SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOVELA-ORÍGENES DE LA
PROSA
• Esta forma elocutiva apareció en Grecia
mucho más tarde que la poesía;
fenómeno que se repite en la historia de
la literatura de todos los pueblos.
• La prosa apareció en Grecia a mediados
del Siglo IV a.C.; hecho que coincidió con
la difusión de la escritura, que hasta ese
momento no había sido utilizado con
finalidad literaria.
• Los géneros literarios que emplearon por
primera vez la prosa fueron la historia y la
filosofía.
• Se asegura que apareció en Jonia, pero
se desarrolló en Atenas para luego ser un
referente de la literatura universal.
• LA NOVELA: “Es una obra literaria escrita
en prosa, que narra hechos total o
parcialmente ficticios, pero verosímiles o
posibles”
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
• 1.- Es esencialmente narrativa, aunque a
veces intercala descripciones.
• 2.- Su lenguaje es la prosa de tono
familiar.
• 3.- Los lugares de acción y personajes
pueden ser ilimitados.
• 4.- El tema fundamental es la vida en
todos sus aspectos y manifestaciones;
también interviene el aspecto fantástico.
CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA
• HISTÓRICA.- se refiere a hechos y personajes
del pasado.
• Los Tres Mosqueteros.
• COSTUMBRISTA.- enfocan las costumbres de
un pueblo en una determinada época.
• La Cabaña del Tío Tom.
• CABALLERESCA. Relata las aventuras de los
caballeros andantes.
• Amadis de Gaula.
• La de Aventura, Don Quijote de la
Mancha. Miguel de Cervantes .
• La Picaresca, Lazarillo de Tomes;
• La romántica , Werther; Goethe.
• Naturalista, Germinal; Emilio Zola.
• Realista, Marianela;
• Sicológica, “Crimen y Castigo;
• Existencial, La Peste;
• Simbolista, “Ulises” James Joice.
VICTOR HUGO: LOS
MISERABLES
• OBJETIVO.
• Conocer la vida y
obra del autor.
• Conocer el valor
social y humano de la
obra.
• Conocer los
personajes de la
obra.
BIOGRAFIA
• Nace en Bensancon ( Francia) en 1802,
dedicándose a las letras desde temprana
edad. En 1841 ya es miembro de la
Academia Francesa. Su actividad literaria
la conjuga con una intensa actividad
política.
• En 1848 es diputado y se incorpora a la
Asamblea Constituyente que sienta las
• Bases del Estado Republicano Francés.
• Al ponerse difícil el ambiente político
decide residir en Bruselas.
• En 1875 es nombrado senador.
• Muere en 1885.
OBRAS
• A pesar de la tendencia romántica, Víctor Hugo
no presenta mayor predilección por la fantasía.
• Su obra narrativa se inclina hacia la historia y la
psicología de los seres humanos.
• Es un romanticismo de carácter político y social.
• Otras novelas son: Historia de un Crimen y Los
Trabajadores del Mar.
ARGUMENTO DE LOS
MISERABLES
• La novela cuenta la historia de un presidiario
que ha permanecido preso en la cárcel de
Tolon, acusado de robar un mendrugo de pan.
• Después de recibir muchas condenas por
intentar huir llega donde Monseñor Bienvenido ;
Juan Valjean roba unos cubiertos de plata y es
descubierto por la policía, Valjean es llevado
ante la presencia del prelado y este lo salva de
una nueva condena, además le obsequia unos
candelabros mas.
• Valjean se instala en un pueblo y monta
una pequeña industria con una nueva
identidad.Curiosamente el Inspector de
Policía Jarvert detiene por robo a un
individuo a quien lo confunde con Valjean.
• Valjean decide entregarse para no
perjudicar a este inocente; es condenado
a cadena perpetua.
• Logra fugarse de la cárcel y se instala en Paris
como jardinero en un convento; el se hace
cargo de una niña huérfana de nombre
Cossette.
• Al estallar la revolución en Paris, Valjean salva
la vida de Mario, joven revolucionario novio de
Cossette; también salva a Jarvert de los
revolucionarios,Mario y Cossette forman su
hogar y, al final asisten a la muerte del viejo
Valjean.
Evaluación
• Escriba los nombres de los personajes de
la obra e intente describirlos física y
moralmente.
• ¿Qué valores humanos se desarrollan en
la obra? Explique tres de ellos.
• ¿Usted cree que se debe condenar una
persona que ha robado por hambre?
Escriba cinco argumentos.
evaluación
• Usted es presidente de la República del
Ecuador. ¿Qué haría con respecto al
sistema carcelario del País? Investigue y
presente un proyecto con respecto al
tema.
• ¿Cuál es su opinión con respecto a la
delincuencia en nuestro país? Argumente.

