SlideShare una empresa de Scribd logo
1
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
NORMA
TÉCNICA
NTS N° 097- MINSA/2018/DGIESP - V.03
DE SALUD DE
ATENCIÓN INTEGRAL
DEL ADULTO CON INFECCIÓN
POR EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA ( VIH)
2
3
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
NTS N° 097- MINSA/2018/DGIESP - V.03
NORMA TÉCNICA
DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL
DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR
EL VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA ( VIH)
4
5
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Norma Técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Norma Técnica de Salud N° 097-MINSA/2018/DGIESP-V.03
(R.M.215-2018/MINSA)/MinisteriodeSalud.DirecciónGeneraldeIntervenciones Estratégicas
enSaludPública.DireccióndePrevenciónyControldeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisión
Sexual y Hepatitis – Lima: Ministerio de Salud, 2018
Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-05899.
“NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)”.
Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección
de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis.
PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA FINAL DE LA NORMA:
Lic. Patricia María Segura Márquez - DPVIH
QF. Karina Olimpia Loaiza Gonzalez - DPVIH
Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro - DPVIH
Dr. Rubén Darío Vásquez Becerra - HMA
Dr. Luis Ricardo Robles Guerrero - SG
Dr. Máximo Manuel Espinoza Silva - SPEIT
Coordinadora de la publicación:
Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro
Revisor:
Dr. Luis Ricardo Robles Guerrero
Diseño:
Luis Corcuera Silva
© MINSA, Abril 2018
Ministerio de Salud
Av. Salaverry 801 Jesús María
Lima 11 – Perú
Teléfono: (51-1) 315-6600
www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe
1ra. Edición, Marzo 2013
2da. Edición, Abril 2015
3ra. Edición, Abril 2018
Imprenta: ¿?
Dirección: ¿?
Correo: ¿?
Impreso en abril de 2018 ¿?
Versión digital disponible: ----------------------------
6
SILVIA PESSAH ELJAY
Ministra de Salud
MARÍA DEL CARMEN CALLE DÁVILA
Viceministro de Salud Pública
HENRY ALFONSO REBAZA IPARRAGUIRRE
Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
JAMES RAPHAEL MORALES CAMPOS
Secretario General
LUCY NANCY OLIVARES MARCOS
Director General
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
PATRICIA MARÍA SEGURA MÁRQUEZ
Directora Ejecutiva
Dirección de Prevención y Control de VIH/SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis
7
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
COLABORADORES EN LA REVISIÓN DE LA NORMA TÉCNICA
Dra. Rosa Infantes Castro 			 Asociación Civil Impacta Salud y Educación
Dra. Angela Bayer			 Universidad Peruana Cayetano Heredia
Obsta. Byelca Huamán Zevallos		 DPVIH
Lic. Ps. Clara Buendía Franco		 DPVIH
Obsta. Kelly Morales Miranda		 DPVIH
Dr. Carlos Velásquez Vásquez		 Instituto Nacional Materno Perinatal
EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH/SIDA, ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y HEPATITIS
Lic. Patricia María Segura Márquez
Obsta. Byelca Jazmina Huamán Zevallos
QF. Karina Olimpia Loaiza Gonzalez
Lic. Medalith Sulca Saucedo
Lic. Emilio Olórtegui Arango
Lic. Psic. Clara Margarita Buendía Franco
Obsta. Marvin Kelly Morales Miranda
Lic. Yanet Quispe Carbajal
PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LA “NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL
ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)”
MINISTERIO DE SALUD
Secretaría General
Oficina General de Asesoría Jurídica
Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis - DPCTB
Dirección de Inmunizaciones - DMUNI
Dirección de Promoción de la Salud – DPROM
Dirección de Control y Vigilancia - DCOVI
Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud - DIPOS
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos - CENARES
Instituto Nacional de Salud – INS
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC
Seguro Integral de Salud – SIS
Comité de Expertos de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, ETS y Hepatitis
Comité de Expertos de Atención Integral del Adulto con VIH - DPVIH
Red de Enfermería – DPVIH
COOPERANTES EXTERNOS
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, ONUSIDA
Organización Panamericana de la Salud – OPS
Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud - CONAMUSA
Universidad Peruana Cayetano Heredia - Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt
Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH-SIDA - ICW
Dr. Carlos Velásquez Vásquez
Lic. Psic. Gonzalo Alfredo Meneses Gonzales
Obsta. Giovana Zulema Rojas Caldas
Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro
Sesigrista Der. Dayana Tiffany Mariños Capcha
Sr. Víctor Alberto Valle Villanueva
Bach. Adm. Salud (E) María del Rosario Lucero Farías Espejo
Srta. Jenny Berenisse Guerrero Salazar
8
CONTENIDO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 									9
I.	
Finalidad y Justificación Técnica							12
II.	
Ámbito de Aplicación 								12
III.	
Base Legal 										13
IV.	
Disposiciones Generales 								16
	4.1.	
Definiciones Operativas 							16
	4.2.	
De la Confidencialidad 							22
	 4.3.	 De la Atención y Seguimiento de la Persona con Infección por VIH 	 22
	 4.4.	 De la Gratuidad en la Atención de Pacientes con Infección por VIH 	 23
	 4.5.	 De la Cultura, del Respeto y Trato Digno 					 24
V.	
Disposiciones Específicas 								24
	 5.1.	 Del Diagnóstico y Definición de caso de Infección por VIH 			 24
	 5.2.	 De la Organización del Equipo Multidisciplinario para la Atención 	
		de Pacientes con Infección por VIH 						26	
	5.3.	
De la Promoción de la Salud 							30	
	5.4.	
De la Prevención 								31	
	5.5.	
De la Recuperación 								36
	 5.6.	 De las Personas con Exposición No Ocupacional al VIH 			 47	
	 5.7.	 De las Personas con Exposición Ocupacional al VIH 			 49
	5.8.	
Del Registro, Reporte y Notificación 						51
	5.9.	
De la Referencia y Contrareferencia 						53	
	5.10.	
De las Instancias Involucradas 						53
6.	
Responsabilidades 									58
7.	
Disposición Final 									58
8.	
Anexos 										59
9.	
Bibliografía 										84
9
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
10
11
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
12
NTS N° 097- MINSA/2018/DGIESP - V.03
NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL
DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE
LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
I. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La finalidad del presente documento es normar los procedimientos de la Atención Integral
del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), para la mejora de
lacalidaddevidadelaspersonasquevivenconelVIH,einterrumpirlacadenadetransmisión
de la infección del VIH en la población.
La Dirección de Prevención y Control del VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y
Hepatitis (DPVIH) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
(DGIESP), es responsable de estandarizar los procedimientos para la atención integral del
adulto con infección por VIH en los servicios de salud a nivel nacional.
La presente Norma Técnica de Salud tiene los siguientes objetivos:
n	 Brindar las pautas para el diagnóstico temprano y manejo oportuno del paciente adulto
con infección por VIH, orientadas a la atención integral y continuidad en los servicios de
salud.	
n	Actualizar los criterios de inicio del Tratamiento Antirretroviral (TARV) del adulto con
infección por VIH y estandarizar los esquemas de tratamiento a utilizar.
n	 Detectar y manejar oportunamente los casos de falla virológica, para reducir el riesgo de
resistencia a los antirretrovirales.
n	 Fortalecer el sistema de información, a través de la vigilancia y notificación de los casos
y procesos relacionados con la atención integral de la persona con VIH en la gestión de
medicamentos e insumos.
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN
LapresenteNormaTécnicadeSaludesdeaplicaciónobligatoriaentodoslosestablecimientos
de salud que pertenecen al Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales (Direcciones
Regionales de Salud - DIRESAs, Gerencias Regionales de Salud - GERESAs o las que hagan sus
veces en el ámbito regional), Direcciones de Redes Integradas de Salud - DIRIS, Seguro Social
de Salud - EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, Instituto
Nacional Penitenciario - INPE, Gobiernos Locales e Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud - IPRESS públicas, privadas o mixtas en todo el país.
13
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
III. BASE LEGAL
n	Ley Nº 26626, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboración del Plan Nacional
de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de
transmisión sexual.
n	 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
n	 LeyNº 28243,LeyqueamplíaymodificalaLeyNº26626sobreelVirusdeInmunodeficiencia
Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de
Transmisión Sexual.
n	 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
n	 Ley N° 29344, Ley marco de Aseguramiento Universal en Salud.
n	 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
n	Ley Nº 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios.
n	 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
n	 Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas.
n	 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
n	Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
n	Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud - PEAS.
n	Decreto Supremo N° 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29344, Ley
Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su modificatoria.
n	Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos y sus modificatorias.
n	 Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control
y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios y sus modificatorias.
n	 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
n	 Decreto Supremo N° 013-2014-SA, que dicta disposiciones referidas al Sistema Peruano
de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
n	Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal de Salud.
n	Decreto Supremo N° 027-2015-SA, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que
establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
14
n	 Decreto Supremo N° 035-2015-SA, que aprueba el Plan Estratégico Multisectorial para la
Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual – ITS y el VIH. PEM ITS VIH
2015 – 2019.
n	Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria.
n	Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N°
249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema integrado de Suministro Público de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios – SISMED”.
n	Resolución Ministerial N° 1328-2003 SA/DM, que aprueba la “Norma Técnica para el
Sistema de Articulación de Servicios de Consejeros Educadores de Pares para Personas
que viven con VIH/SIDA”NT Nº 003-MINSA/DGSP- V 01.
n	Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprueba el documento denominado
“Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”.
n	 Resolución Ministerial Nº 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N° 018-MINSA/DGSP-V.01:
“Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del
Ministerio de Salud”.
n	 Resolución Ministerial N° 638-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 047-MINSA/DGSP-V.01,
NormaTécnica de Salud para laTransversalización de los Enfoques de Derechos Humanos,
Equidad de Género e Interculturalidad en Salud.
n	 Resolución Ministerial Nº 696-2006/MINSA, que aprueba la“Guía Técnica: Operativización
del Modelo de Atención Integral de Salud.”
n	
Resolución Ministerial N° 552-2007/MINSA, que aprueba la NTS N° 057-MINSA/
DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud: “Sistema de Dispensación de Medicamentos en
Dosis Unitarias para los Establecimientos del Sector Salud”.
n	 Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.1,
Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales y su
modificatoria.
n	 Resolución Ministerial N° 013-2009/MINSA, que aprueba el “Manual de Buenas Prácticas
de Dispensación”.
n	Resolución Ministerial N° 242-2009/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
022-MINSA/DGSP-V.01, “Directiva Sanitaria para la distribución del Condón masculino a
usuarios/as en servicios de Salud”.
n	 Resolución Ministerial Nº 263-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 077-MINSA/DGSP-V.01,
Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú, y
su modificatoria aprobada con Resolución Ministerial N° 084-2012/MINSA.
n	
Resolución Ministerial Nº 264-2009/MINSA, que aprueba el “Documento Técnico:
Consejería en ITS/VIH y SIDA”.
15
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
n	Resolución Ministerial N° 369-2011/MINSA, que aprueba el “Listado de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos estratégicos y de soporte utilizados en las
Intervenciones Sanitarias definidas por la Dirección General de Salud de las Personas”.
n	 Resolución Ministerial N° 540-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 091-MINSA/DIGEMID
V.01“Norma Técnica de Salud para la Utilización de Medicamentos No Considerados en el
Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales”.
n	 Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 021-MINSA/DGSPV.03
Norma Técnica de Salud:“Categoría de Establecimientos del Sector Salud”.
n	 Resolución Ministerial N° 566-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 092-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis
Viral B en el Perú”.
n	Resolución Ministerial N° 506-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°
046 – MINSA/DGE-V.01 que establece la Notificación y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiológica en Salud Pública.
n	 Resolución Ministerial N° 567-2013/MINSA, que aprueba la NTS Nº 102-MINSA/DGSP-V.01
“Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los
Niños, Niñas y Adolescentes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH)”.
n	Resolución Ministerial Nº 715–2013/MINSA, que aprueba la NTS Nº 104 – MINSA/DGSP
– V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas por
Tuberculosis”.
n	 Resolución Ministerial N° 099-2014/MINSA, que aprueba la “Directiva Administrativa que
establece la Cartera de Servicios de Salud”
n	 Resolución Ministerial Nº 619-2014/MINSA, que aprueba la NTS Nº 108 – MINSA/DGSP – V
01 “Norma Técnica de Salud para la prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH y
la Sífilis”.
n	Resolución Ministerial N° 117-2015/MINSA, que aprueba la NTS N° 115 – MINSA/DGE –
V.01 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de la
Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) en el Perú”.
n	 Resolución Ministerial N° 350-2015/MINSA, Declara el 10 de Junio de cada año como el
“Día Nacional de la prueba de VIH”.
n	 Resolución Ministerial N° 399-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud y sus modificatorias.
n	Resolución Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba el documento denominado
“Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.
n	Resolución Ministerial Nº 980-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 126-MINSA/2016/
DGIESP “Norma Técnica de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina
16
para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA” y su
modificatoria RM N° 715-2017/MINSA, que modifica el sub numeral 4.4.1.
n	Resolución Ministerial N° 985-2016/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Plan
Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis
B, en el Perú 2017-2021”.
n	Resolución Ministerial N° 1012-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 129-MINSA/2016/
DGIESP “Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Infección por el
Virus de Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indígenas Amazónicos, con pertinencia
intercultural”y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 716-2017/MINSA,
que modifica el sub numeral 6.4.3.
n	Resolución Ministerial N° 1069-2017/MINSA, que aprueba Directiva Administrativa N°
242-MINSA/2017/DGAIN “Directiva administrativa que establece la Cartera de Atención
de Salud en los establecimientos de salud en el primer nivel de atención”.
IV. DISPOSICIONES GENERALES
4.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
4.1.1.	 Abandono al TARV.- Es la condición en la que el paciente no concurre a recibir
tratamiento por más de treinta (30) días consecutivos, tiempo que también se
considera cuando el paciente es referido a otro establecimiento de salud y no
se confirma su recepción.
4.1.2.	 Adherencia al tratamiento.- Comportamiento de una persona con VIH que
se ajusta a la toma adecuada de los medicamentos antirretrovirales, sigue un
régimen alimentario y ejecuta cambios de estilos de vida, en concordancia con
las recomendaciones del personal de la salud.
4.1.3.	 Agente comunitario de salud.- Es la persona elegida y/o reconocida por su
comunidad, que realiza acciones voluntarias de promoción de la salud y
prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de la salud y
otras instituciones locales y regionales, ejerciendo la representatividad de su
comunidad a través de la participación ciudadana, cumpliendo de esa manera
el rol articulador entre la comunidad y las autoridades.
4.1.4.	 Agente de Soporte Personal (ASP).- Es un miembro del entorno personal del
paciente, pudiendo ser un familiar o amigo cercano, elegido por el paciente,
que le brinda acompañamiento, soporte emocional y apoyo para fortalecer la
adherencia al tratamiento, entre otras actividades.
4.1.5.	 Atención integral.- Es la atención a las personas con infección por VIH de
acuerdo a sus expectativas y necesidades de salud, para mejorar su calidad de
vida.
17
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
4.1.6.	 Brigada itinerante.- Es el equipo conformado por profesionales de la salud y
educadores pares que brindan información, educación para la salud, consejería
y búsqueda activa de casos de ITS y VIH en población clave y vulnerable en
los espacios de interacción (trabajo sexual, diversión, socialización, vivienda u
otros), y realizan la vinculación a los servicios de atención integral de salud.
Pueden diferenciarse como brigadas móviles urbanas (BMU) o brigadas móviles
amazónicas (BMA).
4.1.7.	 Carga viral (CV).- Recuento del número de copias replicadas del VIH circulando
en plasma sanguíneo. Se mide en número de copias por mililitro de plasma
(copias/ml).
4.1.8.	 Caso de co-infección TB/VIH.- Es aquella persona que presenta de manera
simultánea los diagnósticos de tuberculosis (TB) e infección por VIH.
4.1.9.	 Caso fuente.- Paciente con infección por VIH del que procede algún fluido al
que está expuesto el personal de la salud en caso de un accidente laboral.
4.1.10.	Co-formulación.- Combinación de dos o más medicamentos en una sola
presentación comercial, sea en tabletas, cápsula, etc.
4.1.11.	Consejería en ITS,VIH/SIDA.- Es un proceso de diálogo e interacción, dinámico
y confidencial, entre el (la) consejero(a) y el (la) consultante. Es un tipo especial
de acercamiento humano, empatía y confianza mutua orientada a ofrecer
soporte emocional, información y educación sobre el cuidado de la salud.
4.1.12.	Comité de expertos en atención integral del adulto con VIH/SIDA.- Comité
adscrito a la DPVIH encargado de dar asistencia técnica en el manejo de
pacientes con infección por VIH, siendo responsables de recomendar el uso
de antirretrovirales para los esquemas de segunda línea, según pruebas de
genotipificación y casos especiales.
4.1.13.	Contrarreferencia.- Es un proceso administrativo asistencial mediante el cual
el establecimiento de salud de destino de la referencia, devuelve o envía la
responsabilidad del cuidado de la salud de un usuario al establecimiento de
salud de origen de la referencia o del ámbito de donde procede el paciente,
porque cuentan con la capacidad de manejar o monitorizar el problema de
salud integralmente.
4.1.14.	Dispensación.- Acto profesional del químico farmacéutico de proporcionar
uno o más productos farmacéuticos a un paciente o usuario, en atención a la
presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este
acto debe informar y orientar al paciente sobre el uso adecuado del producto
farmacéutico, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las
condiciones de conservación del producto o dispositivo.
4.1.15.	Educador de Pares.- Son personas de las poblaciones clave, como: Hombres
que tienen Sexo con otros Hombres (HSH), Mujeres Transgénero (MT),
Trabajadores o Trabajadoras Sexuales (TS), Personas que viven con el VIH/SIDA
18
(PVV) y Personas Privadas de la Libertad (PPL), seleccionados y capacitados
para brindar apoyo emocional, educación en salud y acompañamiento a sus
pares en los establecimientos de salud y a nivel comunitario, para la prevención
y atención integral de las ITS/VIH/SIDA. En el abordaje de los adolescentes
también se considerarán educadores pares.
4.1.16.	Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para VIH.- Es una
prueba de tamizaje de laboratorio que identifica la presencia de anticuerpos
contra el VIH.
4.1.17.	Esquema de primera línea.- Es el tratamiento antirretroviral estandarizado
indicado a todo paciente sin experiencia previa de tratamiento.
4.1.18.	
Esquema de segunda línea.- Es el tratamiento antirretroviral destinado a
pacientes que fracasaron al esquema de primera línea. Debe ser elaborado en
base a resultados de genotipificación.
4.1.19.	Establecimiento de salud que brinda TARV.- Establecimientos de salud que
cumplen criterios de evaluación para ingresar pacientes a TARV y/o brindar
atención integral a personas viviendo con VIH. Éstos pueden ser institutos
especializados de salud, hospitales, Centros Especializados de Referencia de ITS
(CERITS), Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP) y centros y puestos
de salud en general.
4.1.20.	Exposición no ocupacional al VIH.- Acto en el cual una persona se expone
a fluidos potencialmente contaminados con VIH, fuera de situaciones
ocupacionales.
4.1.21.	Exposición ocupacional alVIH.- Acto en el cual un personal de la salud, durante
su jornada laboral, se expone a sangre, tejidos o fluidos potencialmente
contaminados con VIH a través de una lesión percutánea (pinchazo o corte), o
de mucosas o piel.
4.1.22.	Falla Virológica.- Se denomina así a la incapacidad de lograr o mantener la
supresión de la replicación viral ante una indicación terapéutica.
4.1.23.	Farmacovigilancia.- Es la ciencia relacionada con la detección, evaluación,
comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos, o
cualquier otro posible problema relacionado con ellos.
4.1.24.	Farmacovigilancia intensiva.- Consiste en obtener información de sospechas
de reacciones adversas a productos farmacéuticos de manera sistemática,
generalmenteconrespectoaundeterminadoproductofarmacéutico(ogrupos
de productos farmacéuticos), o a una determinada enfermedad durante un
tiempo específico. Permite estimar la cantidad de veces que se produce una
reacción adversa, y determinar la incidencia de esta.
4.1.25.	Incidente Adverso.- Cualquier evento no deseado que causa un daño al
paciente, usuario, operario u otros, o que supone un riesgo de daño, que puede
19
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
o no estar asociado causalmente con uno o más dispositivos médicos. Está
relacionado con la identidad, calidad, durabilidad y seguridad de los mismos.
Incluye errores, eventos adversos prevenibles y riesgos.
4.1.26.	Infección aguda por el VIH.- Es la etapa que ocurre inmediatamente después
de la infección por el VIH, y se caracteriza por una alta carga viral y anticuerpos
contra elVIH no detectables. En esta etapa se pueden se pueden o no presentar
síntomas.
4.1.27.	Infección confirmada por VIH.- Es la persona que presenta dos pruebas de
tamizaje reactivas (prueba rápida para VIH y/o ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas - ELISA para VIH) o una prueba confirmatoria positiva.
4.1.28.	Interacciones medicamentosas.- Efectos producidos cuando la acción
diagnóstica, preventiva o terapéutica de un principio activo es modificada en
el organismo por otro agente exógeno o interactuante. Este puede ser otro
principio activo simultáneamente administrado, o una sustancia presente en la
dieta o en el ambiente que rodea al organismo.
4.1.29.	Paciente antes tratado.- Paciente con VIH con antecedente de haber sido
tratado con medicamentos antirretrovirales o a un esquema de tratamiento
antirretroviral.
