RUTA VIVA ACORTA EL VIAJE
Con lahabilitaciónde los12,9 kilómetrosde laRutaVivase esperaque lostiemposde
circulaciónhaciael AeropuertoInternacional Mariscal Sucre,ubicadoenlaparroquiade
Tababela,disminuyan.Haydosfactores:lareduccióndel recorridoyde la carga vehicularde la
vía Interoceánica.Segúndatosde laMunicipalidad,enel tramocomprendidoentre laplaza
Argentinayel redondel de Puembo(pasandoporlaInteroceánica) hay28kilómetros.Porla
Ruta Viva,enel mismotramo,el caminose acorta a 18 kilómetros.Esdecir,el tiempode
trasladose reduciráde 77 a 25 minutos.Estoresponde aque la vía inauguradatiene tres
carrilesde iday tres de vuelta.Estáseñalizadayse puede circulara 90 kilómetros.Además,
estánlosintercambiadoresde Lumbisí,IntervallesyTumbacoque facilitanlamovilidadde
quienesoptenporestaarteriaque conectalaavenidaSimónBolívarcon el sectorde Puembo.
Este punto generaalgunasdudas,yaque,aquí se concentraránlosautomotoresque vienen
por la Interoceánicayporla Ruta Viva.Loharán por mediode unredondel.Esdecir,unos
pasarán rectohasta sectorescomoPifo.Otrosse desviaránporla Ruta Viva.RolandoSoto,
quienviajacuatrovecesa EstadosUnidospor cuestionesde trabajo,aseguraque esperaque
estostiemposse cumplan.Suargumentoesque hapasadocerca de un añoy mediosaliendo
con más de treshoras de anticipaciónparallegara Tababela.Ahoraesperahacerloconuna
hora y mediadesde sudomicilioubicadoenel sectorde LaFloresta,enel centro-norte.Video
Sorpréndete conel nuevopuentesobre el ríoChiche VideoRecorralos12,9 kilómetrosde la
Ruta VivaentresminutosDesde lasautoridadeslocales,también,se apuestaporlareducción
de la congestiónvehicularenlaInteroceánica.Lamismaque registraunacarga vehicularde 22
000 vehículos,diarios.A estose suma,lostramos conflictivosporlacongestión:LaPrimaveray
enel antiguopuente sobre El Chiche erandosde estos.Ahora,losvehículosyano tendránque
pasar por estasparroquias:Cumbayá,Tumbacoy parte de la parroquiaPuembo.Andrea
Hidalgo,administradorazonal de Tumbaco,aseguróque estavía esuna ventajapara que
mejorenlostiemposde circulación,incluso,de loshabitantesde lasochoparroquias.
“Tendremoslaposibilidadde tenerunavía más eneste sector,consideradocomounazonade
expansióneconómicayhabitacional”.Sinembargo,conlaaperturade la denominada
conexiónsurnose solucionanlosproblemasde movilidadde lazona.El motivo:faltanlasvías
alternaso aledañasylospuentespeatonalesycarrozables.PatriciaGuamán,moradoradel
sectorde laTola Grande,estuvoenel eventode inauguraciónde laRutaViva.Ellajuntoa
otros pobladoresde este barrioaseguraronque lasobrastrajeronunimpacto negativoa
variossectoresaledaños.Ensucaso, necesitanunpuente que conecte estebarrioque quedó
divididoporlaconstrucciónde estaarteria.Ayer,12 de diciembre,enel actode inauguración
de la ruta, el alcalde MauricioRodasdestacóque la finalizaciónde laobrafue un esfuerzoque
implicóel rediseñodel proyectoinicial.Además,anuncióproyectoscomoel mantenimientode
la Interoceánicayel tramodel túnel Guayasamín.La Ruta Vivase une a la vía Collas,conexión
norte.Ambasfueronplanificadasparafacilitarlamovilidadde losautomotoresque vanhacia
el Aeropuerto.También,estánlaE35 (El Colibrí-SanCarlos) que se esperaque se entregue a
finalesde este mes.
Este contenidohasidopublicadooriginalmente porDiarioELCOMERCIO enla siguiente
dirección:
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ruta-viva-acorta-viaje-aeropuerto.html.Si está
pensandoenhacerusodel mismo,porfavor,cite la fuente yhaga un enlace hacialanota
original de donde ustedhatomadoeste contenido.ElComercio.com