Más contenido relacionado

PPT
Gustave Flaubert
DOCX
Naná emile zola
PPTX
Stendhal
PPTX
Madame bobary
PPTX
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
PDF
Emilia Pardo Bazan
PPTX
Guy de maupassant
Gustave Flaubert
Naná emile zola
Stendhal
Madame bobary
Mundo realista Gustave Flaubert - Madame Bovary PPT
Emilia Pardo Bazan
Guy de maupassant

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
PPT
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
PPSX
Bernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_pp
DOCX
Madame bovary
ODP
Madame bovary de Maite
PPTX
Ana karenina
PPTX
Honoré de balzac lit
PPTX
Honoré de balzac modificado
PPTX
madame bovary
PPTX
Honoré de Balzac
ODP
Presentación Julio Cortázar Valdelagrana 4A
ODP
Presentación de julio c ortázar
PPT
Madame bovary
PPT
papa goriot
PPTX
Madame bovary analisis literario
PDF
Analisis de madame bovary
PPTX
Trabajo de español.pptx123
PPTX
Realismo ana karenina
PPTX
Romanticismo y Literatura Gótica
PPTX
Madame bovary de Gustave Flaubert
Leonora Carrintgon, escritora surrealista
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Bernal morales jorgefelipe_m01s2ai3_pp
Madame bovary
Madame bovary de Maite
Ana karenina
Honoré de balzac lit
Honoré de balzac modificado
madame bovary
Honoré de Balzac
Presentación Julio Cortázar Valdelagrana 4A
Presentación de julio c ortázar
Madame bovary
papa goriot
Madame bovary analisis literario
Analisis de madame bovary
Trabajo de español.pptx123
Realismo ana karenina
Romanticismo y Literatura Gótica
Madame bovary de Gustave Flaubert
Publicidad

Similar a Victor hugo 12 (20)

PPT
Victor hugo la novela
PPT
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
PPTX
Literatura del realismo kevin
PPTX
Literatura del realismo
PPTX
Literatura del realismo
PPTX
Realismo
PPTX
El realismo literario del siglo XIX
PPT
el-realismo-mc3ado-inicio-fin-historia.ppt
PPT
El realismo
PPT
el-realismo-mc3ado.ppt
PPTX
Literatura del realismo
PPTX
Julio cortázar
PPT
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
PPTX
Realismo y naturalismo
PPTX
Trabajo slideshare
PPT
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
PPTX
Literatura del Realismo
PPTX
Autores del Realismo
PPT
Realismo
Victor hugo la novela
BIOGRAFIA DE VICTOR HUGO
Literatura del realismo kevin
Literatura del realismo
Literatura del realismo
Realismo
El realismo literario del siglo XIX
el-realismo-mc3ado-inicio-fin-historia.ppt
El realismo
el-realismo-mc3ado.ppt
Literatura del realismo
Julio cortázar
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismo y naturalismo
Trabajo slideshare
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
Literatura del Realismo
Autores del Realismo
Realismo
Publicidad

Más de Federico Engels Mife (20)

PPTX
El correo electrónico y el chat
PPTX
La tira cómica
PPTX
El pronombre y las frases pronominales
PPTX
Elementos de la canción
PPTX
Signos de interrogación y exclamación
PPTX
La carta de lector
PPTX
Exposición formal e informal
PPTX
Emprendimiento y gestión 3 r0
PPT
La prosa literaria 11
PPT
José martinez queirolo
PPT
Jose ortega y gasset
PPT
Adalberto ortiz 13
PPT
PPT
Calderon de la barca la vida es un
PPT
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
PPT
El poema del mio cid
PPT
Miguel de cervantes saavedra
PPT
Alfredo pareja diezcanseco baldomera 2 - 3ro bachillerato
PPT
Grupo de guayaquil 13
DOC
Grupo guayaquil
El correo electrónico y el chat
La tira cómica
El pronombre y las frases pronominales
Elementos de la canción
Signos de interrogación y exclamación
La carta de lector
Exposición formal e informal
Emprendimiento y gestión 3 r0
La prosa literaria 11
José martinez queirolo
Jose ortega y gasset
Adalberto ortiz 13
Calderon de la barca la vida es un
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
El poema del mio cid
Miguel de cervantes saavedra
Alfredo pareja diezcanseco baldomera 2 - 3ro bachillerato
Grupo de guayaquil 13
Grupo guayaquil