4.1.30.	Paciente derivado.- Es todo paciente con VIH enviado a otro establecimiento
de salud para la continuación del TARV.
4.1.31.	Paciente enrolado.- Es todo paciente con VIH que inicia terapia antirretroviral
e ingresa por primera vez al sistema de registro del Ministerio de Salud, en
establecimientos públicos o privados del ámbito nacional. Un paciente solo
puede ser enrolado una vez.
4.1.32.	Paciente en tratamiento.- Es todo paciente con VIH que está actualmente
recibiendo TARV.
4.1.33.	Paciente nuevo.- Paciente con VIH que no ha recibido anteriormente
antirretrovirales o un esquema de tratamiento antirretroviral.
4.1.34.	Pareja serodiscordante.- Es aquella pareja en la cual uno de los miembros tiene
la infección por VIH y el otro no.
4.1.35.	Profilaxispost-exposiciónalVIH(PPE).-Eslaadministracióndeantirretrovirales
para disminuir el riesgo de transmisión del VIH luego de una exposición
ocupacional o no ocupacional al virus.
4.1.36.	Pruebas confirmatorias de VIH.- Son las pruebas que identifican la presencia
de anticuerpos específicos contra el VIH, tal como inmuno electro transferencia
o Western Blot (WB), la Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Inmunoblot con
antígenos recombinantes (LIA), y las pruebas de Reacción en Cadena de
la Polimerasa (PCR ADN VIH-1), cualitativo. Para la atención clínica también
se considerará como una prueba confirmatoria a la segunda prueba rápida
20
reactiva (de diferente marca o principio) y/o segunda prueba de ELISA reactiva
(de diferente marca o principio).
4.1.37.	Prueba de determinación del alelo HLA – B*5701.- Prueba molecular que
detecta la presencia del haplotipo HLA-B*5701, que está vinculado a la
hipersensibilidad al antirretroviral abacavir. Si una persona tiene resultados
positivos en esta prueba, no debe recibir abacavir como parte del TARV.
4.1.38.	Prueba de genotipificación del VIH-1.- Es la prueba que identifica mutaciones
del VIH-1, asociadas con la resistencia a medicamentos antirretrovirales
mediante secuenciamiento genético.
4.1.39.	Prueba de tamizaje para VIH.- Son todas aquellas pruebas que permiten
detectar anticuerpos contra el VIH. Son pruebas de tamizaje: las pruebas
rápidas para VIH, el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para
VIH y Quimioluminiscencia para VIH. También existen pruebas de tamizaje
que detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra el VIH (Cuarta
Generación).
4.1.40.	Prueba de tropismo.- Prueba genotípica o fenotípica para determinar si el VIH
utiliza el correceptor CCR5 en la segunda fase de unión del virus a los linfocitos
T CD4. Si el virus utiliza únicamente el correceptor CCR5, está indicado el uso de
antirretrovirales como el Maraviroc.
4.1.41.	PruebarápidaparaVIH.-Esunapruebadetamizaje(inmunoensayoenzimático
rápido) para la detección rápida de anticuerpos contra el VIH, en muestras
como sangre capilar o venosa, suero o plasma, entre otras. También existen
pruebas rápidas que detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra
el VIH (Cuarta Generación).
4.1.42.	Organización de Base Comunitaria.- Son grupos comunitarios que realizan
incidencia en la localidad a la que pertenecen. De acuerdo a sus capacidades,
pueden brindar actividades educativas a las poblaciones a quienes dirigen sus
programas de información, prevención y tamizaje de VIH, entre otros.
4.1.43.	Recuento de linfocitosT CD4.- Medición de linfocitosT que tienen el marcador
de superficie CD4 presentes en sangre total, y que constituye la principal célula
blanco del VIH. Se mide en número de células por microlitro (células/µL).
4.1.44.	
Reacción adversa a medicamentos (RAM).- Es cualquier reacción nociva
y no intencionada que aparece tras el uso de un medicamento o producto
farmacéutico en el ser humano, para profilaxis, diagnóstico, tratamiento o para
modificar funciones fisiológicas.
4.1.45.	
Reacción adversa leve.- Reacción que se presenta con signos y síntomas
fácilmente tolerados. No necesitan tratamiento ni prolongan la hospitalización,
y pueden o no requerir de la suspensión del producto farmacéutico. Se
considera una reacción no seria.
4.1.46.	
Reacción adversa moderada.- Reacción que interfiere con las actividades
21
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
sin amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento
farmacológico, y pueden o no requerir la suspensión del producto farmacéutico
causante de la reacción adversa. Se considera una reacción no seria.
4.1.47.	Reacción adversa grave.- Cualquier ocurrencia médica que se presente con la
administración de cualquier dosis de un producto farmacéutico, que ocasione
uno o más de los siguientes supuestos: Pone en peligro la vida o causa la muerte
del paciente, hace necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria,
es causa de invalidez o de incapacidad permanente o significativa, es causa
de alteraciones o malformaciones en el recién nacido, contribuye directa o
indirectamente a la muerte del paciente.
4.1.48.	Referencia.- Es un proceso administrativo-asistencial mediante el cual el
personal de un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad de la
atención de las necesidades de salud de un usuario a otro establecimiento de
salud de mayor capacidad resolutiva, debido a sus limitaciones operativas.
4.1.49.	Retención al TARV.- Es el indicador que permite identificar cuántas personas
con VIH inician y continúan con el tratamiento antirretroviral después de un
período de evaluación, sea después de un año, dos o cinco años.
4.1.50.	Síndrome de Reconstitución Inmune.- Es el conjunto de signos y síntomas
por un empeoramiento paradójico de infecciones pre-existentes, o un
desenmascaramiento de infecciones subclínicas asociadas al VIH, que se
presentan luego del inicio del TARV.
4.1.51.	Sospecha de reacción adversa.- Cualquier manifestación clínica no deseada,
que dé indicio o apariencia de tener una relación causal con uno o más
productos farmacéuticos.
4.1.52.	SupresiónVirológica.-ReduccióndelacargaviraldeVIHaunnivelindetectable
de una persona que toma el tratamiento antirretroviral. Como indicador
programático la supresión viral se define como <1.000 copias/ml.
4.1.53.	
Tratamiento Antirretroviral (TARV).- Es la combinación de tres o más
medicamentos antirretrovirales, que permite la disminución de la carga viral
en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmune
de las personas con infección por VIH.
4.1.54.	Tuberculosis sensible.- Es aquella tuberculosis causada por el Mycobacterium
tuberculosis, que es sensible a todos los medicamentos anti-TB de primera
línea.
4.1.55.	Tuberculosis MDR.- Es aquella tuberculosis causada por el M. tuberculosis con
resistencia simultánea a Isoniacida y Rifampicina, detectada a través de pruebas
de sensibilidad rápidas o convencionales.
4.1.56.	Tuberculosis XDR.- Es aquella tuberculosis causada por el M. tuberculosis
con resistencia simultánea a Isoniacida, Rifampicina, una fluoroquinolona
22
y un inyectable de segunda línea (Amikacina, Kanamicina o Capreomicina),
detectada a través de pruebas moleculares o convencionales.
4.1.57.	Vinculación.- Proceso mediante el cual el equipo de salud (personal de la salud
y/oeducadordeparesy/oagentecomunitariodesaludy/oagentesdemedicina
tradicional) y/o agente de soporte personal, realiza el acompañamiento de
la persona identificada con resultado reactivo de VIH en actividades intra
o extramurales, como apoyo a los establecimientos de salud que brindan
atención integral en ITS y VIH.
4.1.58.	Vinculador.- Es un profesional de la salud que realiza el seguimiento a personas
recientemente diagnosticadas con VIH, así como, a los casos de mayor
complejidad y baja adherencia al TARV. Los vinculadores serán incorporados
progresivamenteenlosestablecimientosdesaludafindetrabajarlasprincipales
barreras que limitan el acceso de las personas que viven con VIH (PVV) a los
servicios de atención de TARV. Esta labor se realizará en coordinación con los
equipos multidisciplinarios, educadores de pares y equipos de las Brigadas
Itinerantes.
4.2. DE LA CONFIDENCIALIDAD
4.2.1.	 Los resultados de las pruebas diagnósticas deVIH/SIDA y la información sobre la
causa cierta o probable de transmisión son de carácter confidencial. Asimismo,
losresultadosdeVIH/SIDAeinformaciónrelacionadasolopodránsersolicitados
por el Ministerio Público o el Poder Judicial, cuando las circunstancias lo
justifiquen, y únicamente para fines de investigación delictiva.
4.2.2.	 El diagnóstico de VIH de una persona solo podrá ser revelada a un tercero con
autorización expresa de la misma.
4.2.3.	 El principio de confidencialidad no debe limitar el proceso de atención integral
por el equipo multidisciplinario para la persona viviendo con VIH.
4.3. DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PERSONA CON INFECCIÓN 	 	
POR VIH
4.3.1.	 La atención del adulto con diagnóstico de infección por VIH debe estar a cargo
del equipo multidisciplinario capacitado y entrenado del establecimiento de
salud.
4.3.2.	 Laevaluaciónclínicageneral,eliniciodelTARVyelseguimientoseránrealizados
en todos los establecimientos de salud que cuenten con profesional médico
especialista en Infectología, o médico cirujano capacitados y entrenados que
oferten la atención integral del paciente con VIH.
23
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
4.3.3.	 Elmédicoinfectólogoomédicocirujanocapacitadodelequipomultidisciplinario
es el encargado de iniciar, suspender o modificar el esquema de TARV del
paciente en seguimiento, de acuerdo a los criterios técnicos de la presente
norma técnica de salud.
4.3.4.	 Los establecimientos del primer nivel de atención podrán iniciar el TARV a
personas con diagnóstico de VIH, cumpliendo los criterios establecidos, que
incluyan recurso humano (médico cirujano y otros profesionales de salud)
capacitado y entrenado, infraestructura adecuada, equipamiento, insumos y
registros de atención, según capacidad resolutiva.
4.3.5.	 Es responsabilidad del equipo multidisciplinario hacer el seguimiento de los
pacientes con infección por VIH con y sin TARV, a fin de asegurar la continuidad
de su atención en el establecimiento de salud.
4.3.6.	 La persona recién diagnosticada conVIH debe recibir la consejería post test que
incluya el soporte emocional, y debe asegurarse su vinculación a los servicios
que brindan TARV.
4.3.7.	 Los Educadores de Pares brindan consejería de soporte para fortalecer la
adherencia al TARV y contribuyen a la vinculación y seguimiento de los
pacientes con infección por elVIH; también podrán realizar visitas domiciliarias.
4.4. DE LA GRATUIDAD EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN 	
POR VIH
4.4.1.	 La atención integral de las personas con infección por VIH es gratuita en los
establecimientosdesaludpúblicos.Dichaatenciónsecubresegúnloestipulado
en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
	 En los establecimientos de salud privados la atención integral debe ser
coberturada por el seguro privado que tenga el paciente, y en caso que no
pudiera financiarlo el paciente, el establecimiento es responsable de referirlo a
un establecimiento de EsSalud de corresponder, o a uno del MINSA o DIRESAS
en caso carezca de seguro de salud.
4.4.2.	 Las pruebas rápidas de tamizaje para VIH, el tratamiento antirretroviral (TARV)
para las personas con infección por VIH, así como las pruebas de monitoreo
(CD4 y carga viral), son totalmente gratuitos en los establecimientos de salud
públicos que brindan atención integral a los PVV.
4.4.3.	 TodopacienteconinfecciónporVIHdebeserincluidoalSeguroIntegraldeSalud
- SIS, siempre que no sea beneficiario de otras Instituciones Administradoras
de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), como EsSalud, Sanidad de
Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otras; cumpliendo con los requisitos
correspondientes. El SIS financia a los pacientes asegurados las atenciones que
24
no se encuentren en los programas presupuestales financiados gratuitamente
por el Ministerio de Salud para toda la población.
4.4.4.	 Lasvacunas,losmedicamentosparalaprevenciónytratamientodetuberculosis,
tratamiento para infecciones oportunistas e infecciones de transmisión sexual
son gratuitos en todos los establecimientos de salud públicos para el paciente
con infección por VIH.
4.5. DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO
4.5.1.	 Todo establecimiento de salud que atienda a PVV debe promover la cultura
de respeto a los derechos humanos con enfoque de género, para eliminar el
estigma y la discriminación asociada a la infección.
4.5.2.	 La persona con infección por VIH no podrá ser excluida de la atención en
cualquier servicio de los establecimientos de salud públicos o privados.
4.5.3.	 En comunidades indígenas amazónicas y altoandinas, las estrategias de
prevención, tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes
con infección por VIH deberán adecuarse al contexto sociocultural de estas
comunidades, a través de un enfoque de interculturalidad y respeto a los
derechos humanos.
V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
5.1. DEL DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DE CASO DE INFECCIÓN POR VIH
n	 Para efectos de iniciar el proceso de atención integral del paciente con infección
por VIH, el diagnóstico deberá realizarse de acuerdo a uno de los siguientes
escenarios contenidos en la Tabla 1.
n	 Los establecimientos de salud deben implementar el primer escenario como flujo
de diagnóstico y atención oportuna.
n	 La clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH, se realizará según
la clasificación vigente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Anexo 1
“Clasificación Clínica e Inmunológica de la infección por el VIH. OMS 2007).
n	 Los pacientes con resultados reactivos a las pruebas de tamizaje de VIH de
Laboratorios y Bancos de Sangre públicos y privados, son referidos a los servicios
de prevención y control de VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y
HepatitisdelestablecimientodesaludquebrindalaatenciónporVIH,garantizando
la vinculación del caso.
25
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Tabla 1: Diagnóstico de Infección por VIH para inicio de atención
Escenario 1:
Se ofrece la prueba
y resultado en un
lapso no mayor
de veinte minutos
en el lugar de la
atención.
Escenario 2:
Los resultados de
la primera prueba
son derivados
principalmente
de los bancos de
sangre, servicios
de hospitalización,
consulta externa,
laboratorio, entre
otros.
Escenario 3:
Los resultados de
la primera prueba
son derivados
principalmente
de los bancos de
sangre, servicios
de hospitalización,
entre otros.
Prueba Rápida
Reactiva.
Prueba Rápida
Reactiva.
Prueba Rápida
No Reactiva.
Prueba Rápida o
Prueba de
Tamizaje
(ELISA, LIA)
Reactiva.
Prueba de
Tamizaje
(ELISA, LIA)
Reactiva.
Prueba de
Tamizaje Reactiva
(ELISA, LIA)
2do tipo de Prueba
Rápida Reactiva
2do tipo de Prueba
Rápida No Reactiva.
No aplica.
No aplica pero
presenta signos o
síntomas de SIDA.
Prueba Rápida o
2do tipo de Prueba
de Tamizaje
(ELISA, -LIA)
Reactiva.
Prueba Rápida
o
2do tipo de Prueba
de Tamizaje (ELISA,
LIA)
No Reactiva
Se reporta como Reactivo.
Vincularlo a un servicio que
brinda TARV para inicio de
tratamiento en un plazo no
mayor de una semana.
Usar en la 2da prueba
rápida, una prueba de cuarta
generación u otra prueba
rápida de tercera generación
de diferente marca o principio.
Resultado discordante.
Tomarle una nueva muestra
para ser procesada con
pruebas confirmatorias (IFI,
inmunoblot o carga viral de
acuerdo a disponibilidad).
De confirmarse el diagnóstico,
vincularlo a un servicio que
brinda TARV para inicio de
tratamiento en un plazo no
mayor de una semana.
Para resultados discordantes,
podrá utilizar la metodología
de cuantificación de ARN viral
(carga viral) como prueba
confirmatoria cuando esté
disponible en el punto de
atención, de lo contrario
derivar la muestra al INS o a un
establecimiento que cuente
conlaspruebasconfirmatorias.
Se reporta como No Reactivo
Vincularlo a un servicio que
brinda TARV para inicio de
tratamiento en un plazo no
mayor de una semana.
Los pacientes con signos o
síntomas de SIDA requieren
de una pronta vinculación e
inicio de tratamiento, así como
vigilancia del Síndrome de
Reconstitución Inmune.
Se reporta como Reactivo.
Vincularlo a un servicio que
brinda TARV para inicio de
tratamiento en un plazo no
mayor de una semana.
Resultado discordante.
Tomarle una nueva muestra
para ser procesada con
pruebas confirmatorias (IFI,
inmunoblot o carga viral de
acuerdo a la disponibilidad.
De confirmarse el diagnóstico,
vincularlo a un servicio que
brinda TARV para inicio de
tratamiento en un plazo no
mayor de una semana.
La 2da prueba deberá ser
de diferente principio o
metodología que la utilizada
en la primera prueba.
Para resultados discordantes,
se podrá utilizar la
metodología de cuantificación
de ARV viral (carga viral) como
prueba confirmatoria cuando
esté disponible en el punto
de atención, de lo contrario
derivar la muestra a un
establecimiento que cuente
con las pruebas confirmatorias
Escenarios 1era Prueba 2da Prueba Acción Consideraciones
26
5.2. DE LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA 	 	
ATENCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH
5.2.1.	 El equipo multidisciplinario se encarga de la atención de pacientes con VIH, y
estará conformado por un/a infectólogo/a o médico cirujano, un/a licenciado/a
en enfermería, un/a licenciado/a de obstetricia, un/a químico-farmacéutico/a
(solo cuando no exista disponibilidad de contar con este profesional el equipo
estará integrado por un técnico en farmacia) y un/a tecnólogo/a médico/a o
biólogo/a (solo cuando no exista disponibilidad de contar con alguno de estos
profesionales estará integrado por un técnico de laboratorio). De acuerdo a
disponibilidad de recursos humanos en el establecimiento de salud, se debe
incorporar a un/a licenciado/a en psicología, un/a licenciado/a en trabajo
social, un/a nutricionista y otros/as que sean necesarios.
5.2.2.	 El equipo multidisciplinario estará conformado por personal de la salud
capacitado y entrenado, siendo responsable de brindar la atención integral a la
persona con VIH.
5.2.3.	 El abordaje multidisciplinario permite potenciar las diferentes capacidades de
los profesionales del equipo para brindar una atención integral a los pacientes
con infección por VIH, sin ser una limitante para el inicio del TARV.
5.2.4.	 El personal de la salud de los establecimientos de salud debe fomentar el
acompañamiento, a través del trabajo colaborativo de los educadores de
pares, con el objetivo de facilitar la vinculación y la adherencia del paciente con
diagnóstico reciente de infección por VIH.
5.2.5.	 Son responsabilidades del/de la médico cirujano y/o Médico Infectólogo:
n	 Dirige el manejo clínico de la atención del paciente con infección por VIH.
n	 Realiza la evaluación médica inicial completa del paciente y determina el
estadíodelainfecciónporVIH,segúnloscriteriosestablecidosenlapresente
NormaTécnica de Salud (Anexo 1“Clasificación clínica e inmunológica de la
infección por el VIH. OMS 2007”).
n	 Evalúa e indica el inicio de TARV (Anexo 2 “Hoja de evaluación clínica para
el ingreso al tratamiento antirretroviral a personas con VIH”).
n	Indica el inicio de la terapia preventiva para tuberculosis (TPTB),
terapia preventiva con trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) y las
inmunizaciones que correspondan en el paciente con VIH de acuerdo a las
recomendaciones descritas en la presente Norma Técnica de Salud.
n	 Maneja las enfermedades oportunistas del paciente con infección por VIH.
n	 Realiza las evaluaciones médicas de control y seguimiento en pacientes con
VIH con y sin TARV.
27
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
n	 Maneja y notifica las RAM en pacientes con infección porVIH (Anexo 4“Ficha
de reporte de reacción adversa a medicamento antirretroviral e instructivo”
y Anexo 5 “Flujograma de notificación de sospecha de reacción adversa a
medicamento antirretroviral”).
n	 Realiza el cambio del tratamiento antirretroviral ante la presencia de RAM
y/o falla terapéutica al TARV, según los criterios establecidos en la presente
Norma Técnica de Salud.
n	 Solicita interconsultas con otras especialidades que requiera el paciente
adulto con VIH.
n	 Participa en la elaboración de la programación y el requerimiento de
antirretrovirales y otros medicamentos e insumos, para la atención integral
de la PVV.
5.2.6.	 Son responsabilidades del/de la licenciado/a en obstetricia
n	 Orienta a la mujer con VIH en edad fértil y sus parejas sobre la prevención
de embarazos no deseados, planificación familiar y uso de métodos
anticonceptivos.
n	 Brinda atención en planificación familiar a la mujer con VIH en edad
fértil según normatividad vigente, respetando sus derechos sexuales y
reproductivos para la libre e informada elección de acuerdo a la opción
reproductiva de las parejas usuarias.
n	 CoordinaconlosServiciosdeSaludSexualyReproductivadelestablecimiento
de salud y asegura la disponibilidad de métodos anticonceptivos para la
atención de la mujer con VIH en edad fértil y sus parejas, en los servicios de
atención integral de PVV.
n	 Realizaactividadesdeprevenciónydetecciónoportunadelcáncerdecuello
uterino y cáncer de mama en la mujer con VIH, de acuerdo a las normas y
recomendaciones vigentes, y las coordina con el médico tratante.
n	 Brinda orientación y consejería a la mujer con VIH sobre su sexualidad en el
periodo del climaterio para mejorar su calidad de vida.
n	 Brinda consejería en prevención y soporte, orientando a la gestante conVIH
y su pareja sobre el uso correcto y consistente del condón.
n	 Brinda educación sanitaria y orientación a la mujer con VIH y a la gestante
conVIH, enfatizando en la prevención de infecciones de transmisión sexual.
n	 Orienta sobre la culminación del parto de acuerdo a la NTS N° 108/MINSA-
DGSP V.01, Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión
Madre – Niño del VIH y la Sífilis vigente o la que haga sus veces.
n	 Realiza el seguimiento y monitoreo clínico de la gestante con VIH en
coordinación con el médico responsable de TARV del establecimiento de
salud.