Más contenido relacionado

DOCX
Carretera central
PPTX
Propuesta PARA UN PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ASFALTADO EN LA AUTOPISTA OCUMARE ...
PDF
Especial Carretera Latacunga - La Maná
PPT
Autopista al Río Magdalena 1 - Autopistas para la Prosperidad
PDF
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 3
PPTX
Autopista al Mar 2 - Autopistas para la Prosperidad
PDF
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 2
PPTX
Presentación socialización proyecto Concesión Autopista al Río Magdalena 2
Carretera central
Propuesta PARA UN PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ASFALTADO EN LA AUTOPISTA OCUMARE ...
Especial Carretera Latacunga - La Maná
Autopista al Río Magdalena 1 - Autopistas para la Prosperidad
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 3
Autopista al Mar 2 - Autopistas para la Prosperidad
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 2
Presentación socialización proyecto Concesión Autopista al Río Magdalena 2

La actualidad más candente (17)

PDF
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 1
PDF
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
PDF
Trabajo final grupo 102058 415
PDF
Programa Valdemoro 2007
PDF
Ln carta&comentario lector ley-ogden
PDF
Presentación ANI sobre recuento del 2013 y qué viene para el 2014
DOC
Perfil de proyecto apumarca tambobamba
PPTX
Ruta prosperidad
PDF
Hitos infraestructura vial en antioquia
DOCX
Ferrocarril del Ecuador
PDF
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
PPT
Jp (30 10-02)
PDF
Memoria Anual 2014
PDF
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
PDF
Carreteras hacia el desarrollo
PDF
150730 Moción de Ciudadanos carretera Pampanico.
DOCX
Informe estadístico
Presentación de socialización Autopista Conexión Pacífico 1
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 2)
Trabajo final grupo 102058 415
Programa Valdemoro 2007
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Presentación ANI sobre recuento del 2013 y qué viene para el 2014
Perfil de proyecto apumarca tambobamba
Ruta prosperidad
Hitos infraestructura vial en antioquia
Ferrocarril del Ecuador
BREVE INTRODUCCIÓN DEL USO DE LA MATEMÁTICA EN LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE...
Jp (30 10-02)
Memoria Anual 2014
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
Carreteras hacia el desarrollo
150730 Moción de Ciudadanos carretera Pampanico.
Informe estadístico
Publicidad

Más de Bryan Plaza (7)

DOCX
4 hojas
DOC
Topografia..
PPTX
Aplicación de curvas de nivel
DOCX
Aplicacion de curvas de nivel
PPTX
Universidad central del ecuador
DOCX
Produccion del ecuador
DOCX
Indicador
4 hojas
Topografia..
Aplicación de curvas de nivel
Aplicacion de curvas de nivel
Universidad central del ecuador
Produccion del ecuador
Indicador
Publicidad

Último (20)

PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Vias informe

  • 1. Otra obra por definir El últimotramo de laRuta Vivaesotro de lospendientes. Va desde Puembo hasta Tababela y tendría4 kilómetrosde longitud. Con esta obra, losconductoresevitarían circular por la Interoceánica, la E35y el conector Alpachaca. Actualmente esto lesrepresenta 14 km de recorrido. SegúnJaramillo, este tramo no se lo construyó ya que la administración anterior entregó un informe preliminar, no losestudiosdefinitivos. Corresponde realizar estudiosambientales, de factibilidad, el trazado final,el financiamientoy demásdetallespara arrancar el proyecto.Se prevé que parainiciosde enero del próximo a ño se inicien losestudiosy para mediadosde año su construcción. Ante esto, el concejal Jorge Albán,quien fuevicealcalde en el periodo de Augusto Barrera, afirmóque laobra no fue planificadaporqueno se justificaba su construcción. “No fue una prioridad para nosotros, ya que quienesvan hacia laterminal aéreade Tababela se conectana víasrápidascomo la E35 y el conector Alpachaca. Pueden circular con soltura”. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/vias-diseno- rutaviva-simonbolivar-transito.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.comLa construcción de la Ruta Viva (Q uito-Aeropuerto Mariscal Sucre, en Tababela) dividió sectores y barrios ubicados a lo largo de los 12,9 kilómetros. Son sitios del valle de Tumbaco que quedaron, prácticamente, cortados. Esto pasó en Cumbayá, Tumbaco y Puembo. Desde que se inició la construcción de la vía (hace 23 meses) hubo barrios que se quedaron sin acceso, pero circular por la vía en construcción no era peligroso ya que no estaba habilitada. La situación cambió con la apertura el viernes 12. Son siete sectores en los que se evidencia este problema con magnitud. Patricia Guamán, quien vive en el sector de La Tola Grande, Tumbaco, es una de las afectadas por la división de su barrio. Se demora 40 minutos en llegar a la Interoceánica, cuando antes los hacía en 10. Para ella, la solución es que se coloquen más puentes peatonales para que las personas puedan pasar de un tramo a otro. En su caso, el paso más cercano queda a más de 400 metros. “Nos cortaron nuestro principal acceso y ahora necesitamos más tiempo”. Ella cuenta que los buses o taxis ya no llegan, porque no hay una conexión alterna. En las actuales condiciones, cruzar la Ruta Viva representa un peligro. El promedio de velocidad de cada vehículo es de 90 kilómetros por hora. Pero los moradores de estos sectores deben hacerlo, para evitar “dar un vueltón”. Carmen Coyago, de 85 años, mira hacia los dos lados para seguir. Tiene que hacerlo sola y cargando sus productos que comercializa en el centro de Tumbaco. Según Coyago, no tiene posibilidades para pagar un taxi. “Las carreras subieron. Ahora cobran USD 5”. Gustavo Pérez, vicepresidente de la Junta Parroquial de Tumbaco, afirma que con la apertura de la Ruta Viva se solucionarán varios problemas de movilidad, en especial de las personas que van hacia el aeropuerto. Pero, se mantienen los problemas locales. “Las personas se quedaron sin vías de salida. Tienen que caminar más de tres kilómetros, en algunos casos”. Para él, se necesita una solución rápida. En un recorrido hecho por este Diario, desde la Séptima Transversal, a la altura de Cumbayá, hasta la calle La Merced, en Tumbaco, se observa que los obreros todavía realizan trabajos. La remoción de la tierra, la construcción de aceras, bordillos, ciclovías y la pavimentación son algunos de estos. RELACIONADASVideo : El tránsito vehicular se habilita en la segunda fase de la Ruta Viva Video : La Ruta Viva conecta Q uito con el aereopuerto La Ruta Viva acorta el viaje al AeropuertoEn sectores como Oyambaro, los trabajadores ya pavimentaron la calzada. A la altura de Chiviqui falta la acera. En La Tola Grande, la maquinaria pesada remueve la tierra. Las dos vías laterales, que van paralelas a la Ruta Viva, miden 5,5 kilómetros cada una. Ambas empalman con 15 calles. Su importancia radica en que las personas podrán ir desde estos sectores hasta la Ruta Viva. En Cumbayá, dos sectores