Victor hugo 12

  • 1. LA NOVELA-ORÍGENES DE LA PROSA • Esta forma elocutiva apareció en Grecia mucho más tarde que la poesía; fenómeno que se repite en la historia de la literatura de todos los pueblos. • La prosa apareció en Grecia a mediados del Siglo IV a.C.; hecho que coincidió con la difusión de la escritura, que hasta ese momento no había sido utilizado con finalidad literaria.
  • 2. • Los géneros literarios que emplearon por primera vez la prosa fueron la historia y la filosofía. • Se asegura que apareció en Jonia, pero se desarrolló en Atenas para luego ser un referente de la literatura universal. • LA NOVELA: “Es una obra literaria escrita en prosa, que narra hechos total o parcialmente ficticios, pero verosímiles o posibles”
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA • 1.- Es esencialmente narrativa, aunque a veces intercala descripciones. • 2.- Su lenguaje es la prosa de tono familiar. • 3.- Los lugares de acción y personajes pueden ser ilimitados. • 4.- El tema fundamental es la vida en todos sus aspectos y manifestaciones; también interviene el aspecto fantástico.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA • HISTÓRICA.- se refiere a hechos y personajes del pasado. • Los Tres Mosqueteros. • COSTUMBRISTA.- enfocan las costumbres de un pueblo en una determinada época. • La Cabaña del Tío Tom. • CABALLERESCA. Relata las aventuras de los caballeros andantes. • Amadis de Gaula.
  • 5. • La de Aventura, Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes . • La Picaresca, Lazarillo de Tomes; • La romántica , Werther; Goethe. • Naturalista, Germinal; Emilio Zola. • Realista, Marianela; • Sicológica, “Crimen y Castigo; • Existencial, La Peste; • Simbolista, “Ulises” James Joice.
  • 6. VICTOR HUGO: LOS MISERABLES • OBJETIVO. • Conocer la vida y obra del autor. • Conocer el valor social y humano de la obra. • Conocer los personajes de la obra.
  • 7. BIOGRAFIA • Nace en Bensancon ( Francia) en 1802, dedicándose a las letras desde temprana edad. En 1841 ya es miembro de la Academia Francesa. Su actividad literaria la conjuga con una intensa actividad política. • En 1848 es diputado y se incorpora a la Asamblea Constituyente que sienta las
  • 8. • Bases del Estado Republicano Francés. • Al ponerse difícil el ambiente político decide residir en Bruselas. • En 1875 es nombrado senador. • Muere en 1885.
  • 9. OBRAS • A pesar de la tendencia romántica, Víctor Hugo no presenta mayor predilección por la fantasía. • Su obra narrativa se inclina hacia la historia y la psicología de los seres humanos. • Es un romanticismo de carácter político y social. • Otras novelas son: Historia de un Crimen y Los Trabajadores del Mar.
  • 10. ARGUMENTO DE LOS MISERABLES • La novela cuenta la historia de un presidiario que ha permanecido preso en la cárcel de Tolon, acusado de robar un mendrugo de pan. • Después de recibir muchas condenas por intentar huir llega donde Monseñor Bienvenido ; Juan Valjean roba unos cubiertos de plata y es descubierto por la policía, Valjean es llevado ante la presencia del prelado y este lo salva de una nueva condena, además le obsequia unos candelabros mas.
  • 11. • Valjean se instala en un pueblo y monta una pequeña industria con una nueva identidad.Curiosamente el Inspector de Policía Jarvert detiene por robo a un individuo a quien lo confunde con Valjean. • Valjean decide entregarse para no perjudicar a este inocente; es condenado a cadena perpetua.
  • 12. • Logra fugarse de la cárcel y se instala en Paris como jardinero en un convento; el se hace cargo de una niña huérfana de nombre Cossette. • Al estallar la revolución en Paris, Valjean salva la vida de Mario, joven revolucionario novio de Cossette; también salva a Jarvert de los revolucionarios,Mario y Cossette forman su hogar y, al final asisten a la muerte del viejo Valjean.
  • 13. Evaluación • Escriba los nombres de los personajes de la obra e intente describirlos física y moralmente. • ¿Qué valores humanos se desarrollan en la obra? Explique tres de ellos. • ¿Usted cree que se debe condenar una persona que ha robado por hambre? Escriba cinco argumentos.
  • 14. evaluación • Usted es presidente de la República del Ecuador. ¿Qué haría con respecto al sistema carcelario del País? Investigue y presente un proyecto con respecto al tema. • ¿Cuál es su opinión con respecto a la delincuencia en nuestro país? Argumente.