28
n	 CoordinaconlosserviciosdeSaludSexualyReproductivadelestablecimiento
de salud y con el Departamento de Gíneco-Obstetricia del establecimiento
de salud, la implementación del protocolo para la culminación del parto,
según lo dispuesto en la Norma Técnica de Salud para la Prevención de la
Transmisión Madre – Niño del VIH y la Sífilis vigente o la que haga sus veces.
n	 Realiza el registro de la gestante con infección por VIH en los formatos y
registros determinados, según la NTS N° 108/MINSA-DGSP V.01 Norma
Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH
y la Sífilis vigente o la que haga sus veces.
n	 Participa en el seguimiento activo de la gestante con VIH en la comunidad,
con la finalidad de disminuir los abandonos de TARV para la prevención de
la transmisión materno infantil del VIH.
n	 Brinda orientación y consejería sobre la atención integral de salud sexual y
reproductiva a la mujer con VIH de acuerdo a la normatividad vigente.
5.2.7.	 Son responsabilidades del/de la licenciado/a en psicología
n	 Brinda consejería pos-test, manejando el impacto emocional del paciente
con VIH recién diagnosticado.
n	 Evalúa los aspectos psicológicos más importantes de los pacientes con VIH:
cognitivos, afectivos, conductuales, sexuales, psicopatológicos, entre otros,
y de ser el caso, las coordina con el médico tratante.
n	 Identifica factores de riesgo que afecten la adherencia, así como problemas
de adicción o abuso de alcohol y otras sustancias en el adulto con infección
por VIH, y las coordina con el médico tratante.
n	 Identifica al agente de soporte personal y de ser necesario lo entrevista.
n	 Realiza el informe psicológico y archiva en el expediente TARV (Anexo 9
“Informe Psicológico”).
n	 Elabora un plan de intervención, seguimiento y referencia para los casos
necesarios.
n	 Implementa la intervención psicológica con énfasis en el desarrollo de las
siguientes conductas: Conocimiento emocional de sí mismo, autoestima,
independencia, relaciones interpersonales, responsabilidad y solución de
problemas, tolerancia a la frustración, control del impulso y optimismo.
5.2.8.	 Son responsabilidades del/de la licenciado/a en trabajo social
n	 Coordinar el apoyo social en salud para el paciente con VIH.
n	 Ofrece y coordina con la persona responsable, la afiliación al Seguro Integral
29
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
de Salud (SIS) en los establecimientos de salud del MINSA u otros sistemas
de aseguramiento, según corresponda.
n	 Realiza el estudio socioeconómico y tratamiento social del paciente con
VIH, con respecto a su entorno familiar y social (Anexo 10“Ficha de Estudio
Social”).
n	 Realiza entrevistas y visitas domiciliarias.
n	 Moviliza redes de soporte social para el paciente con VIH.
n	 Identifica y coordina con instituciones y/o servicios, el soporte social del
paciente con VIH, tales como albergues, programas sociales, soporte
alimentario, entre otros.
n	 Realiza el informe de visitas domiciliarias y referencia social, las que deben
ser archivadas en el expediente TARV.
5.2.9.	 Son responsabilidades del/de la químico-farmacéutico/a
n	 Dispensa y monitoriza adecuadamente los productos farmacéuticos y
dispositivos médicos indicados para la atención integral del paciente con
infección por VIH.
n	 Verificaycontrolaquelaatencióndelasrecetasdemedicamentosprescritos
se efectúe conforme al Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
vigente.
n	 Solicita, almacena, custodia, dispensa y controla los antirretrovirales y otros
productos farmacéuticos y dispositivos médicos, indicados para la atención
integral del paciente con infección por VIH.
n	 Supervisa que las condiciones de almacenamiento de los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios utilizados en
la atención de pacientes con VIH garanticen su conservación, estabilidad y
calidad.
n	 Identifica oportunamente y notifica signos y síntomas de RAM e Incidente
Adverso a Dispositivo Medico (IADM) en pacientes con infección VIH, y las
coordina con el médico tratante.
n	 IdentificaynotificalassospechasdeRAMamedicamentosantirretroviralese
IADM graves (Anexo 4“Ficha de reporte de reacción adversa a medicamento
antirretroviral e instructivo” y Anexo 5 “Flujograma de notificación de
sospechadereacciónadversaamedicamentoantirretroviral”)ylascoordina
con el médico tratante. En caso de las RAM o IADM graves, debe enviar
un informe de investigación en los plazos establecidos y en los formatos
autorizados por la DIGEMID.
n	 Recopila y valida todas las notificaciones de RAM o IADM registradas
30
en la base de datos. Asimismo, debe enviar las notificaciones a la DIRIS
correspondiente, DIRESA y/o GERESA en los plazos establecidos y en los
formatos autorizados
n	 Brinda seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes con infección por
VIH, con el objetivo de optimizar la adherencia terapéutica y evaluación
exhaustiva de las condiciones de uso.
n	Cumple las buenas prácticas de almacenamiento, dispensación,
seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia y, de ser el caso, la
distribución y transporte de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos o productos sanitarios utilizados en la atención de pacientes con
VIH.
n	 Elabora y presenta trimestralmente el requerimiento de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos, de acuerdo a los formatos y periodos
establecidos por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud (CENARES), en coordinación con los servicios de
Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual
y Hepatitis del nivel local o regional o la que hagan sus veces, según
corresponda.
5.3. DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Corresponde a la Dirección de Promoción de la Salud de la DGIESP o quien haga sus veces:
n	 Realizar incidencia ante los gobiernos regionales y locales para la formulación y/o
implementación de políticas, así como la programación presupuestal en acciones
que promuevan una sexualidad saludable y la prevención del VIH.
n	 Promover la articulación intersectorial e interinstitucional, para el desarrollo de
actividades conjuntas que promuevan la salud sexual responsable.
n	 Promover, a través de las actividades permanentes del ámbito de trabajo del
personal de salud, prácticas seguras/responsables en salud sexual y reproductiva,
así como el tamizaje voluntario para VIH.
n	 Fomentar el autocuidado en la población, a través de acciones educativas en
prácticas prácticas seguras/responsables de salud sexual y reproductiva, dando
énfasis a la población ubicada en la jurisdicción de distritos priorizadas por riesgo
de VIH, ITS y embarazo en adolescentes.
n	 Organizar la participación comunitaria, a través de las organizaciones sociales
de base, voluntarios en salud y los grupos organizados afectados por VIH,
promoviendo la difusión de prácticas de cuidado y autocuidado en la población
afectada por el VIH.
n	 Fortalecer actividades educativas que consideren los deberes y derechos de las
31
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
personas con VIH, capacitando al personal de la salud con el objetivo de disminuir
el estigma y discriminación en los establecimientos de salud, entre otros.
n	 Difundir, a través de los medios de comunicación, mensajes para educar e informar
a la población sobre la salud sexual y la problemática del VIH, con enfoque de
género e interculturalidad. Los mensajes incluyen medidas preventivas del VIH, el
acceso al diagnóstico, evitar el estigma y la discriminación, el acceso oportuno, la
adherencia al tratamiento antirretroviral y lugares de atención médica.
5.4. DE LA PREVENCIÓN
5.4.1. De la consejería y tamizaje de pruebas para VIH
n	 LaconsejeríaenVIHesunaactividadquepermitealpacientelaidentificación
y vinculación a los servicios deVIH en sus diferentes momentos de abordaje:
antes de la prueba, después de la prueba y de soporte a la PVV.
n	 La consejería pre-test puede ser brindada a través de información grupal,
talescomo:charlaseducativas,videosinformativos,fichasdeautoevaluación
de riesgo u otras herramientas disponibles.
n	 Los pacientes que requieran de una consejería individual seguirán las
pautas contenidas en el Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA
vigente o el que haga sus veces. Todo establecimiento de salud dispondrá
de pruebas rápidas del VIH.
n	 Se debe fomentar la consejería y prueba de tamizaje para VIH y otras ITS en
los contactos de pacientes con diagnóstico de VIH u otras ITS.
n	 Se debe ofertar y realizar pruebas de tamizaje deVIH voluntaria e informada a
todapersonacondiagnósticodetuberculosis(TB)pulmonaroextrapulmonar,
Hepatitis B y C, Sífilis y otras ITS o con signos y síntomas de SIDA.
n	 La consejería pre-test y el tamizaje con prueba rápida de VIH, además de
otros servicios de salud, deben ser ofertados en lugares de socialización
de población clave y vulnerable al VIH por las brigadas itinerantes, para un
diagnóstico precoz y oportuno.
n	 Las pruebas rápidas de VIH podrán ser realizadas por toda persona
entrenada, que incluye: personal de la salud, educador de pares o miembros
de la sociedad civil u otras instituciones en general, las que están obligadas
a reportar a los establecimientos de salud de su jurisdicción.
n	 El personal de la salud entrenado realiza los tamizajes con prueba rápida
de VIH en los servicios de atención, que incluyen: consultorios externos,
emergencia, entre otros; así como en las brigadas itinerantes, campañas,
espacios de interacción, organizaciones de base comunitaria u otra
32
actividad extramural. También puede ser entrenado el educador de pares.
n	 El personal de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de
TransmisiónSexualyHepatitis,oelquehagasusvecesenelestablecimiento
de salud, reporta los tamizajes de todas las áreas que realicen esta actividad,
seaelserviciodelaboratorio,serviciodesaludsexualyreproductiva,servicio
de prevención y control de tuberculosis, bancos de sangre, servicios de
hospitalización, entre otros.
n	 Toda persona con sospecha o diagnóstico de VIH, identificada en
instituciones públicas y privadas, debe ser referida y vinculada a un servicio
o establecimiento de salud que brinda TARV, y el caso debe ser notificado a
las instancias correspondientes.
n	 En concordancia con el objetivo de expandir las pruebas de tamizaje,
se explorarán estrategias innovadoras para alcanzar a poblaciones con
limitado acceso a los servicios de salud tradicionales.
5.4.2.	 Del uso de condón
n	 El personal de la salud debe promover el uso adecuado y consistente del
condón en adultos sexualmente activos a través de sesiones demostrativas.
n	 Se entregará la cantidad de veinte (20) condones masculinos por mes a
las PVV, previa consejería, según lo establecido en la Directiva Sanitaria N°
022/MINSA/DGSP-V.01 Directiva Sanitaria para la distribución del condón
masculino a usuarios (as) en Servicios de Salud, o la que haga sus veces, y el
Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA o la que haga sus veces.
5.4.3.	 Del manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
A toda persona con infección por VIH, se le brinda atención para diagnóstico
y tratamiento adecuado de ITS asociadas (incluyendo las 4C: Consejería,
Condones,Tratamiento de Contactos y Cumplimiento deTratamiento) en todos
los establecimientos de salud y en los Centros de Referencia de ITS (CERITS) y
Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP), de acuerdo a la normatividad
vigente.
5.4.4.	 De la Terapia Preventiva para Tuberculosis (TP TB)
n	 Todas las personas viviendo con VIH deben recibir consejería sobre TB.
La consejería debe incluir información sobre los riesgos de adquirir TB,
estrategias para reducir la exposición y transmisión, y manifestaciones
clínicas de la TB.
n	 La administración de TP TB debe iniciarse inmediatamente después de
33
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
realizado el diagnóstico de infección por VIH, y de haberse descartado TB
activa pulmonar o extrapulmonar.
n	 Los esquemas aprobados para el tratamiento de tuberculosis latente en
pacientes con VIH, debido a su efectividad, tolerabilidad y menos efectos
adversos, se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 2: Esquemas de terapia preventiva para tuberculosis
Esquemas
de tratamiento
Dosis en función del peso
corporal
Dosis máxima Consideraciones
Isoniacida diaria
durante 9 meses*
Adultos = 5 mg/kg 300 mg
Isoniacida más
Rifampicina diario
durante 3 meses
Isoniacida
Adultos = 5 mg/kg
Rifampicina
Adultos y niños = 10 mg/kg
Isoniacida – 300 mg
Rifampicina – 600 mg
*Adicionalmente, se indicará Piridoxina 50 mg/día, VO durante los 9 meses de tratamiento preventivo con Isoniazida.
La elección del esquema de terapia preventiva dependerá de su disponibilidad por parte del Ministerio de Salud.
Los esquemas que incluyan Rifampicina no podrán ser administrados conjuntamente con un inhibidor de proteasa.
Esquema de 1era elección
Esquemas alternativos
5.4.5.	 De la terapia preventiva con Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX)
n	 El objetivo principal de iniciar profilaxis con TMP/SMX es prevenir el
desarrollo de neumonía por Pneumocystis jirovecii,Toxoplasmosis y diarrea
por coccidias.
n	 Se debe iniciar terapia preventiva con TMP/SMX en todos los pacientes en
estadío clínico 3 y 4 de la OMS o con CD4 <200 células/µL.
34
n	 La dosis para profilaxis con TMP/SMX es 01 tableta de 160/800 mg vía oral
(VO), diaria.
n	 Si el paciente es alérgico aTMP/SMX debe intentarse la desensibilización en
el tercer nivel de atención. Caso contrario administrar dapsona 100 mg VO
cada 24 horas.
n	 Se debe descontinuar la terapia preventiva con TMP/SMX cuando, luego de
iniciado TARV, el recuento de linfocitos CD4 sea mayor de 200 células/µL en
dos controles consecutivos.
5.4.6. 	 De la vacunación para adultos con infección por VIH
Las personas con diagnóstico de infección por VIH deben ser vacunadas, en
coordinación con los servicios de Inmunizaciones, según el siguiente esquema:
Tabla 3: Vacunación en el paciente adulto con infección por VIH
Vacuna Dosis Refuerzo
Anti diftotétano (dT) 0.5 mL IM, 3 dosis (0,2,6 meses) Cada 10 años.
Hepatitis B
La dosis recomendada es de 40
µg, por lo que se debe colocar
una dosis de 20µg/mL (1 frasco
ampolla) IM en cada hombro.
Repetir la dosis al 1er y 2do
mes de la dosis inicial. (Esque-
ma 0,1, 2 meses).
Si está disponible, se deberá
solicitar dosaje de anti-HBsAg a
los 30 días luego de culminada
la vacunación. Si el anti-HBsAg
es < 10 UI, aplicar una dosis
adicional.
Además se deberá agregar
una dosis adicional, cuando el
paciente con VIH-SIDA, supere
las 200 cel/ µL en el recuento
de CD4.
Influenza (vacuna
inactiva)
0.5 mL IM Anualmente.
En caso de requerir alguna otra vacuna no señalada en el cuadro previo, debe
tenerse en cuenta que en los pacientes cuyo recuento de linfocitos CD4 sea
<200 células/µL, están contraindicadas las vacunas que contengan agentes
virus vivos atenuados, tales como la vacuna contra la fiebre amarilla, la vacuna
contra sarampión y la vacuna contra la varicela.
35
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
5.4.7.	 Del manejo de la mujer con VIH
Todo establecimiento de salud que atiende a mujeres que viven con elVIH debe
darle facilidades y comodidades en los ambientes con la finalidad de brindar
los siguientes servicios, según su nivel de complejidad:
n	 Brindar educación sanitaria y orientación respecto a su condición de salud
y sus derechos sexuales y reproductivos, garantizando un trato digno y
confidencialidad.
n	 Ofrecerconsejeríaenprevenciónysoporte,principalmenteenadolescentes
y mujeres jóvenes.
n	Brindar orientación sobre planificación familiar, uso de métodos
anticonceptivos, prevención de embarazos no deseados y el uso correcto
y consistente del condón, a la mujer con VIH en edad fértil y su pareja o
parejas.
n	 Promover y proveer medidas de doble protección en la mujer con VIH y su
parejaoparejas(usodecondónfemeninoymasculinoyotroanticonceptivo
seguro).
n	 Asegurar procesos de acuerdo a normatividad vigente, cuando las usuarias
y sus parejas decidan un método definitivo (ligadura de trompas o
vasectomía).
n	 La mujer con VIH que desee tener hijos debe recibir orientación para una
reproducción asistida, que disminuya el riesgo de transmisión materno
infantil, incluyendo la asistencia a las parejas serodiscordantes.
n	 Ofrecer una evaluación periódica para la detección temprana y oportuna
del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, de acuerdo a las normas y
recomendaciones vigentes.
n	 Orientar sobre la prevención, detección y atención de otras ITS.
n	 Orientar sobre la prevención y riesgos en el periodo de climaterio a la mujer
con VIH adulta.
n	 Realizar una búsqueda activa para identificar casos de violencia contra la
mujer (física, psicológica, social u otras), y brindar orientación y referir a un
centro de atención especializado de ser necesario.
n	 Considerar las condicionantes sociales de la mujer con VIH para brindar las
facilidades necesarias que les permita acudir a sus citas médicas con sus
hijos pequeños.
n	 Derivar oportunamente a las instancias legales pertinentes los casos
de situaciones sociales, económicas, laborales, conyugales que puedan
comprometer la adherencia al TARV.
36
5.5.	 DE LA RECUPERACIÓN
5.5.1.	 Del Tratamiento Antirretroviral (TARV)
n	 Toda persona con diagnóstico de infección por VIH será evaluada por
un médico para el inicio del TARV en un lapso no mayor a una semana.
Posterior al inicio del TARV, se continuará con la evaluación del equipo
multidisciplinario.
n	 La indicación de inicio de TARV, en toda persona con infección por VIH,
es independiente del estadio clínico y/o su recuento de linfocitos T CD4 y
carga viral.
n	 La evaluación médica de inicio de TARV debe incluir una anamnesis
adecuada y el examen físico completo, priorizando la búsqueda de signos
de inmunosupresión y enfermedades oportunistas.
n	 Todos los pacientes deberán contar con las siguientes evaluaciones básicas:
•	 Pruebas de laboratorio básicas: Hemograma completo, transaminasa
glutámico pirúvica (TGP), glucosa en ayunas, creatinina sérica, úrea,
examen de orina, perfil lipídico y test de embarazo en mujeres en edad
fértil.
•	 Radiografía de tórax.
•	 Dos (2) baciloscopías en esputo para descarte de TB pulmonar, en
pacientes sintomáticos respiratorios.
n	 Las muestras para el recuento de linfocitos T CD4 y la carga viral se toman
preferentemente antes del inicio del tratamiento (Según Anexo N°3 Ficha
de laboratorio para pruebas de CD4 Y CV), no constituyendo un motivo de
retraso de inicio de TARV.
n	 La evaluación por el equipo multidisciplinario, que incluye la entrevista de
enfermería, evaluación psicológica, el informe social u otras evaluaciones
que se requieran, podrán completarse durante los días posteriores al inicio
de tratamiento.
n	 Otros exámenes de laboratorio que deben ofrecerse son:
•	 Detección de otras ITS: antígeno de superficie y anti core total para virus
de la hepatitis B, anticuerpos para virus de la hepatitis C y pruebas para el
diagnóstico de sífilis (pruebas rápidas, RPR, VDRL).
n	 Los resultados de laboratorio serán válidos independientemente de las
IPRESS públicas o privadas de donde procedan.
n	 El ingreso alTARV es voluntario, y se realizará previa información al paciente
sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, así como de los riesgos de
no recibir oportunamente el tratamiento antirretroviral; asimismo, de los
37
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
derechos y obligaciones como paciente. El consentimiento del paciente
de iniciar tratamiento se documenta través de la “Hoja de Consentimiento
Informado para el Inicio deTratamiento Antirretroviral en el Adulto conVIH”
descrito en el Anexo 11, la cual será firmada por el paciente y el médico
tratante.
n	 En casos de pacientes con signos aparentes de alguna incapacidad prevista
en los artículos 43 y 44 del Código Civil sobre incapacidad absoluta
e incapacidad relativa, respectivamente, en tanto no se designe a su
representante, el consentimiento podrá ser otorgado en forma excluyente
y en el siguiente orden: a) El o la cónyuge o concubina, con reconocimiento
judicial o notarial de Unión de Hecho; b) Descendientes mayores de edad;
c) Padres; d) Hermanos; prefiriéndose del más próximo al más distante, y en
igualdad de grado al más idóneo.
n	 Todo paciente para el inicio deTARV debe contar con la Hoja I de evaluación
clínica para ingreso al TARV (Anexo 2 “Hoja de Evaluación Clínica para el
ingreso al tratamiento antirretroviral de personas con infección por VIH”).
n	 Los esquemas de tratamiento antirretroviral para pacientes nuevos
están basados en la combinación de dos (2) medicamentos inhibidores
nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR), más un tercer medicamento,
el cual debe elegirse de acuerdo a los siguientes criterios:
Tabla 4: Esquemas de Primera Línea para el Tratamiento
Antirretroviral de la infección por VIH
Esquemas de primera línea Dosificación Consideraciones
Tenofovir 300 mg (TDF)/
Emtricitabina 200 mg (FTC)/
Efavirenz 600 mg (EFV)
Tenofovir 300 mg (TDF)/
Emtricitabina 200 mg (FTC) +
Efavirenz 600 mg (EFV)
Tenofovir 300 m. (TDF)+
Lamivudina 150 mg (3TC) +
Efavirenz 600 mg (EFV)
1 tableta de TDF/FTC/EFV, en
Dosis Fija Combinada (DFC),
cada 24 horas al acostarse.