  • 2. En zonas como Rojas y Santa Rosa, los barrios también se dividieron. Carmen Vega, quien reside en Rojas, sostiene que esta división fue un problema para su movilidad. Tiene carro y debe darse la vuelta en Lumbisí, para llegar a su trabajo en Nayón. “Fue preocupante, ya que vimos nuestro barrio tapado”. Ahora pide que se aceleren las obras. Gustavo Valdez, presidente de la Junta Parroquial de Cumbayá, asegura que hay varios temas pendientes que se pasaron por alto en la construcción de la Ruta Viva. Se puede mencionar las obras de remediación. “Al momento de dividir los barrios se dijo que se acomodarían las tuberías del alcantarillado. No lo han hecho. Incluso hay barrios que siguen con las vías deterioradas, pese a que se habló de que se las dejarán en buenas condiciones”. Según la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), los avances, hasta la semana pasada, son del 70%. Señalización, pendiente. En el cruce con el intercambiador de la Intervalles (conexión Los Chillos-Tumbaco) no hay una señalización adecuada; esto confunde a los conductores. Los choferes tienen dificultades para guiarse hacia la Ruta Viva o a la Intervalles. Además, falta señalización en las vías transversales que están a lo largo de la nueva vía, para ayudar a los conductores. En contexto La construcción de conexiones viales deben ser vistas de una manera integral. La habilitación de la Ruta Viva solucionó los inconvenientes de movilidad hacia el aeropuerto de Tababela. Pero no se tomó en cuenta la movilidad interna, ya que hay barrios sin accesos LA RUTA VIVA ACORTA EL VIAJE Con lahabilitaciónde los12,9 kilómetrosde laRutaVivase esperaque lostiemposde circulaciónhaciael AeropuertoInternacional Mariscal Sucre,ubicadoenlaparroquiade Tababela,disminuyan.Haydosfactores:lareduccióndel recorridoyde la carga vehicularde la vía Interoceánica.Segúndatosde laMunicipalidad,enel tramocomprendidoentre laplaza Argentinayel redondel de Puembo(pasandoporlaInteroceánica) hay28kilómetros.Porla Ruta Viva,enel mismotramo,el caminose acorta a 18 kilómetros.Esdecir,el tiempode trasladose reduciráde 77 a 25 minutos.Estoresponde aque la vía inauguradatiene tres carrilesde iday tres de vuelta.Estáseñalizadayse puede circulara 90 kilómetros.Además, estánlosintercambiadoresde Lumbisí,IntervallesyTumbacoque facilitanlamovilidadde quienesoptenporestaarteriaque conectalaavenidaSimónBolívarcon el sectorde Puembo. Este punto generaalgunasdudas,yaque,aquí se concentraránlosautomotoresque vienen por la Interoceánicayporla Ruta Viva.Loharán por mediode unredondel.Esdecir,unos pasarán rectohasta sectorescomoPifo.Otrosse desviaránporla Ruta Viva.RolandoSoto, quienviajacuatrovecesa EstadosUnidospor cuestionesde trabajo,aseguraque esperaque estostiemposse cumplan.Suargumentoesque hapasadocerca de un añoy mediosaliendo con más de treshoras de anticipaciónparallegara Tababela.Ahoraesperahacerloconuna hora y mediadesde sudomicilioubicadoenel sectorde LaFloresta,enel centro-norte.Video Sorpréndete conel nuevopuentesobre el ríoChiche VideoRecorralos12,9 kilómetrosde la Ruta VivaentresminutosDesde lasautoridadeslocales,también,se apuestaporlareducción de la congestiónvehicularenlaInteroceánica.Lamismaque registraunacarga vehicularde 22 000 vehículos,diarios.A estose suma,lostramos conflictivosporlacongestión:LaPrimaveray enel antiguopuente sobre El Chiche erandosde estos.Ahora,losvehículosyano tendránque
  • 3. pasar por estasparroquias:Cumbayá,Tumbacoy parte de la parroquiaPuembo.Andrea Hidalgo,administradorazonal de Tumbaco,aseguróque estavía esuna ventajapara que mejorenlostiemposde circulación,incluso,de loshabitantesde lasochoparroquias. “Tendremoslaposibilidadde tenerunavía más eneste sector,consideradocomounazonade expansióneconómicayhabitacional”.Sinembargo,conlaaperturade la denominada conexiónsurnose solucionanlosproblemasde movilidadde lazona.El motivo:faltanlasvías alternaso aledañasylospuentespeatonalesycarrozables.PatriciaGuamán,moradoradel sectorde laTola Grande,estuvoenel eventode inauguraciónde laRutaViva.Ellajuntoa otros pobladoresde este barrioaseguraronque lasobrastrajeronunimpacto negativoa variossectoresaledaños.Ensucaso, necesitanunpuente que conecte estebarrioque quedó divididoporlaconstrucciónde estaarteria.Ayer,12 de diciembre,enel actode inauguración de la ruta, el alcalde MauricioRodasdestacóque la finalizaciónde laobrafue un esfuerzoque implicóel rediseñodel proyectoinicial.Además,anuncióproyectoscomoel mantenimientode la Interoceánicayel tramodel túnel Guayasamín.La Ruta Vivase une a la vía Collas,conexión norte.Ambasfueronplanificadasparafacilitarlamovilidadde losautomotoresque vanhacia el Aeropuerto.También,estánlaE35 (El Colibrí-SanCarlos) que se esperaque se entregue a finalesde este mes. Este contenidohasidopublicadooriginalmente porDiarioELCOMERCIO enla siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ruta-viva-acorta-viaje-aeropuerto.html.Si está pensandoenhacerusodel mismo,porfavor,cite la fuente yhaga un enlace hacialanota original de donde ustedhatomadoeste contenido.ElComercio.com