1 tableta de TDF/FTC (DFC) +
1 tableta de EFV, cada 24
horas al acostarse.
1 tableta de TDF +
2 tabletas de 3TC +
1 tableta de EFV, juntas cada
24 horas al acostarse.
Primer esquema de
elección.
Se utiliza este esquema
cuando no se cuente con
las presentaciones previas
de dosis fija combinada
38
Esquemas de segunda línea
y otros esquemas
Dosificación Consideraciones
Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtri-
citabina 200 mg (FTC)+
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg
(LPV/rtv)
Tenofovir 300 mg (TDF) + La-
mivudina 150 mg (3TC)+
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg
(LPV/rtv)
Tenofovir 300 mg (TDF)+
Lamivudina 150 mg (3TC)+
Dolutegravir 50 mg (DTG)
Tenofovir 300 mg (TDF)/
Emtricitabina 200 mg (FTC)+
Dolutegravir 50 mg (DTG)
1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada
24 horas +
2 tabletas de LPV/rtv cada 12
horas.
1 tableta de TDF +
2 tabletas de 3TC cada 24 horas
2 tabletas de LPV/rtv cada 12
horas.
1 tableta de TDF +
2 tabletas de 3TC +
1 tableta de DTG cada 24 horas.
Se utilizan estos
esquemas en los casos de
contraindicación al uso de
Efavirenz o el desarrollo de
eventos adversos severos
al mismo.
Basados en Tenofovir (TDF)
1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada
24 horas +
1 tableta de DTG cada 24 horas.
Abacavir 600 mg (ABC)/
Lamivudina 300 mg (3TC)+
Efavirenz 600 mg (EFV)
Abacavir 300 mg (ABC) +
Lamivudina 150 mg (3TC)+
Efavirenz 600 mg (EFV)
Abacavir 600 mg (ABC)/
Lamivudina 300 mg (3TC) +
Dolutegravir 50 mg (DTG)
Abacavir 300 mg (ABC) +
Lamivudina 150 mg (3TC) +
Dolutegravir 50 mg (DTG)
1 tableta de ABC/3TC (DFC)
cada 24 horas +
1 tableta de EFV al acostarse.
1 tableta de ABC cada 12 horas +
1 tableta de 3TC cada 12 horas +
1 tableta de EFV cada 24 horas al
acostarse.
1 tableta de ABC/3TC cada 24
horas +
1 tableta de DTG cada 24 horas.
1 tableta de ABC +
1 tableta de 3TC cada 12 horas +
1 tableta de DTG cada 24 horas.
Solamente en pacientes
con CV < 100 000 copias/
mL, con examen de HLA
B*5701 negativo.
Se utilizará este esquema
en los casos de contraindi-
cación de uso de Efavirenz,
o el desarrollo de eventos
adversos severos al mismo.
Solamente en pacientes
con examen de HLA
B*5701 negativo,
independientemente de la
carga viral.
Basados en Abacavir (ABC)
39
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Esquemas de segunda línea
y otros esquemas
Dosificación Consideraciones
Basados en Zidovudina (AZT)
Zidovudina 300 mg. (AZT)/
Lamivudina 150 mg. (3TC) +
Efavirenz 600 mg. (EFV)
Zidovudina 300 mg. (AZT) /
Lamivudina 150 mg. (3TC)/
Nevirapina 200 mg. (NVP)
1 tableta de AZT/3TC (DFC)
cada 12 horas +
1 tableta de EFV cada 24 horas
al acostarse.
1 tableta de AZT/3TC/NVP
(DFC) cada 12 horas.h
Para pacientes que tienen
alguna contraindicación
para el uso de Tenofovir o
Abacavir.
Para pacientes que tienen
alguna contraindicación
para el uso de Tenofovir o
Abacavir y Efavirenz. Solo
pacientes continuadores.
n	 En pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal, se debe vigilar
estrechamente la función renal y evitar medicamentos nefrotóxicos. En
pacientes con alteración del filtrado glomerular (Depuración de creatinina
< 50%) no se deberán usar co-formulaciones, especialmente si contienen
Tenofovir dentro del esquema. En estos casos se deben utilizar los
medicamentos separados y realizar los ajustes de la dosis correspondiente,
según la función renal establecida.
n	 Cuando se considere el uso de Abacavir, se debe contar previamente
con un resultado de la prueba de HLA *5701 negativo, la cual se solicita
al Instituto Nacional de Salud (INS). A pesar de un resultado negativo,
es preciso informar al paciente la posible aparición de una reacción de
hipersensibilidad al Abacavir, que en promedio aparece a los nueve días
de la exposición al medicamento y se caracteriza por la presencia de fiebre,
exantema, náuseas, vómitos, mialgias, diarreas, dolor abdominal y, si no
es reconocido a tiempo, puede evolucionar al shock, distrés respiratorio y
eventualmentelamuerte;porloquedebeindicarsealpacientelanecesidad
de acudir rápidamente al establecimiento de salud para su suspensión. En
pacientes con reacción previa de hipersensibilidad a Abacavir, este no debe
volver a usarse por el riesgo de reacciones potencialmente fatales.
n	 Abacavir puede usarse como esquema de primera línea en pacientes
con carga viral > 100,000 copias/ml, solamente cuando esté asociado a
Dolutegravir como parte del esquema, previa autorización del Comité de
Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, o quien haga sus
veces.
n	 Si el uso de los INNTR está contraindicado o se presentan eventos adversos
severos relacionados a su uso, son reemplazados por un inhibidor de la
40
proteasa Lopinavir 200 mg/ritonavir 50 mg (DFC) de 2 tabletas cada 12
horas.
n	 No usar Dolutegravir en mujeres gestantes, que estén dando de lactar o
personas con co-infección TB-VIH.
n	 Otros medicamentos requeridos para esquemas de primera línea, deben
ser evaluados y autorizados por el Comité de Expertos en Atención Integral
del Adulto con VIH/SIDA o quien haga sus veces.
n	 En pacientes antes tratados o que abandonaron el TARV, se deberá reiniciar
el último esquema TARV que el paciente estuvo recibiendo y realizar un
control virológico al tercer mes de tratamiento. De no obtener supresión
virológica, se solicita la prueba de genotipificación.
n	 En el caso del manejo de mujeres con VIH, considerar las interacciones con
los anticonceptivos antes de iniciar o cambiar un esquema de TARV.
n	 La gestante con VIH debe ser atendida de manera integral de acuerdo
a lo dispuesto en las normas vigentes, asegurando el seguimiento
individualizado y monitoreo clínico.
5.5.2.	 Manejo de la terapia antirretroviral para pacientes que fallan a esquemas de
primera línea:
n	 El Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto conVIH/SIDA, o quien
hagasusveces,brindaasistenciatécnicaparaelmanejodelospacientescon
infección por VIH, siendo responsable de definir el uso de antirretrovirales
para los esquemas de segunda línea, según pruebas de genotipificación y
casos especiales. Se promoverá el manejo descentralizado de pacientes de
segunda línea en las diferentes regiones del país.
n	 En pacientes con falla virológica a esquemas de primera línea, se realizará
una prueba de genotipificación para determinar el esquema de segunda
línea.
n	 Los medicamentos disponibles como parte de los esquemas de segunda
línea son Ritonavir (como potenciador), Lopinavir/ritonavir, Etravirina,
Darunavir, Atazanavir, Raltegravir, Dolutegravir y Maraviroc.
n	 Para el uso de antirretrovirales de segunda línea como Etravirina, Darunavir,
Atazanavir, Raltegravir, Dolutegravir y Maraviroc se requiere la aprobación
del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/ SIDA, o
quien haga sus veces.
n	 Para la elaboración de esquemas de tratamiento antirretroviral se deberá
evitar el uso de esquemas y/o combinaciones de antirretrovirales no
recomendados, según anexo N°15 “Esquemas y combinaciones de
antirretrovirales no recomendados”.
41
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
n	 Para el uso de Maraviroc se deberá contar con una prueba de tropismo que
indique la prueba del co-receptor CCR5, la cual se solicitará al INS.
5.5.3.	 Del monitoreo del paciente con VIH en TARV
n	 Luego del inicio del TARV, el paciente será evaluado por el médico
trimestralmente durante el primer año, y cada seis meses a partir del
segundo año. Esta frecuencia de controles puede variar según la evolución
clínica y la adherencia del paciente.
n	 En cada una de las evaluaciones se realiza la correspondiente entrega
de antirretrovirales, otros medicamentos requeridos según evaluación y
la provisión de condones, los cuales se controlan mediante la tarjeta de
control de asistencia y administración de TARV y profilaxis (Anexo 7“Tarjeta
de Administración de TARV y Terapia Preventiva en pacientes con VIH”).
n	 Recuento de linfocitos CD4: esta prueba no será considerada un marcador
de la efectividad del tratamiento. El CD4 se mide luego del diagnóstico
de cada paciente, con fines de clasificación del estadío de su infección y
manejo clínico. Pueden solicitarse controles adicionales en casos especiales
tales como: gestantes, TB, vacunación, efectividad de la terapia preventiva
con Trimetoprim/Sulfametoxazol, entre otros.
n	 Monitoreo de la carga viral: La carga viral es el marcador principal de la
efectividaddeltratamiento.Unaveziniciadoeltratamientoantirretroviral,se
controla la carga viral cada seis meses durante el primer año de tratamiento.
Posteriormente, se continuará con una medición de carga viral cada 12
meses. Se podrán solicitar controles adicionales de casos especiales como
gestación, TB, o ante la sospecha de resistencia primaria, falla virológica,
cambios de tratamiento u otros.
n	 Se considerará falla virológica cuando se presente una de las siguientes
condiciones:
•	 No se logra suprimir los niveles plasmáticos de CV a menos de 1000
copias/mL a los 6 meses de iniciado el TARV (resistencia transmitida).
•	 LosnivelesplasmáticosdeCV,quehanestadopreviamenteindetectables,
presenten valores mayores de 1000 copias/mL en dos mediciones
efectuadas con un intervalo de cuatro semanas (resistencia adquirida).
n	 Ante una situación de falla virológica al tratamiento, únicamente en
aquellos pacientes que presenten valores de CV > 1000 copias/ml, se solicita
la prueba de genotipificación para determinar la conducta terapéutica a
seguir, según flujograma del Anexo 13“Flujograma del procedimiento para
solicitud de la prueba de Genotipificación para VIH y cambio de esquema
antirretroviral”.
42
n	 La periodicidad de las evaluaciones y exámenes auxiliares se realizará
según lo descrito en el Anexo 12, “Frecuencia de exámenes de monitoreo
en pacientes con VIH”de la presente Norma Técnica de Salud.
n	 Episodios aislados y transitorios de viremia de bajo grado (entre 50-1000
copias/ml), conocidos como blips, pueden significar solo una variación de
laboratorio o escapes de replicación viral, por lo que se debe fortalecer la
adherencia del paciente al tratamiento, y así evitar la necesidad del cambio
de TARV. Las solicitudes de genotipificación del VIH se realizan llenando el
formato electrónico para la prueba de genotipificación, disponible en la
página web del INS (https://www.netlab.ins.gob.pe), por parte del médico
tratante. Como requisito para dicha solicitud, el paciente deberá cumplir
con la definición de falla virológica al TARV y contar con dos resultados de
carga viral detectables, siendo el último de ellos necesariamente mayor de
1000 copias/ml.
n	 Una vez obtenido el resultado de la prueba de genotipificación, el
médico tratante enviará el expediente técnico al Comité de Expertos en
Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, o quien haga sus veces, para
consultas y cambio de esquemas de tratamiento antirretroviral (Anexo 14,
“Expediente técnico para consultas y cambio de esquema de tratamiento
antirretroviral”), mediante comunicación por correo electrónico para su
evaluación respectiva.
n	 El nuevo esquema de tratamiento definido según genotipificación por el
Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, deberá
tener por lo menos dos (2) drogas plenamente activas.
5.5.4.	 De la adherencia al TARV
Para favorecer la adherencia alTARV, se debe tener en consideración lo siguiente:
•	 Adecuar un esquema de toma de medicamentos a la rutina del paciente,
con la cual se comprometa (considerar su tolerancia al número, tamaño y
frecuencia de toma de pastillas, horario establecido, entre otros).
•	 LaslíneasdeaccióndelaadherenciaalTARVsonlaconsejeríayeducación
para el tratamiento, la cual debe incluir el uso de refuerzos positivos.
•	 El equipo multidisciplinario identifica a los pacientes con factores de
riesgo para una mala adherencia, con la finalidad de realizar un trabajo
preventivoatravésdelaconsejeríadesoporteeintervenciónpsicológica.
Entre los principales factores de riesgo se encuentra la violencia (familiar
y sexual), uso y consumo de alcohol y otras sustancias y problemas de
la salud mental y psicológica (depresión, conductas autodestructivas,
ansiedad, etc.).
•	 Se promoverá el uso de herramientas que contribuyan al seguimiento
y monitoreo de pacientes con TARV. Ejm: pastilleros, mensajes de texto
personalizados, correos electrónicos, alarmas, calendarios, entre otros.
43
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
•	 Otras medidas incluyen visitas domiciliarias, sesiones grupales, e
intervenciones con familiares o en grupo.
•	 La intervención de los educadores de pares debe ser permanente y
contribuir a la retención del paciente al TARV, aplicando las herramientas
antes descritas.
•	 El equipo multidisciplinario realizará la búsqueda continua de pacientes
en TARV que no acudan a los servicios de salud, con el objetivo de
reincorporarlos a la atención. Cuando se cuente con la participación de
los vinculadores, estos también participarán en dicha búsqueda.
5.5.5.	 De la descentralización de servicios con TARV
Los establecimientos de salud con mayor demanda de atención promoverán
la descentralización y desconcentración de personas con TARV hacia
establecimientos de salud que cumplan con los criterios de atención continua,
que incluyan recurso humano capacitado y entrenado, infraestructura
adecuada, equipamiento, insumos y registros de atención, con prioridad al
primer nivel de atención y según capacidad resolutiva. Este proceso debe ser
coordinado con las DIRIS/DIRESAS/GERESAS correspondientes.
5.5.6.	 De los procedimientos para la notificación de las Reacciones Adversas a
Medicamentos (RAM)
n	 Antes de iniciar el TARV, el médico tratante debe explicar al paciente las
posibles reacciones adversas a los medicamentos que tomará, con el fin
de que pueda participar en el reconocimiento precoz de los mismos y su
manejo.
n	 Todos los profesionales de la salud integrantes del equipo multidisciplinario
estánobligadosareportartodaslassospechasdereacciónadversa,tantode
antirretrovirales como de cualquier otra medicación que el paciente conVIH
esté tomando, además de los Incidentes Adversos a Dispositivos Médicos
(IADM). Las notificaciones se envían como informe al órgano competente
en materia de farmacovigilancia y tecnovigilancia correspondiente a su
ámbito asistencial, mediante el formato autorizado (Anexo 4 “Ficha de
reporte de reacción adversa a medicamento antirretroviral e instructivo”
y Anexo 5 “Flujograma de notificación de sospecha de reacción adversa a
medicamento antirretroviral”).
n	 La notificación de las reacciones adversas e incidentes adversos graves o
inesperados deben ser notificados dentro de las 24 horas de conocido el
evento; y, si es leve o moderado, en un plazo no mayor de 72 horas.
n	 El Comité de Farmacovigilancia del establecimiento de salud debe
proporcionar asesoría y orientación sobre la evaluación de causalidad y
otros asuntos técnicos.
44
n	 En caso de una reacción adversa grave, se debe alcanzar el Informe de
Investigación de Sospecha de Reacción Adversa Grave al Comité de
Farmacovigilancia correspondiente.
5.5.7.	 Del manejo de las infecciones oportunistas
Elenfoquediagnósticoyterapéuticodelasprincipalesinfeccionesoportunistas
en los pacientes con infección por el VIH, deberán realizarse de acuerdo a los
estándares internacionales vigentes y/o manuales clínicos disponibles para
este fin.
5.5.8.	 De la co-infección con Tuberculosis (TB)
En relación al diagnóstico de la Tuberculosis en una persona con VIH:
n	 Se debe descartar tuberculosis pulmonar activa a toda persona con VIH
antes de iniciar TARV, mediante evaluación médica y exámenes auxiliares,
que debe incluir por lo menos: dos baciloscopías, rayos X y prueba de
tuberculina (PPD); y, si presentan síntomas respiratorios compatibles conTB
o se detecta lesión en placa de pulmones: prueba molecular de diagnóstico
deTB (PCR en tiempo real automatizado, Xpert) y/o cultivo en medio líquido
(MODS o sistema BACTEC).
n	 Si se descarta tuberculosis activa, el paciente debe recibir terapia preventiva
para tuberculosis, como se dispone en el numeral 5.2.4 de la presente
Norma Técnica de Salud, independiente de su CD4, y el antecedente de
haber padecido tuberculosis.
n	 A todo paciente con diagnóstico de TB pulmonar o extrapulmonar y co-
infección con VIH, se le debe realizar una prueba de cultivo convencional
y pruebas de sensibilidad rápida a isoniacida y rifampicina, teniendo en
consideración lo siguiente:
a.	Si el frotis de esputo inicial es positivo de una o más cruces debe hacerse
la prueba molecular de sondas de ADN.
b.	Si el frotis de esputo inicial es negativo, debe hacerse la prueba molecular
dediagnósticodeTB(PCRentiemporealautomatizado,Xperty/oMODS).
c.	Para los casos de TB extrapulmonar debe procederse a cultivo y, en los
que resulten positivos, hacer la prueba molecular de sondas de ADN.
d.	
Todo paciente con TB y VIH que tenga un resultado de prueba de
sensibilidad rápida resistente a isoniacida y/o rifampicina, debe contar
con una prueba convencional a todos los medicamentos de primera y
segunda línea por el INS.
n	 De persistir la sospecha deTB a pesar de pruebas microbiológicas negativas
y, en especial frente a pacientes muy comprometidos, el médico tratante
45
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
(infectólogo, neumólogo o médico con experiencia en co-infección de TB/
VIH), puede decidir el inicio del tratamiento.
n	 En todos los casos nuevos y sin otros factores de riesgo de TB resistente,
iniciará tratamiento con el esquema para TB sensible: dos meses con
tomas diarias (de lunes a sábado) de isoniacida, rifampicina, etambutol
y pirazinamida (primera fase), seguidos de 7 meses con tomas diarias de
isoniacida y rifampicina a la misma dosis que en la primera fase, haciendo
un total de 9 meses de tratamiento.
n	 El manejo de TB extrapulmonar debe ser dirigido por el médico tratante de
VIH.
n	 En los casos de TB extrapulmonar que comprometa el sistema nervioso
central o el sistema osteoarticular, la segunda fase deberá ampliarse a 10
meses, haciendo un total de 12 meses de tratamiento.
n	 El manejo integral del paciente VIH co-infectado con TB se realizará en
conjunto entre los servicios de Prevención y Control de Tuberculosis y los
serviciosdePrevenciónyControldeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisión
Sexual y Hepatitis, o los que hagan sus veces del establecimiento de salud.
n	 Si el médico tratante de VIH solicita evaluación y modificación del
esquema de tratamiento antituberculoso, presentará a través del servicio
de prevención y control de tuberculosis local el expediente al respectivo
Comité Regional de Evaluación de Retratamientos (CRER), quienes deberán
resolver la consulta o en su defecto derivarlos al Comité Nacional de
Evaluación de Retratamientos (CNER) de la DPCTB, según lo dispuesto en la
NTS de Atención Integral de Personas Afectadas con Tuberculosis vigente.
n	 Para los casos de co-infección TB resistente a medicamentos y VIH, se
siguen los procesos de atención integral dispuestos en la Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis
vigente, iniciando el esquema correspondiente en el plazo de una semana.
n	 Para el tratamiento delVIH en pacientes con co-infecciónTB yVIH, se deben
tener en cuenta las siguientes consideraciones:
•	 Si el paciente ya recibe TARV antes del diagnóstico de TB, debe continuar
con el TARV.
•	 Lamodificacióndel esquemaTARVodelesquemaanti-TB,porinteracción
de los medicamentos, deberá ser dispuesto por el médico del equipo
multidisciplinario de los servicios de prevención y control de VIH-SIDA,
enfermedades de transmisión sexual y hepatitis, en coordinación con
el médico de los servicios de prevención y control de tuberculosis que
atienden al paciente.
•	 En los pacientes con co-infección TB/VIH que iniciaron tratamiento
antituberculoso y tienen un recuento de CD4 menor de 50 células/
46
µL, el TARV se debe iniciar a los quince días de iniciado el tratamiento
antituberculoso.
•	 En los pacientes con co-infección TB/VIH que iniciaron tratamiento
antituberculoso y tienen un recuento de CD4 mayor de 50 células/µL,
el TARV se debe iniciar entre la segunda y octava semana de iniciado el
tratamiento antituberculoso.
•	 En los pacientes con meningitis tuberculosa que compromete el sistema
nervioso central, se debe postergar el inicio delTARV por el alto riesgo de
reconstitución inmune, reacciones adversas y muerte en estos pacientes.
La indicación de inicio de TARV se realiza según criterio médico.
n	 El esquema de antirretrovirales para pacientes co-infectados con TB será el
mismo esquema de elección que utilizan los pacientes con infección por
VIH sin TB (TDF/FTC/EFV).
n	 En caso de contraindicación para el uso del esquema de elección y en casos
de pacientes con VIH que toman como parte de su esquema de TARV algún
inhibidor de proteasa, el caso debe ser evaluado por el Comité de Expertos
en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, considerando que existen
interacciones significativas entre algunos grupos de antirretrovirales y el
tratamiento antituberculoso.
n	 Se realizan reuniones bimensuales de coordinación entre los responsables
de ambos servicios (VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y
Hepatitis con Tuberculosis, o las que hagan sus veces) a nivel regional, para
el análisis de la información de los casos.
n	En los pacientes con co-infección TB/VIH que inician tratamiento
antirretroviral, es importante considerar el síndrome de reconstitución
inmune, ante lo cual es necesario referir al paciente a un establecimiento de
salud que cuente con un equipo multidisciplinario de VIH, para evaluación
y manejo especializado.
5.5.9.	 De la co-infección con virus de la Hepatitis B (VHB)
n	 Todos los pacientes con infección por VIH deben contar con evaluaciones
laboratoriales que descarten la presencia de hepatitis B crónica: antígeno
de superficie y anticore total para hepatitis B.
n	 Todos los pacientes reactivos al antígeno de superficie y al anticore total
para VHB, deben contar con el estudio serológico completo para hepatitis
B (anticuerpos contra el antígeno de superficie, anticore Ig M, antígeno E,
anticuerpos contra el antígeno E) y determinación del DNA viral del VHB
que indique el nivel de replicación viral.
n	 Los esquemas propuestos para el tratamiento de la co-infección VIH y VHB
47
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
deben incluir regímenes que contengan, necesariamente, Tenofovir (TDF) y
Lamivudina (3TC) oTenofovir y Emtricitabina (TDF/FTC), por su acción tanto
frente a VIH como frente al VHB.
n	 El esquema de antirretrovirales para el tratamiento de la coinfección VIH-
VHB será el mismo esquema de elección que utilizan los pacientes con
infección por VIH sin co-infección con VHB (TDF/FTC/EFV).
n	 En los casos en que esté contraindicado el uso de Tenofovir, se deberá
agregar Entecavir para el tratamiento del VHB, al esquema antirretroviral
triple. Otros aspectos laboratoriales y de seguimiento específico respecto
al tratamiento de la Hepatitis B Crónica, deberán ser implementados según
lo dispuesto en la Norma Técnica de Salud de Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Hepatitis B viral B en el Perú, vigente.
5.5.10.	De la co-infección con virus de la Hepatitis C (VHC)
n	 Todos los pacientes con infección por VIH deben contar con evaluaciones
de descarte de hepatitis C crónica: Anticuerpos contra el virus de la hepatitis
C (VHC). De encontrarse este reactivo, se debe confirmar la infección activa
del virus mediante detección molecular de la carga viral por PCR.
n	 En pacientes co-infectados con VIH - VHC, se recomienda evaluar el
esquema de tratamiento para ambas infecciones y la posible interacción de
los mismos de acuerdo a las recomendaciones normativas vigentes.
n	 No se recomienda la interrupción delTARV paraVIH para iniciar tratamiento
antiviral para hepatitis C.
5.6. DE LAS PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH
5.6.1.	 La exposición no ocupacional incluye casos de violencia sexual y exposición
sexual de alto riesgo (sexo sin condón, sexo con trabajadores/as sexuales).
5.6.2.	 En todo caso de violencia sexual, la víctima debe recibir previamente atención
médico legal y por el médico ginecólogo, según corresponda.
5.6.3.	 En todo caso de violencia sexual, se debe considerar al caso fuente como de
alto riesgo de tener infección por VIH.
5.6.4.	 En estos casos se deben ofrecer pruebas diagnósticas para establecer
condiciones pre-existentes de sífilis, hepatitis B, hepatitis C, VIH, embarazo y
gonorrea.
5.6.5.	 Se debe ofrecer anticoncepción de emergencia, de acuerdo a la normatividad
correspondiente.
48
5.6.6.	 Se debe ofrecer tratamiento profiláctico contra las ITS. En mayores de 17 años
administrar: Cefixima 400 mg VO dosis única + Azitromicina 500mg, 2 tabletas
VO dosis única + Penicilina benzatínica 2.4 millones de UI IM en dosis única. En
gestantes y menores de 17 años se debe reemplazar cefixima por ceftriaxona
250 mg IM, en dosis única.
5.6.7.	 Se debe ofrecer la vacuna contra el virus de la hepatitis B de manera profiláctica,
vía intramuscular, a toda persona que no haya sido vacunada o que no conozca
su estado de vacunación. Esta vacuna se ofrecerá al momento de la exposición,
al mes y al tercer mes de la primera dosis de vacuna. En casos de pacientes que
refieran tener las tres dosis de la vacuna contra el virus de la hepatitis B no es
necesaria una dosis de refuerzo. Asimismo, se debe administrar una dosis única
de inmunoglobulina humana contra la hepatitis B, 0.06 mL por Kg de peso, por
vía intramuscular, de preferencia dentro de las primeras 48 horas de ocurrida la
agresión sexual.
5.6.8.	 Se debe ofrecer Profilaxis Post-Exposición (PPE) para VIH lo antes posible y
dentro de las 72 horas post exposición, utilizando los siguientes esquemas de
antirretrovirales:
TABLA 5: Profilaxis post-exposición en la exposición no ocupacional al VIH
Esquema Dosificación Observaciones
Tenofovir 300 mg (TDF)/
Emtricitabina 200 mg (FTC) +
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg.
(LPV/rtv)
Tenofovir 300 mg (TDF) +
Lamivudina 150 mg (3TC)+
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg.
(LPV/rtv)
Tenofovir 300 mg (TDF)/
Lamivudina 300 mg (3TC)+
Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg
(LPV/rtv)
1 tableta de TDF/FTC (DFC)
cada 24 horas +
2 tabletas de LPV/rtv (DFC)
cada 12 horas por un periodo
de 4 semanas.
1 tableta de TDF +
2 tabletas de 3TC cada 24
horas +
2 tabletas de LPV/rtv cada 12
horas
por un periodo de 4 semanas.
Se preferirán esquemas
con presentación de dosis
fija combinada
1 tableta de TDF/3TC cada 24
horas + 2 tabletas de LPV/rtv
(DFC) cada 12 horas por un
periodo de 4 semanas.
49
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
5.6.9.	 Para el seguimiento de las personas expuestas, se deben realizar pruebas de
tamizaje paraVIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición,
tamizaje para Hepatitis B (antígeno de superficie para virus de la hepatitis B y
anticuerpos contra hepatitis C a los 3 meses post-exposición) y tamizaje para
sífilis (RPR o VDRL) a las 6 semanas post-exposición.
5.6.10.	En casos de exposición no ocupacional al VIH sin reporte de violencia sexual, la
atención debe brindarse de la misma forma que la exposición con violencia.
5.7. DE LAS PERSONAS CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH
5.7.1.	 Cuando exista un riesgo de exposición ocupacional al VIH, el personal debe
recibir entrenamiento sobre las medidas de bioseguridad.
5.7.2.	 Para la prevención de la exposición ocupacional al VIH y otros agentes
infecciosos, el establecimiento de salud o servicio médico de apoyo deberá
adoptar las siguientes medidas:
n	 Implementación de precauciones universales y estándar.
n	 Proveer al personal de salud el equipo de protección personal y material de
seguridad adecuado, que establezcan las medidas de control y coloquen
barreras y filtros entre el trabajador y el riesgo, así como el entrenamiento
apropiado para su uso.
n	 Vacunación mínimamente para tétanos, difteria y hepatitis B.
n	 Elaboración de procedimientos de trabajo seguros específicos para cada
puesto de trabajo.
n	 Gestión y manejo de los residuos sólidos bio-contaminados, con sujeción
a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de los trabajadores.
n	 Uso de materiales punzocortantes con precaución: dispositivos para su
desecho cerca a lugar de procedimientos, no reencapsular las agujas,
contenedores para residuos punzocortantes adecuados.
5.7.3.	 Cuando ocurre un accidente ocupacional con exposición a sangre o fluidos
corporales en lesiones percutáneas o en piel no intacta, el personal de la salud
expuesto debe lavarse de inmediato con agua y jabón, permitiendo fluir la
sangre libremente durante 2 a 3 minutos, e irrigar membranas mucosas con
agua limpia, estéril o salina.
5.7.4.	En estos casos se deben ofrecer pruebas diagnósticas para establecer
condiciones pre-existentes de sífilis, hepatitis B, hepatitis C y VIH.
5.7.5.	 En todo caso de potencial exposición ocupacional al VIH, se debe identificar el
caso fuente y verificar su estado serológico para VIH, para indicar la profilaxis
50
post-exposición (Tabla 6). Posteriormente, se debe realizar serologías para VIH
a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición.
5.7.6.	 Si el caso fuente no cuenta con serología para VIH, se debe realizar una prueba
rápida para VIH. Si la serología para VIH del caso fuente es desconocida (ya sea
porque no se pueda ubicar al paciente, fallecimiento del caso o el accidente
ocurrió con un dispositivo de procedencia desconocida), se debe evaluar
la severidad del accidente ocupacional para la indicación de profilaxis post-
exposición (Tabla 6).
5.7.7.	 Se considerará accidente ocupacional severo:
-	 Lesión producida por aguja hueca.
-	 Herida profunda.
-	 Sangre visible en el dispositivo.
-	 Aguja utilizada en arteria o vena del caso fuente.
-	 Salpicadura de gran volumen de líquidos (LCR, líquido sinovial, líquido
pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico o líquido amniótico) o
sangre que entren en contacto con las mucosas o piel no intacta.
5.7.8.	 La PPE para VIH se debe iniciar lo antes posible y dentro de las 72 horas post-
exposición a materiales infectantes o potencialmente infectantes.
5.7.9.	 El esquema antirretroviral para PPE debe ser triple en todos los casos, y según
las combinaciones que se resumen en la siguiente tabla.
TABLA 6: Profilaxis post-exposición en la exposición ocupacional al VIH
*Indicar profilaxis solo si:
-	 El accidente ocupacional es severo.
-	 El caso fuente tiene factores de riesgo para VIH.
-	 El accidente ocupacional ocurrió en un servicio donde se atienden pacientes con infección por VIH.
Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina
200 mg. (FTC) + Lopinavir/ritonavir
200/50 mg. (LPV/rtv)
Tenofovir 300 mg (TDF) + Lamivudina
150 mg. (3TC) +
Lopinavir/Ritonavir 200/50mg.(LPV/rtv)
1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + 2
tabletas de LPV/rtv (DFC) cada 12 horas por
un periodo de 4 semanas.
1 tableta de TDF +
2 tabletas de 3TC cada 24 horas +
2 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas
por un período de 4 semanas.
No indicar profilaxis post-exposición
Esquema de profilaxis post
exposición
Dosificación
Caso Fuente: VIH positivo o Serología Desconocida*
Caso Fuente: VIH negativo
51
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
5.7.10.	En los casos de exposición ocupacional al VIH, el personal responsable de
Epidemiología deberá efectivizar la investigación del accidente con riesgo
biológico y notificar el caso mediante el Sistema Informático de Notificación de
Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales.
Este aplicativo electrónico está a disposición de los usuarios de los
establecimientos de salud en el portal institucional del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, de acuerdo a normatividad vigente de seguridad y
salud en el trabajo.
5.8. DEL REGISTRO, REPORTE Y NOTIFICACIÓN
5.8.1.	 Los casos de infección por VIH, los casos de SIDA y los casos fallecidos son
objeto de notificación obligatoria. Todo personal de la salud que identifica un
caso de VIH/SIDA debe comunicarlo al responsable del servicio de VIH-SIDA,
Enfermedades deTransmisión Sexual y Hepatitis en el establecimiento de salud,
quien a su vez, realizará el reporte de caso a través de la ficha de notificación al
responsable de Epidemiología o quien haga sus veces. La ficha de notificación
es la indicada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - CDC.
5.8.2.	 Los casos de VIH en mujeres gestantes y sus niños expuestos deben ser
reportados y notificados en los formatos y registros estandarizados, según
normatividad vigente.
5.8.3.	 Los resultados de las pruebas rápidas y de tamizaje para VIH, de las pruebas
confirmatorias (IFI, Western Blot), de las pruebas de monitoreo: recuento de
CD4 y CV, de genotipificación, estudio de HLA B*5701 y Prueba de Tropismo
para el VIH que emita el INS, deberán ser registradas en el sistema NETLAB, de
acuerdo a los procedimientos vigentes determinados por el INS o el que haga
sus veces.
5.8.4.	 ElequipodeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisiónSexualyHepatitis,oelque
haga sus veces en cada establecimiento de salud contará con código de usuario
y clave de acceso al NETLAB, para obtener información de los resultados del
paciente, cuando fuera necesario para mantener la continuidad de la atención
médica al paciente conforme al literal g) del artículo 25 de la Ley N° 26842,
Ley General de Salud, bajo responsabilidad. El acceso a estos resultados por el
personal de la salud, se determinará de acuerdo a las necesidades establecidas
por la DPVIH de la DGIESP, en coordinación con el INS.
5.8.5.	 Los formatos de registro de información de VIH-SIDA son consolidados
en un expediente, que debe ser manejado por la enfermera del equipo
multidisciplinario, quien se encarga de proteger la confidencialidad de los
mismos.
52
5.8.6.	 El expediente que contiene los formatos de registro de la información no
reemplaza a la historia clínica, que es el único documento médico y legal donde
se registra la atención del paciente.
5.8.7.	 La DPVIH de la DGIESP, en coordinación con la Oficina General de Tecnologías
de la Información (OGTI), establecerá un sistema de información nominal de
pacientes en TARV a nivel nacional en los establecimientos de salud, según Ley
N° 30024.
5.8.8.	 La información nominal de pacientes en TARV debe ser remitida, con carácter
confidencial, a la DPVIH cuando esta lo requiera.
5.8.9.	 El establecimiento de salud, a través del responsable del servicio de prevención
y control deVIH-SIDA, Enfermedades deTransmisión Sexual y Hepatitis o el que
hagasusveces,deberemitirelconsolidadodelmonitoreodecasosdepacientes
con VIH en TARV, según el formato establecido para tal fin. El reporte de casos
de pacientes con VIH en TARV será enviado mensualmente al responsable
de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y
Hepatitis de la DIRIS, DIRESA y/o GERESA, quien remitirá la información a la
DPVIH de la DGIESP, previa verificación de la información.
5.8.10.	El establecimiento de salud, a través de su responsable de farmacia y en
coordinación con el responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis o el que haga sus veces, debe remitir mensualmente a la
Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas o la que haga sus
veces de la DIRIS/DIRESA/GERESA, o las que hagan sus veces, el consumo de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios usados
en la atención de los pacientes con VIH, a través del informe de consumo
integrado (ICI), el mismo que debe guardar relación con los casos atendidos
durante el mes.
5.8.11.	El establecimiento de salud, a través de su responsable de farmacia y en
coordinación con el responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis o el que haga sus veces, debe remitir a la Dirección Regional
de Medicamentos, Insumos y Drogas o la que haga sus veces de las DIRIS,
DIRESA y/o GERESA, o las que hagan sus veces, todos los reportes de RAM
registrados.
5.8.12.	Todo personal de la salud que tenga una exposición ocupacional probable
al VIH, debe informar al jefe inmediato, y ser derivado con la ficha completa
de notificación del caso al responsable de la Oficina de Epidemiología del
establecimiento de salud, o quien haga sus veces, y al responsable de los
servicios de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis, para su notificación y manejo inmediato. Una copia de la
ficha será incluida en la historia clínica. El accidente debe ser reportado por el
médico responsable de la atención, utilizando un formulario establecido por la
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), con
copia a la Oficina de Personal.
53
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
5.9. DE LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
5.9.1.	 Todo establecimiento de salud identifica las necesidades de referencia de un
paciente con resultados de pruebas de tamizaje reactivos, con diagnóstico
confirmado de VIH o con un cuadro clínico compatible a infección por VIH.
5.9.2.	 La referencia de un paciente viviendo con VIH a otro establecimiento de
salud debe ser previamente reportada entre establecimientos de salud, y
realizada mediante el formato de derivación indicado en el Anexo 8 “Formato
de derivación de personas con VIH”. Este documento deberá ser remitido a la
Oficina de Referencia del establecimiento de salud o quien haga sus veces, para
el registro y atención correspondiente.
5.9.3.	 Todo establecimiento de salud de origen monitorea la llegada del paciente
al establecimiento de salud de destino. En el documento de derivación se
adjuntará la copia de la tarjeta de tratamiento según Anexo N° 7 “Tarjeta de
Administración de TARV y Terapia Preventiva en pacientes con VIH”. Todo el
proceso de referencia se realiza según NormaTécnica del Sistema de Referencia
y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud vigente.
5.10.	 DE LAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS
5.10.1.	Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través
de la Dirección de Prevención y Control del VIH-SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis
	
	 Le corresponde:
•	 Definir los criterios de estimación de casos para la atención de las
personas viviendo con VIH/SIDA.
•	 Definir los criterios de estimación de los productos farmacéuticos usados
en la atención de las personas viviendo con VIH/SIDA.
•	 Definir el listado de productos farmacéuticos estratégicos y de soporte
necesarios para la atención de la DPVIH, en coordinación con la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).
•	 Brindar la asistencia técnica a los establecimientos de salud a cargo de
la DIRIS/DIRESA/GERESA, o las que hagan sus veces, durante el proceso
de programación de casos para la atención de pacientes en TARV y con
presencia deenfermedades oportunistas.
•	 Realizar la investigación operacional para el seguimiento y monitoreo de
las intervenciones sanitarias en el ámbito nacional, regional y local.
•	 Monitorear y evaluar en forma periódica los resultados de la información
operacional, para el mejoramiento de las intervenciones sanitarias.
•	 Difundir y realizar el seguimiento para el cumplimiento de la presente
norma a nivel nacional.
54
•	 RemitirtrimestralmentealaDirecciónGeneraldeMedicamentosInsumos
y Drogas el número de pacientes según esquema de tratamiento, para
su análisis y seguimiento de consumo de medicamentos y gestión de
suministro.
5.10.2.	Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), a través
de la Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso (DFAU)
	 Le corresponde:
•	 Normar, conducir, monitorear, vigilar, supervisar y evaluar a nivel nacional
el sistema de suministro de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, los mismos que incluyen medicamentos
e insumos relacionados a la atención de las PVVS.
•	 Desarrollar acciones para la prevención, detección, registro, notificación,
evaluación, verificación e información de los eventos adversos,
relacionadosyocasionadosporlosproductosfarmacéuticosydispositivos
médicos que se usan en la atención integral del adulto con infección por
VIH.
•	 Evaluar la causalidad, frecuencia de aparición y gravedad de los RAM e
IADM, a fin de contribuir al uso seguro y racional de los mismos.
•	 Promover las buenas prácticas de prescripción, dispensación de
medicamentos y farmacovigilancia contemplados en la presente Norma.
•	 Normar, promover, monitorear, vigilar y evaluar la atención farmacéutica
y el uso racional de medicamentos.
5.10.3.	
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
(CENARES)
	 Le corresponde:
•	 Coordinar, supervisar y consolidar la estimación de necesidades, de
requerimientosdecomprasydistribución,yprogramarelabastecimiento
de los medicamentos antirretrovirales en coordinación con los órganos
del Ministerio de Salud, los establecimientos de salud de la DIRIS/DIRESA/
GERESA, y otras entidades o establecimientos de salud que integren la
red asistencial de salud pública a nivel nacional.
•	 Efectuar los procesos de adquisición de medicamentos antirretrovirales
de acuerdo a la programación y requerimientos, en concordancia al
marco legal vigente y con la oportunidad, calidad y precios adecuados.
•	 Recibir, almacenar, custodiar y distribuir los medicamentos
antirretrovirales, aplicando las buenas prácticas correspondientes.
•	 Efectuar el seguimiento del abastecimiento de medicamentos
antirretrovirales, así como de la redistribución de los mismos, informando
sobre su cumplimiento a las instancias correspondientes.
•	 Administrar los recursos asignados en el marco de la normatividad del
proceso presupuestario, o por encargo de otras entidades públicas
vinculadas al Sector Salud.
55
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
•	 Evaluar la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de
los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios
de suministro centralizado, para prevenir el desabastecimiento o sobre
stocks, así como disponer oportunamente las transferencias o canjes.
5.10.4.	Instituto Nacional de Salud (INS) y redes de laboratorios del MINSA
	
	 Le corresponde:
•	 Coordinar, organizar y asistir técnicamente a la red de laboratorios de
los establecimientos de salud a cargo de las DIRIS/DIRESA/GERESA, o
las que hagan sus veces, hospitales e institutos especializados, para una
gestión adecuada de los insumos, recursos humanos, infraestructura,
transporte para la toma y procesamiento de muestras para las pruebas
confirmatorias, pruebas de monitoreo (CD4 y CV), genotipificación y
otras requeridas en la atención integral de pacientes con VIH.
•	 Realizar las pruebas confirmatorias para VIH, de monitoreo de CD4, de
Carga Viral, la prueba de genotipificación, la Prueba de Tropismo y la
prueba de HLA B *5701, para los casos autorizados por el Comité de
Expertos de Atención Integral de VIH, según corresponda.
5.10.5.	Direcciones de Redes Integradas de Salud / Direcciones Regionales de Salud
/ Gerencias Regionales de Salud
	 Les corresponde:
•	 Definir y ejecutar a través de las unidades ejecutoras, la meta de pacientes
esperados para el periodo de programación establecido, a través de
los responsables de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y
Hepatitis, según corresponda.
•	 Garantizar que las brigadas itinerantes urbanas y amazónicas estén
incorporadas en los planes operativos locales y financiados por el
Presupuesto por Resultado.
•	 Gestionar el sistema de suministro, programación y distribución de
productos farmacéuticos y afines, usados en la atención de los servicios
de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis, en los establecimientos de salud de su jurisdicción
suministrados por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de
Medicamentos.
•	 Garantizar que las notificaciones de sospecha de reacciones adversas a
medicamentos y de incidentes adversos a dispositivos médicos usados
en la atención de pacientes con infección por VIH, sean remitidas al
Centro Nacional de Farmacovigilancia, en los plazos establecidos para
su respectiva evaluación y categorización, a través de la Dirección de
Medicamentos la que haga sus veces.
•	 Realizar la farmacovigilancia intensiva en los establecimientos de salud
que brinden TARV, y la tecnovigilancia de los dispositivos médicos
56
utilizados en la atención de pacientes con infección por VIH, a través de
la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas la que haga
sus veces.
•	 Planificar, coordinar y realizar la contratación y capacitación de los
recursos necesarios de los establecimientos del Ministerio de Salud para
garantizar la atención integral del VIH, por profesional calificado.
•	 Monitorear la dotación de los equipos multidisciplinarios y la
infraestructura adecuada para la atención integral de la persona con VIH,
con enfoque de género e interculturalidad.
•	 Organizar la red de establecimientos que brindan TARV, garantizando el
mayor acceso de la población a los servicios de diagnóstico y tratamiento
del VIH.
•	 Garantizar la descentralización de la oferta fija de atención integral a
establecimientos de primer nivel de atención, con el objetivo de mejorar
el acceso de estos servicios a la población de su jurisdicción, a través
de los servicios de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de
Transmisión Sexual y Hepatitis.
•	 Difundir, capacitar y supervisar la implementación de la citada Norma
Técnica de Salud en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a través
del responsable regional de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis.
5.10.6.	Los establecimientos de salud
	 Les corresponde:
•	 Implementar los procesos de atención e intervenciones establecidas
en el presente documento normativo para la atención integral de
personas viviendo conVIH, promoviendo el acceso al diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno y monitoreo clínico continuo.
•	 Implementar estrategias para facilitar el acceso a las pruebas de tamizaje
para VIH, con énfasis en las pruebas rápidas.
•	 Garantizar el envío de muestras requeridas para la atención de pacientes
adultos con infección por VIH, al laboratorio referencial o al INS según
corresponda.
•	 Garantizar un stock de medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio
(pruebas rápidas de VIH y antirretrovirales), para la prevención de la
transmisión materno infantil, profilaxis post exposición ocupacional y no
ocupacional al VIH.
•	 Elaborar de manera adecuada y oportuna el requerimiento de los
productos farmacéuticos y afines usados en la atención integral de
pacientes con infección porVIH, y remitirlo a la instancia correspondiente
a través del responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis, según la institución que corresponda.
•	 Almacenar, dispensar y monitorear los productos fármaco-terapéuticos y
57
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
afines usados en la atención integral de pacientes con infección por VIH,
a través del responsable de farmacia.
•	 Implementar y desarrollar actividades de farmacovigilancia intensiva en
pacientes con TARV, a través del Comité de Farmacovigilancia y jefe de
farmacia.
•	 Notificar las sospechas de reacciones adversas a las instancias
correspondientes, a través del encargado de farmacia.
5.11.	 DE LOS COMPONENTES
5.11.1.	COMPONENTE DE PRESTACIÓN
	 Los establecimientos de salud públicos y privados organizan sus servicios de
salud para brindar las atenciones correspondientes según la presente Norma
Técnica de Salud, a través de la Cartera de Servicios que ofertan a la población
en dicho establecimiento de salud.
5.11.2.	COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
	 Los establecimientos de salud se organizan en el marco de su Red para brindar
unaatenciónintegralalapersonaconVIH,sufamiliaysucomunidad.Asimismo,
deberán asegurar las prestaciones referidas en la presente Norma Técnica de
Salud en coordinación con su Red.
5.11.3.	COMPONENTE DE GESTIÓN
	 Los establecimientos de salud, públicos y privados, para el cumplimiento de
la presente Norma Técnica en Salud, deben prever las acciones pertinentes en
relación a la planificación, organización, dirección y control, que aseguren la
prestación de las atenciones necesarias.
	
	 Con relación a la información a usarse con fines de control, se considerarán los
indicadores descritos en el Anexo 16 “Indicadores de Atención Integral de la
infección por el VIH”de la presente NTS.
5.11.4.	COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO
	 El Ministerio de Salud dispondrá las acciones necesarias para asegurar el
financiamiento de las atenciones de las personas con infección por VIH o con
exposición ocupacional y no ocupacional al VIH, de acuerdo a lo dispuesto en
la presente Norma Técnica de Salud.
	 Elfinanciamientodelasintervencionesdeprevención,diagnóstico,tratamiento
y seguimiento de las personas con infección porVIH establecidas en la presente
norma, se realizará a través del presupuesto del programa presupuestal 016
TBC/VIH.
58
	 El SIS financia las atenciones de personas afiliadas, dispuestas en la presente
Norma Técnica de Salud y que no sean financiadas por otras fuentes de
financiamiento, de acuerdo al plan de beneficios correspondiente.
	 Las IAFAS, diferentes al SIS, garantizarán el financiamiento de las atenciones
dispuestas en la presente Norma Técnica de Salud para la población que les
corresponda asegurar, así como a sus derechohabientes, según los planes de
coberturas correspondientes.
6. RESPONSABILIDADES
6.1. NIVEL NACIONAL
	
	 El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública y de la Dirección de Prevención y Control de VIH-
SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, es responsable de la
difusión de la presente NormaTécnica de Salud hasta el nivel regional, así como de
brindar la asistencia técnica para su aplicación y de supervisar su cumplimiento.
	 Asimismo, el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud, la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas y el Centro Nacional
Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), es responsable de
cumplir lo dispuesto en la presente Norma Técnica de Salud, según corresponda.
6.2. NIVEL REGIONAL
	 Los Directores Generales de las Direcciones de Redes Integradas de Salud, de
las Direcciones Regionales o Gerencias Regionales de Salud, o las que hagan sus
veces en el ámbito regional, son responsables de la difusión de la presente Norma
Técnica de Salud, así como de su implementación, capacitación y supervisión, en
el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
6.3. NIVEL LOCAL
	 Los directores de los hospitales e institutos a nivel nacional, y los directores o jefes
de los establecimientos de salud, son responsables de la implementación de la
presente Norma Técnica de Salud.
7. DISPOSICIÓN FINAL
La implementación de la presente NTS se realizará en forma progresiva, en los ciento ochenta
días (180) posteriores a su aprobación, teniendo en consideración los recursos y capacidades
del sistema de salud en sus diferentes niveles.
59
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
8. ANEXOS
ANEXO 1	 CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH.
		OMS 2007
ANEXO 2	 HOJA DE EVALUACIÓN CLÍNICA PARA EL INGRESO AL TRATAMIENTO
		 ANTIRRETROVIRAL DE PERSONAS CON VIH
ANEXO 3	 FICHA DE LABORATORIO PARA PRUEBAS DE CD4 Y CV
ANEXO 4 	 FICHA DE REPORTE DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETRO	
		 VIRAL E INSTRUCTIVO
ANEXO 5 	 FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A 	
		MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL
ANEXO 6 	 PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE ENFERMERÍA
ANEXO 7	 TARJETA DE ADMINISTRACIÓN DE TARV Y TERAPIA PREVENTIVA EN
		PACIENTES CON VIH
ANEXO 8	 FORMATO DE DERIVACIÓN DE PERSONAS CON VIH
ANEXO 9	 INFORME PSICOLÓGICO
ANEXO 10	 FICHA DE ESTUDIO SOCIAL
ANEXO 11	 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO 	
		 ANTIRRETROVIRAL EN EL ADULTO CON VIH
ANEXO 12	 FRECUENCIA DE EXÁMENES DE MONITOREO EN PACIENTES CON VIH
ANEXO 13	 FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE LA PRUEBA DE 		
		 GENOTIPIFICACIÓN PARA VIH Y CAMBIO DE ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL
ANEXO 14	 EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSULTAS Y CAMBIO DE ESQUEMA DE 		
		TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
ANEXO 15	 ESQUEMAS Y COMBINACIONES DE ANTIRRETROVIRALES NO 			
		RECOMENDADOS
ANEXO 16 	 INDICADORES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH
60
GLOSARIO DE TÉRMINOS
3TC 		Lamivudina
ABC		Abacavir
ASP 		Agente de soporte personal
ATV 		Atazanavir
AZT		Zidovudina
CD4 		Linfocitos T con marcador CD4
CMV		Citomegalovirus
CNF 		Centro Nacional de Farmacovigilancia
CV 		Carga viral
CENARES		Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
DCI		Denominación común internacional
DFAU		Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso
DHL 		Deshidrogenasa láctica
DMUNI	 	Dirección de Inmunizaciones
DPCTB		Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis
DPVIH	 	Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión
Sexual y Hepatitis
DSARE	 	Dirección de Salud Sexual y Reproductiva
DTG 		Dolutegravir
DIGEMID 		Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
DIREMID 		Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas
DRV		Darunavir
EFV 		Efavirenz
ELISA	 Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas
EO		Enfermedades oportunistas
EP 		Educador de Pares
ETR		Etravirina
FTC 		Emtricitabina
HRZE		Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (Medicamentos Antituberculosos)
IADM 		Incidente adverso a dispositivos médicos
IAFAS		Institución Administradora de fondos de aseguramiento en Salud.
ICI		Informe de Consumo Integrado
INTR		Inhibidor nucleósido de la transcriptasa reversa
INNTR	 Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa
IFI 		Inmunofluorescencia indirecta
IM		Vía Intramuscular
61
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
INH		Isoniacida
INS 		Instituto Nacional de Salud
IP		Inhibidor de proteasa
IPRESS		Instituciones Prestadoras de Servicios de salud.
ITS		Infecciones de transmisión sexual
LCR 		Líquido cefalorraquídeo
LGP		Linfadenopatía generalizada persistente
LIA		Inmunoensayo en línea
LPV/r 		Lopinavir/ritonavir
MINSA	 Ministerio de Salud
NETLAB 		Sistema de información de pruebas de laboratorio del Instituto Nacional de Salud
NVP		Nevirapina
OMS 		Organización Mundial de la Salud
PCR 		Reacción en cadena de la polimerasa
PPD 		Derivado proteínico purificado
PPE		Profilaxis post exposición
PRS 		Prueba Rápida para Sífilis
PVV		Persona viviendo con VIH
RAL		Raltegravir
RAM		Reacción adversa a los medicamentos
RPR 		Reagina Plasmática Rápida
RTV		Ritonavir
SMA		Servicios Médicos de Apoyo
SIDA 		Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SV		Supresión Virológica
TARV		Tratamiento Antirretroviral
TB 		Tuberculosis
TDF		Tenofovir
TGP 		Transaminasaglutámico pirúvica
TMP- SMX 		Trimetoprim –Sulfametoxazol
TP TB		Terapia Preventiva para Tuberculosis
VDRL 		Venereal Disease Research Laboratory.
VHB 		Virus de la Hepatitis B
VHC 		Virus de la Hepatitis C
VIH 		Virus de la inmunodeficiencia humana
VO 		Vía oral
62
ANEXO 1
CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH. OMS 2007
Asintomático
Síntomas leves
Síntomas avanzados
Síntomas graves (SIDA)
SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA
INFECCIÓN POR EL VIH
ESTADIO CLÍNICO VALOR DE CD4 (VALOR
ABSOLUTO POR MM3
1
2
3
4
> 500
350-499
200-349
< 200
Fuente: Modificado de Clasificación inmunológica propuesta por la OMS para la infección establecida por el VIH. 2007
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH EN ADULTOS Y
ADOLESCENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH CONFIRMADA. OMS 2007
Estadio clínico 1
•	 Asintomático.
•	 Linfadenopatía generalizada persistente.
Estadio clínico 2
•	 Pérdida moderada de peso idiopática* (menos de 10% del peso corporal presumido o
medido)**
•	 Infecciones recurrentes de las vías respiratorias (sinusitis, amigdalitis, faringitis, otitis media).
•	 Herpes zóster.
•	 Queilitis angular.
•	 Úlceras orales recurrentes.
•	 Erupciones papulares pruriginosas.
•	 Dermatitis seborreica.
•	 Onicomicosis.
Estadio clínico 3
•	 Pérdida grave de peso idiopática (más de 10% del peso corporal presumido o medido)
•	 Diarrea crónica idiopática durante más de un mes.
•	 Fiebre persistente idiopática (mayor de 37,5º C, intermitente o constante, durante más de un
mes).
•	 Candidiasis oral persistente.
•	 Leucoplasia oral vellosa.
•	 Tuberculosis pulmonar.
•	 Infecciones bacterianas graves (como neumonía, empiema, piomiositis, osteomielitis, artritis,
meningitis, bacteriemia).
•	 Estomatitis, gingivitis o periodontitis ulcerativa necrotizante aguda.
•	 Anemia (< 8 g/dl), neutropenia (< 0,5 x 109/l) y/o trombocitopenia crónica (< 50 x 109/l)
idiopática.
ANEXOS
63
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Estadio clínico 4***
•	 Síndrome de consunción por VIH.
•	 Neumonía por Pneumocystis.
•	 Neumonía bacteriana grave recurrente.
•	 Infección crónica por herpes simple (orolabial, genital o anorrectal de más de un mes de
duración, o visceral de cualquier duración).
•	 Candidiasis esofágica (o candidiasis de la tráquea, los bronquios o los pulmones).
•	 Tuberculosis extrapulmonar.
•	 Sarcoma de Kaposi.
•	 Infección por citomegalovirus (retinitis o infección de otros órganos).
•	 Toxoplasmosis del sistema nervioso central.
•	 Encefalopatía por VIH.
•	 Criptococosis extrapulmonar (incluyendo meningitis).
•	 Infección diseminada por micobacterias no tuberculosas.
•	 Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
•	 Criptosporidiasis crónica.
•	 Isosporiasis crónica.
•	 Micosis sistémica (histoplasmosis extrapulmonar, coccidioidomicosis).
•	 Septicemia recurrente (incluyendo por Salmonella no tifoidea).
•	 Linfoma (cerebral o de células B, no Hodgkin).
•	 Carcinoma cervical invasivo.
•	 Leishmaniosis atípica diseminada.
•	 Nefropatía sintomática asociada al VIH o miocardiopatía asociada al VIH.
* Idiopática se refiere a la condición que no puede ser explicada por otra causa.
** En la evaluación del peso en la embarazada se debe considerar la ganancia de peso esperada.
*** En las clasificaciones regionales también pueden incluirse algunas afecciones adicionales específicas (como la reactivación
de la tripanosomiasis americana [meningoencefalitis o miocarditis] en la Región de las Américas, la penicilliosis en Asia y la fístula
rectovaginal asociada al VIH en África).
64
ANEXO 2
65
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO 3
FICHA DE LABORATORIO PARA PRUEBAS DE CD4 Y CV
66
ANEXO 4
FICHA DE REPORTE DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL
E INSTRUCTIVO
67
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FICHA DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO
ANTIRRETROVIRAL
1.	 Notifique aunque Ud. no tenga la certeza de que el medicamento causó la reacción adversa. La sospecha de una asociación es razón
suficiente para notificar.
2.	 Notifique todas las reacciones adversas esperadas o conocidas, inesperadas o desconocidas, leves, moderadas o graves relacionadas
con medicamentos, agentes de diagnóstico, radiofármacos, gases medicinales, plantas medicinales, biológicos, vacunas entre otros.
3.	 No deje de notificar por desconocer una parte de la información solicitada.
4.	 Si la información solicitada no está disponible, colocar“Desconocido”.
5.	 En caso de embarazo, indicar el número de semanas de gestación al momento de la reacción adversa.
6.	 Utilice un formato por paciente.
7.	 En caso de no contar con el espacio suficiente para el registro de la información, utilice hojas adicionales.
A.	 DATOS DEL PACIENTE
	 Nombres o iniciales: Registrar los nombres o iniciales del paciente.
	 Edad: Expresarlo en números e indicar si son años, meses o días.
En caso el dato no esté disponible se podrá colocar fecha de
nacimiento (Día/Mes/Año) o grupo etáreo.
	 Sexo: Marcar con una“X”la opción que corresponda.
	 Peso: Expresarlo en Kg. Ejemplo 50.500 Kg.
	 Historia Clínica y/o DNI: Si se conoce colocarlo.
	 Establecimiento: Indicar el nombre completo del establecimiento
(hospital, centro de salud, puesto de salud, farmacia/botica u otra
institución).donde se detecta la RAM.
	 Diagnóstico principal y CIE10: Indicar la enfermedad de base
del paciente (Ejemplo: Cáncer, Enfermedad de Alzheimer, etc.)
y su respectivo código CIE10 (clasificación internacional de
enfermedades).
B.	 REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS
	 El formato también puede ser utilizado para notificar errores de
medicación, problemas de calidad u otros (Por ejemplo: falta de
efectividad).
	 Reacción adversa: Describa detalladamente la(s) reacción(es)
adversa(s) incluyendo localización e intensidad y toda la
información clínica relevante (estado clínico previo a la reacción,
signos y/o síntomas reportados, diagnóstico diferencial para
la reacción. Asimismo, indicar la fecha final y desenlace de la(s)
reacción(es) adversa(s). En el caso de disminuir la dosis indicar la
nueva dosis administrada.
	 Fecha de inicio de RAM: Indicar la fecha (Día/Mes/año) exacta en la
cual inició la reacción adversa. En caso de existir otras reacciones
adversas a medicamentos, escriba la fecha de inicio de cada una
de ellas cuando describa la reacción adversa.
	 Gravedad de la RAM: Marcar con“X”la gravedad de la reacción. Si
la reacción adversa es grave marcar con una “X” la(s) opción(es)
que apliquen.
	 Desenlace: Marcar con una“X”la opción que corresponda.
	 Resultados relevantes de exámenes de laboratorio (incluir fechas):
Resultados de pruebas de laboratorio usadas en el diagnóstico de
la reacción y si están disponible los niveles de medicamento antes
y después de la reacción (si corresponde).
	 Otros datos importantes de la historia clínica: Indicar
condiciones médicas previas de importancia así como patologías
concomitantes (por ejemplo Hipertensión arterial, Diabetes
mellitus, disfunción renal/hepática, etc.) u otras condiciones en el
paciente (por ejemplo, alergias, embarazo, consumo de tabaco,
alcohol, etc.)
C. 	 MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S)
	 Nombre comercial o genérico: Colocar el nombre comercial o
genérico indicado en el rotulado del medicamento administrado,
incluyendo la concentración y forma farmacéutica (por ejemplo
Amoxicilina 500 mg tableta). Si el medicamento es genérico, no
deje de mencionar el nombre del laboratorio fabricante.
	 Laboratorio: Colocar el nombre del laboratorio fabricante o del
titular del registro sanitario.
	 Lote: Registrar las letras y/o números que indica el “lote” en el
envase del producto.
	 Dosis/frecuencia: Indicar la dosis en cantidad y unidades de
medida suministrada y los intervalos de administración del
medicamento (por ejemplo: 20 mg cada 12 horas).
	 Vía de administración: Describa la vía de administración del
medicamento (por ejemplo VO, IM, IV).
	 Fecha inicio y final: Indicar la fecha (Día/Mes/Año) en que inició y
finalizó o se suspendió el tratamiento con el medicamento.En caso
de que el tratamiento continúe al momento de la notificación,
colocar la palabra“Continúa”.
	 Motivo de prescripción: Describa la indicación por el cual el
medicamento fue prescrito o usado en el paciente.
	 Para conocer el efecto de la suspensión y re-exposición, indicar
con una “X” la información solicitada: Si, No o No aplica cuando
se desconozca tal información o no se realizó suspensión y/o re-
exposición.
	 El paciente recibió tratamiento para la reacción: Indicar si la
reacción requirió tratamiento (farmacológico, quirúrgico, etc.) y
de ser positivo, especificar el tratamiento.
	 En caso de sospecha de problemas de calidad: Completar la
información solicitada.
D.	 MEDICAMENTOS CONCOMITANTES UTILIZADOS EN LOS 3
ÚLTIMOS MESES
	 Registrar los medicamentos utilizados en los 3 últimos meses
antes de la aparición de la reacción. Considerar los productos
farmacéuticos prescritos o automedicados. Excluir los
medicamentos usados para tratar la reacción. En el caso de
anomalías congénitas, indicar todos los medicamentos utilizados
hasta un mes antes de la gestación.
E.	 DATOS DEL NOTIFICADOR
	 Nombres y apellidos, profesión, teléfono, correo electrónico (de
contacto de la persona): Su objetivo es para solicitar información
adicional y/o para canalizar una respuesta del caso notificado si es
necesario.
	 Fecha de notificación: Indicar la fecha (Día/Mes/Año) en que se
completó el formato.
	 N° notificación: Este casillero será para uso exclusivo del Centro de
Referencia Regional o Institucional de Farmacovigilancia.
68
ANEXO 5
FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A
MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL
Sospecha de RAM GRAVE:
Notificación inmediata,
antes de las 24 horas
(vía telefónica o correo
electrónico)
Con copia de
notificación se solicita
Tratamiento para la
RAM
Sospecha de Reacción Adversa a
Tratamiento Antirretroviral
Nivel Local (Hospital/EESS)
Profesional de Salud
llena formato autocopiativo de notificación
Responsable Farmacia – Comité de
Farmacovigilancia
(Investiga, evalúa, clasifica y llena datos)
Nivel Regional (DEMID/DIREMID)
Área de FCVG
Investiga, evalúa, clasifica y llena base de datos
A Nivel Nacional (DIGEMID)
CENTRO NACIONAL DE FCVGY TNVG
Analiza, llena base de datos (Vigiflow) y envía
Informe a la DPVIH
69
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO 6
PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE ENFERMERÍA
C.- CONSIDERACIONES PARA LA ADHERENCIA
El personal de Enfermería indagará sobre los factores que se relacionen con una adecuada adherencia al TARV para definir los diagnósticos de enfermería y/o con-
duciendo al paciente a proponer sus propias soluciones:
-	Diagnóstico: Explore sobre el mecanismo del VIH en el organismo, dudas sobre el diagnóstico del VIH.
-	TARV: Explore sobre efecto del tratamiento antirretroviral, eventos adversos, importancia de la adherencia, riesgo de resistencia, carga viral del monitoreo.
Pregunte sobre el plan personal para tomar el TARV	
-	 Soporte emocional: Explore si cuenta con soporte familiar o de pareja, si ha compartido su diagnóstico, principales preocupaciones y/o temores.
-	Co-morbilidades: Explore otras enfermedades que puedan influir en la adherencia
-	Social: Explore accesibilidad y plan del paciente para cumplir con el cronograma de consultas
-	Adicciones: Explore los patrones de consumo de alcohol o drogas.
-	 Condiciones económicas: Explore si tienen afiliación al SIS, EsSALUD u otros, si cuenta con recursos para cubrir los costos de los exámenes periódicos
-	Otros:______________________________________________________________
70
D.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Marcar el o los Diagnósticos de Enfermería según cada caso, así como las actividades de Enfermería.
n 	 Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen
terapéutico	
n 	 Conocimientos deficientes r/c conocimiento insuficiente de los recursos
oinformacióninsuficiente,informaciónerróneaproporcionadaporotros,
alteración de la función cognitiva, insuficiente interés en el aprendizaje*.
n 	 Tendencia a adoptar conducta de riesgo para la salud r/c actitud negativa
hacia la atención sanitaria o autoeficiencia baja*	
n 	 Transtorno de la identidad personal r/c autoestima baja, discriminación,
transtorno disociativo de la identidad*
n Protección ineficaz r/c transtorno inmunitario secundario a
VIH	
n 	 Transtorno de la imagen corporal r/c alteración de la autopercepción.
n 	
Incumplimiento r/c conocimiento insuficiente del régimen
terapéutico, motivación insuficiente, creencias de salud incongruentes
con el plan o habilidades insuficientes para realizar el régimen
terapéutico*	
n 	 Patrón sexual ineficaz r/c deterioro de la relación con una persona
significativa, conocimiento insuficiente sobre alternativas relacionadas
con la sexualidad*.
n 	Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c
económicamente desfavorecido	
n 	 Riesgo de alteración de la díada materno/infantil r/c enfermedad de la
madre secundario a VIH
n 	 Disposición de mejorar la nutrición	
n 	 Disposición para mejorar el afrontamiento
n 	Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad de la madre
secundario a VIH	
n 	 Afrontamiento ineficaz r/c apoyo social insuficiente
n 	 Insomnio r/c agentes farmacológicos	
n 	 Ansiedad r/c crisis situacional
n 	 Disposición para mejorar el autocuidado	
n 	Conflicto de decisiones r/c interferencia en la toma de decisiones,
información insuficiente*.
n 	 Descuido personal r/c incapacidad para mantener el control, abuso de
sustancias*	
n 	 Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar exposición
a patógenos, vacunación inadecuada o malnutrición*
n 	 Disposición para mejorar los conocimientos	
n 	 Disposición a mejorar la gestión de la salud
n 	 Otros_________________________________________
E.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
n 	 Brinda cconsejería individualizada sobre VIH/SIDA	
n 	 Educa sobre el TARV (inicio, cambios, etc)
n	Brinda cconsejería sobre reducción de riesgo sexual y medidas
preventivas	
n 	 Monitorea y administra el TARV
n 	 Brinda educación sanitaria sobre estilos de vida saludable y prevención
de infecciones oportunistas	
n 	 Educa y/o refuerza la importancia de la adherencia al TARV
n 	 Brinda educación sobre el uso adecuado del condón	
n 	 Educa sobre probables RAM al TARV
n 	 Realiza la prueba rápida a la (s) pareja (s)		
n 	 Identifica y notifica RAM
n 	 Promueve la vinculación del contacto reactivo	
n	 Refuerza consecuencias y/o riesgos del abandono al TARV
n 	 Deriva al Educador Par PVV	
n 	 Monitorea la Terapia Preventiva para TB y/o TMP/SMX
n	 Informa al paciente sobre apoyo del Agente de Soporte
n 	 Orienta al paciente sobre monitoreo de CV y falla virológica
n 	 Brinda apoyo emocional
n 	 Orienta al paciente sobre la prueba de Genotipificación
n 	 Coordina con Psicólogo para evaluación del paciente	
n 	 Monitorea el proceso de aprobación de esquemas especiales de TARV
n 	 Educa sobre la Terapia Preventiva para TB y otras infecciones	
n	 Coordina las referencias y contrarreferencias
n 	 Monitorea el tratamiento de infecciones oportunistas	
n 	 Realiza el registro de seguimiento de paciente VIH y TARV
n	 Educa sobre vacunación	
n 	 Coordina con el Servicio de TB para profilaxis o tratamiento
n 	 Coordina con el Servicio de Inmunizaciones	
n 	 Coordinación con otras áreas___________________
n 	 Monitorea la aplicación de vacunación	
n 	 Otros (especificar) ___________________________
FIRMA Y SELLO CON N° CEP
Fuente: Nanda Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación, 2015-2017
71
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO
7
72
INSTRUCTIVO DE TARJETA DE ADMINISTRACIÓN DE TARV Y TERAPIA PREVENTIVA A
PACIENTES CON VIH
Esta tarjeta debe ser llenada por el personal de enfermería de la Estrategia Sanitaria de
Prevención y Control VIH/SIDA, ITS, Hepatitis del establecimiento de salud donde se
administra TARV y TP TB y que atiende personas con VIH:
1.	 En la parte superior deberá: Anotar el nombre de la Dirección de Salud, nombre del
puesto de salud, centro de salud, hospital u otra institución pública o privada notificante.
Registrar el nombre completo del paciente, edad, el sexo al que corresponde, el número
de historia clínica, DNI correspondiente, tipo de población que pertenece, grupo étnico,
la fecha en la que ingresó a TARV y su dirección completa, distrito al que pertenece y
teléfono correspondientes para su ubicación (idealmente número de celular).
2.	 Ítem: Fecha de Atención: Colocar la fecha de atención correspondiente en cada columna
según citas del paciente.
3.	 Ítem: Antirretrovirales (ARV): Colocar en el espacio en blanco el ARV correspondiente o
los ARV juntos si su forma de presentación es de Dosis Fija Combinada. Ej. AZT en caso
de fármaco solo o AZT/3TC para medicación combinada.
4.	 En los Ítems Nro. de Medicamentos entregados y Nro. de Dosis Total/día. Colocar
primero el número de tabletas entregadas y en dosis total/día, colocar la dosis total en
miligramos que el paciente recibe por día, Ej. 60 Tabletas de AZT/3TC, siendo la dosis
total por día de 600mg/300mg de AZT y 3TC respectivamente.
5.	 En el Ítem % de Adherencia colocar el porcentaje de adherencia tanto para
antirretrovirales.
6.	 Recuento de CD4. Colocar el valor y la fecha de resultado del número total de linfocitos
T CD4 que el paciente registra.
7.	 Carga viral. Colocar el valor y la fecha de resultado de número de copias por mililitro que
el paciente registra. En el caso de que sea indetectable colocar dicha palabra, seguido
de la fecha de resultado.
8.	 En Ítem Terapia Preventiva, colocar el Nº de Medicamentos entregados y la dosis total/
día de TMP/SMX para la Terapia Preventiva con TMP/SMX o los medicamentos utilizados
para Terapia Preventiva para TB (TP TB) respectivamente.
9.	 Registrar el control de vacunaciones realizadas en el paciente con VIH.
En observaciones, se debe colocar la firma y/o iniciales de la persona que realiza el registro
en la Tarjeta de Control.
73
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO 8
FORMATO DE DERIVACIÓN DE PERSONAS CON VIH
74
ANEXO 9
INFORME PSICOLÓGICO
75
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
INSTRUCTIVO PARA EL INFORME PSICOLÓGICO
76
ANEXO 10
77
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Fuente: Servicio Social –HNCH e IMTAVH
78
ANEXO 11
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL INICIO DE TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL EN EL ADULTO CON VIH
Usted ha sido diagnosticado de infección por elVirus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y según
las normas actuales del Ministerio de Salud, debe iniciar elTratamiento Antirretroviral (TARV), ya que
ello beneficiará a su salud.
ElTARVdisminuyelacantidaddelvirusensusangre,mejorandosusistemadedefensas(inmunológico)
y por tanto, disminuyendo la probabilidad que usted enferme; mejorando así su calidad y esperanza
de vida.
Sin embargo, el uso del TARV, al igual que cualquier tratamiento médico, puede ocasionar algunos
efectos adversos, los cuales serán explicados por el equipo de salud. Le solicitamos que de presentar
algún malestar relacionado con la toma del TARV, se comunique y acuda inmediatamente al
establecimiento de salud para atenderlo oportunamente.
Actualmente, el Ministerio de Salud ofrece gratuitamente este tratamiento a las personas conVIH. Su
médico le explicará con todo detalle el proceso para el inicio del TARV, y usted es totalmente libre de
formular todas las preguntas que desee.
Hasta el momento, el TARV es el único tratamiento que ha demostrado ser eficaz para detener el
avance de la enfermedad, siempre y cuando cumpla estrictamente con tomar las medicinas de
acuerdo a las indicaciones y horarios recomendados.
Usted, al aceptar el inicio del TARV, también se compromete a cumplir con asistir a las citas
programadas, y tomar los medicamentos de acuerdo a lo recomendado por el equipo de salud.
Es importante para el equipo de salud que cumpla con las citas establecidas. Si usted no acude a una
cita programada, el personal de salud hará todos los esfuerzos para tratar de ubicarlo y conocer su
estado de salud. Eso implica que podrán ir a visitarlo a su domicilio, llamarlo por teléfono, enviarle
un correo electrónico u otras formas de contacto, siempre cuidando la confidencialidad de su
diagnóstico.
Una vez que hayan resuelto todas sus dudas y acepta iniciar el TARV, usted debe firmar este
consentimiento informado.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Dejo constancia que he leído el contenido de este Consentimiento Informado, que he tenido
la oportunidad de realizar todas las preguntas y que han sido respondidas satisfactoriamente.
He decidido iniciar el TARV, tomar los medicamentos de acuerdo a las indicaciones y horarios
recomendados y acudir a las citas programadas. Asimismo, declaro no encontrarme recibiendoTARV
en otra institución del Perú o del extranjero.
Nombres y apellidos del paciente* 			 Fecha y firma
Nombres y apellidos del médico tratante 		 Fecha y firma
*En situaciones en las que el paciente tenga discapacidad física o mental para la firma del presente consentimiento informado, este deberá ser realizado por
al familiar directo o apoderado del paciente.
79
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO
12
80
ANEXO 13
FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE LA PRUEBA DE
GENOTIPIFICACIÓN PARA VIH Y CAMBIO DE ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL
PVVS en TARV en falla virológica
Médico tratante registra en Net Lab la solicitud
de la prueba de genotipificación y envía la
muestra al Laboratorio Referencial o al INS según
corresponda
INS publica resultados de genotipificación en la
página web del INS (Net Lab)
Médico tratante accede a resultado de
genotipificación y envía solicitud de evaluación
al comité de expertos de la Atención Integral de
VIH incluyendo resultado de genotipificación vía
electrónica
Comité de Expertos de la Atención Integral
del VIH evalúa el caso en sesión ordinaria
y establece recomendaciones para su manejo.
Comité de Expertos comunica a médico tratante
y DPVIH recomendaciones y esquema aprobado
para dicho paciente, asimismo envía formato
para trámite de antirretrovirales.
Plazo máximo 3
semanas
Plazo máximo 2
semanas
1
2
3
4
5
81
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO 14
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSULTAS Y CAMBIO DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL
82
ANEXO 15
ESQUEMAS Y COMBINACIONES DE ANTIRRETROVIRALES NO RECOMENDADOS
Combinaciones de Antirretrovirales
No recomendados
Observaciones
Monoterapia con INTR
Régimen Doble con INTR (Ej. AZT/3TC)
Régimen Triple de INTR (Ej. AZT+3TC+ABC)
Combinaciones de 2 INNTR
Lamivudina (3TC) + Emtricitabina (FTC)
Etravirina (ETR) + IP no potenciado
Atazanavir, Darunavir no potenciados
Rápido desarrollo de resistencia. Actividad
antirretroviral inferior respecto a la
combinación de tres o más antirretrovirales.
Rápido desarrollo de resistencia. Actividad
antirretroviral inferior respecto a la
combinación de tres o más antirretrovirales
Alta tasa de falla virológica temprana.
Alta incidencia de eventos adversos.
Perfil de resistencia similar.
Ningún beneficio potencial adicional.
Etravirina puede inducir el metabolismo de
los IP.
Biodisponibilidad inadecuada.
Fuente: Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV, 2017
83
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
ANEXO
16
INDICADORES
DE
ATENCIÓN
INTEGRAL
DE
LA
INFECCIÓN
POR
EL
VIH
84
9.	BIBLIOGRAFÍA
1)	 AIDS, Info. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with
HIV, https://aidsinfo.nih.gov/guidelines, United States, Octubre 2017.
2)	 British HIV Association Guidelines for the Treatment of HIV-1 positive adults with antiretroviral
therapy. 2015.
3)	 Centers for Disease Control and Prevention, the National Institutes of Health, and the
HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Guidelines for
Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents.
Recommendations from the Centers for Disease Control and Prevention, the National Institutes
of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Mayo
2014. Available at http://www.aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adult_oi.pdf
4)	 Centers for Disease Control and Prevention.Revised Surveillance Case Definitions for HIV
Infection Among Adults, Adolescents, and Children Aged <18 Months and for HIV Infection and
AIDS Among Children Aged 18 Months to <13 Years — United States, 2008.
5)	 Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service guidelines for
the management of occupational exposures to HIV and recommendations for Postexposure
Prophylaxis. Infection Control and Hospital Epidemiology Jun 2013. Stable URL: http://www.
jstor.org/stable/10.1086/672271
6)	 Centers for Disease Control and Prevention. Updated Guidelines for Antiretroviral Postexposure
Prophylaxis After Sexual, Injection Drug Use, or Other Nonoccupational Exposure to HIV—
United States, 2016.
7)	 Centers for Disease Control and Prevention. Vaccines that might be indicated for adults based
on medical and other indications. Unites States. 2014. http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/
downloads/adult/adult-schedule.pdf
8)	 Código Civil del Perú, Decreto Legislativo N° 295, título V, artículo N° 43, 44, 45
9)	 Croxtall JD, Keam SJ. Raltegravir: A Review of its Use in the Management of HIV Infection
inTreatment-Experienced Patients. Drugs 2009; 69 (8): 1059-1075.
10)	 Croxtall JD, Scott LJ. Raltegravir: In Treatment-Naive Patients with HIV-1 Infection. Drugs 2010;
70 (5): 631-642.
11)	 Dedicoat M, Livesley N. Tratamiento de la encefalitis toxoplásmica en individuos con infección
por VIH (especialmente en ámbitos de bajos recursos) (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://
www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).
12)	 Department of Health and Human Services (DHHS) - Working Group of the Office of AIDS
Research Advisory Council (OARAC). Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-
Infected Adults and Adolescents. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents.
85
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. 2016
Available at http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adultandadolescentgl.pdf
13)	 Dianne C et al Lipid profiles in HIV-infected adults receiving atazanavir and atazanavir/ritonavir:
systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J AntimicrobChemother
2010; 65: 1878–1888.
14)	 Organización Mundial de la Salud. Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en
el tratamiento y la prevención de la Infección por VIH, Junio 2013.
15)	 European AIDS Clinical Society (EACS) Guidelines. Version 9.0. October 2017.
16)	 Fullerton DS, Watson MJ, Anderson D, Witek J, Martin SC, Mrus JM. Pharmacoeconomics of
etravirine. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2010 Oct;10(5):485-495.
17)	 Fullerton DS, Smets E, De La Rosa G, Mrus JM. Pharmacoeconomics of darunavir. Expert Rev
Pharmacoecon Outcomes Res. 2011 Feb;11(1):27-39.
18)	 Khan, Minion, Pai, Royce, Burman, Harries, Menzies Treatment of Active Tuberculosis in HIV-
Coinfected Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis Clinical Infectious Diseases 2010;
50(9):1288–1299.
19)	 Lan W et al. British HIV Association guidelines for the treatment of HIV-1-positive adults with
antiretroviral therapy 2012 (Updated November 2013).
20)	 Mauskopf J, Annemans L, Hill AM, Smets E. A review of economic evaluations of darunavir
boosted by low-dose ritonavir in treatment-experienced persons living with HIV infection.
Pharmacoeconomics. 2010;28Suppl 1:1-16.
21)	 Ministerio de Salud de Argentina. Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral. 2014 -2015.
Organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
22)	 Ministério da Saúde do Brazil. Secretária de Vigilância em Saúde. Protocolo clínico e diretrizes
Terapêuticas para Manejo da Infecção pelo HIV em adultos - Revisado 2017.
23)	 Ministerio de Salud de Perú. NTS N° 104 – MINSA/DGSP. V .01. Norma Técnica de Salud para la
Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. 2013.
24)	 Ministerio de Salud del Perú. NT N° 003 – MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica para la Articulación
de Servicios de Consejeros Educadores de Pares para personas que viven con VIH/SIDA.
25)	 Ministerio de Salud del Perú. NTS N° 080 – MINSA/DGSP V. 03. Norma Técnica de Salud que
estable el Esquema de Vacunación Nacional. 2013.
26)	 MinisteriodeSaluddelPerú,RMN°N°850-2016/MINSA,queapruebaeldocumentodenominado
“Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”.
27)	 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Recomendaciones
del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA)/ Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento
antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Enero 2016.
https://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/gesida/dcientificos/documentos/2014/
gesida-guiasclinicas-2014-tar.pdf
86
28)	 Moeremans K, Hemmett L, Hjelmgren J, Allegri G, Smets E. Cost effectiveness of darunavir/
ritonavir600/100mgbidintreatment-experienced,lopinavir-naive,proteaseinhibitor-resistant,
HIV-infected adults in Belgium, Italy, Sweden and the UK. Pharmacoeconomics. 2010;28Suppl
1:147-67.
29)	 NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación, 2015-2017
30)	 Njei B et al. Optimal timing for antiretroviral therapy initiation in patients with HIV infection and
concurrent cryptococcal meningitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, http://
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009012.pub2/full
31)	 Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Proyectos de estrategias
mundiales del sector de la salud – VIH, 2016-2021.
32)	 Organización Mundial de la Salud. Consolidated Guidelines on the use of antiretroviral drugs for
treating and prevention HIV Infection. Recommendations for a Public Health Approach. Second
Edition June 2016.
33)	 Organización Mundial de la Salud. Directrices sobre la atención de la infección tuberculosa
latente. 2015.
34)	 Organización Mundial de la Salud. Consolidated Guidelines on Person-Centred HIV patient
monitoring and case surveillance. Junio 2017.
	http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255702/1/9789241512633-eng.pdf?ua=1
35)	 Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Marco del
Monitoreo del Continuo de la atención al VIH, 2014.
36)	 Organización Panamericana de la Salud“Definición de la OMS de caso de infección por el VIH a
efectos de vigilancia y revisión de la estadificación clínica y de la clasificación inmunológica de
la enfermedad relacionada con el VIH en adultos y niños”. Washington, D.C. OPS, © 2012.
37)	 OrganizaciónMundialdelaSalud.DiagnósticoymonitoreodelosprogramasdeVIHparaapoyar
el inicio y seguimiento del tratamiento y mejorar la calidad del programa http://www.who.int/
hiv/pub/journal_articles/Diagnosis_and_monitoring_of_HIV_programmes_to_support_ART_
initation.pdf?ua=1, Marzo 2017.
38)	 Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de
Paraguay. Profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional al VIH, virus de la hepatitis B
y C, y normas de bioseguridad. 3ra Edición. 2011.
39)	 Organización Mundial de la Salud, ¿Deberían los proveedores laicos entrenados realizar pruebas
deVIH? Una revisión sistemática para informar las pautas http://www.who.int/hiv/pub/journal_
articles/should-lay-provider-perform-hiv-testing/en/, Abril 2017.
40)	 Organización Mundial de la Salud, Hablemos deTB-VIH, http://www.who.int/tb/challenges/hiv/
talking_points/es/, 2018.
41)	 Organización Panamericana de la Salud. Guía Clínica. Co-infección de TB/VIH. 2010.
87
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
42)	 Petersen, Maya. American Medical Association. Association of Implementation of a Universal
Testing and Treatment Intervention With HIV Diagnosis, Receipt of Antiretroviral Therapy, and
Viral Suppression in East Africa, 2017.
43)	 Ramkumar K, Neamati N. Raltegravir: The evidence of its therapeutic value in HIV-1 infection.
CoreEvid. 2010 J.
44)	 SoumyaSwaminathan, C. Padmapriyadarsini, and G. Narendran HIV-Associated Tuberculosis:
Clinical Update Clinical Infectious Diseases 2010; 50(10):1377–1386.
45)	 Stellbrink HJ. Etravirine (TMC-125):The evidence for its place in the treatment of HIV-1 infection.
2010 Jun 15; 4:149-58.
46)	 Tang M et al HIV-1 Antiretroviral Resistance. Scientific Principles and Clinical Applications. Drugs
2012; 72 (9).
47)	 The INSIGHT START Study Group. Initiation of Antiretroviral Therapy in Early AsymptomaticHIV
Infection. N.Engl J Med 373;9 nejm.org August 27, 2015.
48)	 Thompson M, et al. Recommendations of the International Antiviral Society-USA Panel. Journal
of American Medical Association. July 25, 2012—Vol 308, No. 4.
49)	 World Health Organization. HIV DRUG RESISTANCE EARLY WARNING INDICATORS World Health
Organization indicators to monitor HIV drug resistance prevention at antiretroviral treatment
sites. June 2010 Update.
88
89
N
T
S
N
°
0
9
7
-
M
I
N
S
A
/
2
0
1
8
/
D
G
I
E
S
P
-
V.
0
3
N
O
R
M
A
T
É
C
N
I
C
A
D
E
S
A
LU
D
D
E
AT
E
N
C
I
Ó
N
I
N
T
E
G
R
A
L
D
E
L
A
D
U
LTO
CO
N
I
N
F
E
CC
I
Ó
N
P
O
R
E
L
V
I
R
U
S
D
E
L
A
I
N
M
U
N
O
D
E
F
I
C
I
E
N
C
I
A
H
U
M
A
N
A
(
V
I
H
)
90
Ministerio de Salud
Av. Salaverry 801 - Jesús María
teleéfono 315-6600
www.minsa.gob.pe
Av. Ignacio Merino Nº 1855 - Of. 301, Lince, Lima - Perú
Teléfono: (051) 1 4713587
E-mail: srcostavih@gmail.com
www.cepeju.org

Más contenido relacionado

PPTX
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
PDF
Gestión de la calidad en enfermería perú
PPTX
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
PDF
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
PPTX
Auditoría Médica
PPT
Análisis DAFO entorno AAHH HCUVA para proyecto ABP
PDF
Etapas del proceso administrativo
PPT
Epidemiologia hospitalaria
CORRECTO LLENADO DEL FUA - 2022.pptx
Gestión de la calidad en enfermería perú
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
Auditoría Médica
Análisis DAFO entorno AAHH HCUVA para proyecto ABP
Etapas del proceso administrativo
Epidemiologia hospitalaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Programa presupuestal2016
PPT
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
PPT
Auditoria Ejemplo
PDF
Promocion de Salud foda oct 2018
PDF
Norma tecnica de control y codificaciones his
DOC
Oficio a eess
PDF
Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...
PDF
Auditoria medica modulo 2
PDF
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
PDF
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
PDF
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
PDF
Enfermedades de transmisión sexual.pdf
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
DOCX
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
DOC
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
PDF
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
PPTX
PDF
518 presentacion plan de-salud-pública-de-intervenciones-colectivas
PPTX
Programa presupuestal2016
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
Auditoria Ejemplo
Promocion de Salud foda oct 2018
Norma tecnica de control y codificaciones his
Oficio a eess
Infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud del primer nivel ...
Auditoria medica modulo 2
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
Enfermedades de transmisión sexual.pdf
GERENCIA EN SALUD Clase 1 A Urp 2008 Ii
SALUD FAMILIAR PLAN DE TRABAJO.docx
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
518 presentacion plan de-salud-pública-de-intervenciones-colectivas
Publicidad

Similar a VIH ITS CUIDADOS.pdf (20)

PDF
Norma targa adultos 2014 edicion final
PDF
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
PDF
2023 NORMA PREP ATENCION TRABAJADORAS SEXUALES
PDF
NTS VIH ITS .pdf
PDF
Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual.pdf
PDF
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
PPTX
Norma tecnica de salud de atención integral del adulto con infección por Vih
PDF
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
PPTX
Atención integral del adulto con infección por VIH
PDF
NT VIH Madre-Niño 2008
PDF
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
PDF
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
DOCX
normas tecnicas de la tuberculosis[1].docx
DOCX
normas tecnicas de la tuberculosis[1].docx
PDF
“NORMA PARA EL CONTROL Y ATENCIÓN DE VIH-SIDA”.pdf
PDF
NORMA TECNICA TUBERCULOSIS ACTUALIZADA.P
PDF
norma basiloscopia 2023.pdf
PPTX
ETICA SIDA VIH.pptx
PDF
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTA POR TUBE...
PDF
Norma targa adultos 2014 edicion final
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
2023 NORMA PREP ATENCION TRABAJADORAS SEXUALES
NTS VIH ITS .pdf
Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual.pdf
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
Norma tecnica de salud de atención integral del adulto con infección por Vih
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
Atención integral del adulto con infección por VIH
NT VIH Madre-Niño 2008
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
normas tecnicas de la tuberculosis[1].docx
normas tecnicas de la tuberculosis[1].docx
“NORMA PARA EL CONTROL Y ATENCIÓN DE VIH-SIDA”.pdf
NORMA TECNICA TUBERCULOSIS ACTUALIZADA.P
norma basiloscopia 2023.pdf
ETICA SIDA VIH.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTA POR TUBE...
Publicidad

Último (14)

PPTX
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
PDF
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
DOCX
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
PDF
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PPTX
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
PPTX
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
DOCX
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
PPTX
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
PPTX
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
PPTX
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
Salud Ocular en la Atencion Primaria.pptx
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
PanelDeInspiracion-Act2-EmelyBermeoArmijos .pdf
TRIFOLIAR IGLESIA CATOLICA DE SAN ANTONIO.docx
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
ACTIVIDAD 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NUMERO 8
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
Mayordomia de la creacion y la responsabilidad
curso misal romano arquidiosis de tuxtla
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf

VIH ITS CUIDADOS.pdf

  • 2. 2
  • 4. 4
  • 5. 5 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) Norma Técnica de salud de atención integral del adulto con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Norma Técnica de Salud N° 097-MINSA/2018/DGIESP-V.03 (R.M.215-2018/MINSA)/MinisteriodeSalud.DirecciónGeneraldeIntervenciones Estratégicas enSaludPública.DireccióndePrevenciónyControldeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisión Sexual y Hepatitis – Lima: Ministerio de Salud, 2018 Catalogación hecha por la Biblioteca del Ministerio de Salud Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-05899. “NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)”. Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis. PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN Y REVISIÓN TÉCNICA FINAL DE LA NORMA: Lic. Patricia María Segura Márquez - DPVIH QF. Karina Olimpia Loaiza Gonzalez - DPVIH Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro - DPVIH Dr. Rubén Darío Vásquez Becerra - HMA Dr. Luis Ricardo Robles Guerrero - SG Dr. Máximo Manuel Espinoza Silva - SPEIT Coordinadora de la publicación: Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro Revisor: Dr. Luis Ricardo Robles Guerrero Diseño: Luis Corcuera Silva © MINSA, Abril 2018 Ministerio de Salud Av. Salaverry 801 Jesús María Lima 11 – Perú Teléfono: (51-1) 315-6600 www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe 1ra. Edición, Marzo 2013 2da. Edición, Abril 2015 3ra. Edición, Abril 2018 Imprenta: ¿? Dirección: ¿? Correo: ¿? Impreso en abril de 2018 ¿? Versión digital disponible: ----------------------------
  • 6. 6 SILVIA PESSAH ELJAY Ministra de Salud MARÍA DEL CARMEN CALLE DÁVILA Viceministro de Salud Pública HENRY ALFONSO REBAZA IPARRAGUIRRE Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud JAMES RAPHAEL MORALES CAMPOS Secretario General LUCY NANCY OLIVARES MARCOS Director General Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública PATRICIA MARÍA SEGURA MÁRQUEZ Directora Ejecutiva Dirección de Prevención y Control de VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis
  • 7. 7 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) COLABORADORES EN LA REVISIÓN DE LA NORMA TÉCNICA Dra. Rosa Infantes Castro Asociación Civil Impacta Salud y Educación Dra. Angela Bayer Universidad Peruana Cayetano Heredia Obsta. Byelca Huamán Zevallos DPVIH Lic. Ps. Clara Buendía Franco DPVIH Obsta. Kelly Morales Miranda DPVIH Dr. Carlos Velásquez Vásquez Instituto Nacional Materno Perinatal EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE VIH/SIDA, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y HEPATITIS Lic. Patricia María Segura Márquez Obsta. Byelca Jazmina Huamán Zevallos QF. Karina Olimpia Loaiza Gonzalez Lic. Medalith Sulca Saucedo Lic. Emilio Olórtegui Arango Lic. Psic. Clara Margarita Buendía Franco Obsta. Marvin Kelly Morales Miranda Lic. Yanet Quispe Carbajal PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LA “NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)” MINISTERIO DE SALUD Secretaría General Oficina General de Asesoría Jurídica Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis - DPCTB Dirección de Inmunizaciones - DMUNI Dirección de Promoción de la Salud – DPROM Dirección de Control y Vigilancia - DCOVI Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud - DIPOS Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos - CENARES Instituto Nacional de Salud – INS Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Seguro Integral de Salud – SIS Comité de Expertos de la Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, ETS y Hepatitis Comité de Expertos de Atención Integral del Adulto con VIH - DPVIH Red de Enfermería – DPVIH COOPERANTES EXTERNOS Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, ONUSIDA Organización Panamericana de la Salud – OPS Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud - CONAMUSA Universidad Peruana Cayetano Heredia - Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH-SIDA - ICW Dr. Carlos Velásquez Vásquez Lic. Psic. Gonzalo Alfredo Meneses Gonzales Obsta. Giovana Zulema Rojas Caldas Lic. Patricia Mardy Ruiz Pizarro Sesigrista Der. Dayana Tiffany Mariños Capcha Sr. Víctor Alberto Valle Villanueva Bach. Adm. Salud (E) María del Rosario Lucero Farías Espejo Srta. Jenny Berenisse Guerrero Salazar
  • 8. 8 CONTENIDO RESOLUCIÓN MINISTERIAL 9 I. Finalidad y Justificación Técnica 12 II. Ámbito de Aplicación 12 III. Base Legal 13 IV. Disposiciones Generales 16 4.1. Definiciones Operativas 16 4.2. De la Confidencialidad 22 4.3. De la Atención y Seguimiento de la Persona con Infección por VIH 22 4.4. De la Gratuidad en la Atención de Pacientes con Infección por VIH 23 4.5. De la Cultura, del Respeto y Trato Digno 24 V. Disposiciones Específicas 24 5.1. Del Diagnóstico y Definición de caso de Infección por VIH 24 5.2. De la Organización del Equipo Multidisciplinario para la Atención de Pacientes con Infección por VIH 26 5.3. De la Promoción de la Salud 30 5.4. De la Prevención 31 5.5. De la Recuperación 36 5.6. De las Personas con Exposición No Ocupacional al VIH 47 5.7. De las Personas con Exposición Ocupacional al VIH 49 5.8. Del Registro, Reporte y Notificación 51 5.9. De la Referencia y Contrareferencia 53 5.10. De las Instancias Involucradas 53 6. Responsabilidades 58 7. Disposición Final 58 8. Anexos 59 9. Bibliografía 84
  • 10. 10
  • 12. 12 NTS N° 097- MINSA/2018/DGIESP - V.03 NORMA TÉCNICA DE SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) I. FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN TÉCNICA La finalidad del presente documento es normar los procedimientos de la Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), para la mejora de lacalidaddevidadelaspersonasquevivenconelVIH,einterrumpirlacadenadetransmisión de la infección del VIH en la población. La Dirección de Prevención y Control del VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis (DPVIH) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), es responsable de estandarizar los procedimientos para la atención integral del adulto con infección por VIH en los servicios de salud a nivel nacional. La presente Norma Técnica de Salud tiene los siguientes objetivos: n Brindar las pautas para el diagnóstico temprano y manejo oportuno del paciente adulto con infección por VIH, orientadas a la atención integral y continuidad en los servicios de salud. n Actualizar los criterios de inicio del Tratamiento Antirretroviral (TARV) del adulto con infección por VIH y estandarizar los esquemas de tratamiento a utilizar. n Detectar y manejar oportunamente los casos de falla virológica, para reducir el riesgo de resistencia a los antirretrovirales. n Fortalecer el sistema de información, a través de la vigilancia y notificación de los casos y procesos relacionados con la atención integral de la persona con VIH en la gestión de medicamentos e insumos. II. ÁMBITO DE APLICACIÓN LapresenteNormaTécnicadeSaludesdeaplicaciónobligatoriaentodoslosestablecimientos de salud que pertenecen al Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales (Direcciones Regionales de Salud - DIRESAs, Gerencias Regionales de Salud - GERESAs o las que hagan sus veces en el ámbito regional), Direcciones de Redes Integradas de Salud - DIRIS, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, Instituto Nacional Penitenciario - INPE, Gobiernos Locales e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPRESS públicas, privadas o mixtas en todo el país.
  • 13. 13 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) III. BASE LEGAL n Ley Nº 26626, Ley que encarga al Ministerio de Salud la elaboración del Plan Nacional de Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual. n Ley N° 26842, Ley General de Salud. n LeyNº 28243,LeyqueamplíaymodificalaLeyNº26626sobreelVirusdeInmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisión Sexual. n Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. n Ley N° 29344, Ley marco de Aseguramiento Universal en Salud. n Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. n Ley Nº 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. n Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. n Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas. n Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. n Decreto Supremo Nº 013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. n Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud - PEAS. n Decreto Supremo N° 008-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su modificatoria. n Decreto Supremo N° 014-2011-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y sus modificatorias. n Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y sus modificatorias. n Decreto Supremo N° 005-2012-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. n Decreto Supremo N° 013-2014-SA, que dicta disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. n Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal de Salud. n Decreto Supremo N° 027-2015-SA, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
  • 14. 14 n Decreto Supremo N° 035-2015-SA, que aprueba el Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual – ITS y el VIH. PEM ITS VIH 2015 – 2019. n Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria. n Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios – SISMED”. n Resolución Ministerial N° 1328-2003 SA/DM, que aprueba la “Norma Técnica para el Sistema de Articulación de Servicios de Consejeros Educadores de Pares para Personas que viven con VIH/SIDA”NT Nº 003-MINSA/DGSP- V 01. n Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprueba el documento denominado “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”. n Resolución Ministerial Nº 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N° 018-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”. n Resolución Ministerial N° 638-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 047-MINSA/DGSP-V.01, NormaTécnica de Salud para laTransversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. n Resolución Ministerial Nº 696-2006/MINSA, que aprueba la“Guía Técnica: Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud.” n Resolución Ministerial N° 552-2007/MINSA, que aprueba la NTS N° 057-MINSA/ DIGEMID-V.01 Norma Técnica de Salud: “Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitarias para los Establecimientos del Sector Salud”. n Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.1, Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales y su modificatoria. n Resolución Ministerial N° 013-2009/MINSA, que aprueba el “Manual de Buenas Prácticas de Dispensación”. n Resolución Ministerial N° 242-2009/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 022-MINSA/DGSP-V.01, “Directiva Sanitaria para la distribución del Condón masculino a usuarios/as en servicios de Salud”. n Resolución Ministerial Nº 263-2009/MINSA, que aprueba la NTS N° 077-MINSA/DGSP-V.01, Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú, y su modificatoria aprobada con Resolución Ministerial N° 084-2012/MINSA. n Resolución Ministerial Nº 264-2009/MINSA, que aprueba el “Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA”.
  • 15. 15 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) n Resolución Ministerial N° 369-2011/MINSA, que aprueba el “Listado de productos farmacéuticos y dispositivos médicos estratégicos y de soporte utilizados en las Intervenciones Sanitarias definidas por la Dirección General de Salud de las Personas”. n Resolución Ministerial N° 540-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 091-MINSA/DIGEMID V.01“Norma Técnica de Salud para la Utilización de Medicamentos No Considerados en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales”. n Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 021-MINSA/DGSPV.03 Norma Técnica de Salud:“Categoría de Establecimientos del Sector Salud”. n Resolución Ministerial N° 566-2011/MINSA, que aprueba la NTS Nº 092-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”. n Resolución Ministerial N° 506-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 046 – MINSA/DGE-V.01 que establece la Notificación y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. n Resolución Ministerial N° 567-2013/MINSA, que aprueba la NTS Nº 102-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los Niños, Niñas y Adolescentes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)”. n Resolución Ministerial Nº 715–2013/MINSA, que aprueba la NTS Nº 104 – MINSA/DGSP – V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis”. n Resolución Ministerial N° 099-2014/MINSA, que aprueba la “Directiva Administrativa que establece la Cartera de Servicios de Salud” n Resolución Ministerial Nº 619-2014/MINSA, que aprueba la NTS Nº 108 – MINSA/DGSP – V 01 “Norma Técnica de Salud para la prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH y la Sífilis”. n Resolución Ministerial N° 117-2015/MINSA, que aprueba la NTS N° 115 – MINSA/DGE – V.01 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Perú”. n Resolución Ministerial N° 350-2015/MINSA, Declara el 10 de Junio de cada año como el “Día Nacional de la prueba de VIH”. n Resolución Ministerial N° 399-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud y sus modificatorias. n Resolución Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba el documento denominado “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. n Resolución Ministerial Nº 980-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 126-MINSA/2016/ DGIESP “Norma Técnica de Salud de Atención Integral de la Población Trans Femenina
  • 16. 16 para la Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA” y su modificatoria RM N° 715-2017/MINSA, que modifica el sub numeral 4.4.1. n Resolución Ministerial N° 985-2016/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Plan Nacional para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B, en el Perú 2017-2021”. n Resolución Ministerial N° 1012-2016/MINSA, que aprueba la NTS N° 129-MINSA/2016/ DGIESP “Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indígenas Amazónicos, con pertinencia intercultural”y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 716-2017/MINSA, que modifica el sub numeral 6.4.3. n Resolución Ministerial N° 1069-2017/MINSA, que aprueba Directiva Administrativa N° 242-MINSA/2017/DGAIN “Directiva administrativa que establece la Cartera de Atención de Salud en los establecimientos de salud en el primer nivel de atención”. IV. DISPOSICIONES GENERALES 4.1. DEFINICIONES OPERATIVAS 4.1.1. Abandono al TARV.- Es la condición en la que el paciente no concurre a recibir tratamiento por más de treinta (30) días consecutivos, tiempo que también se considera cuando el paciente es referido a otro establecimiento de salud y no se confirma su recepción. 4.1.2. Adherencia al tratamiento.- Comportamiento de una persona con VIH que se ajusta a la toma adecuada de los medicamentos antirretrovirales, sigue un régimen alimentario y ejecuta cambios de estilos de vida, en concordancia con las recomendaciones del personal de la salud. 4.1.3. Agente comunitario de salud.- Es la persona elegida y/o reconocida por su comunidad, que realiza acciones voluntarias de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en coordinación con el personal de la salud y otras instituciones locales y regionales, ejerciendo la representatividad de su comunidad a través de la participación ciudadana, cumpliendo de esa manera el rol articulador entre la comunidad y las autoridades. 4.1.4. Agente de Soporte Personal (ASP).- Es un miembro del entorno personal del paciente, pudiendo ser un familiar o amigo cercano, elegido por el paciente, que le brinda acompañamiento, soporte emocional y apoyo para fortalecer la adherencia al tratamiento, entre otras actividades. 4.1.5. Atención integral.- Es la atención a las personas con infección por VIH de acuerdo a sus expectativas y necesidades de salud, para mejorar su calidad de vida.
  • 17. 17 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 4.1.6. Brigada itinerante.- Es el equipo conformado por profesionales de la salud y educadores pares que brindan información, educación para la salud, consejería y búsqueda activa de casos de ITS y VIH en población clave y vulnerable en los espacios de interacción (trabajo sexual, diversión, socialización, vivienda u otros), y realizan la vinculación a los servicios de atención integral de salud. Pueden diferenciarse como brigadas móviles urbanas (BMU) o brigadas móviles amazónicas (BMA). 4.1.7. Carga viral (CV).- Recuento del número de copias replicadas del VIH circulando en plasma sanguíneo. Se mide en número de copias por mililitro de plasma (copias/ml). 4.1.8. Caso de co-infección TB/VIH.- Es aquella persona que presenta de manera simultánea los diagnósticos de tuberculosis (TB) e infección por VIH. 4.1.9. Caso fuente.- Paciente con infección por VIH del que procede algún fluido al que está expuesto el personal de la salud en caso de un accidente laboral. 4.1.10. Co-formulación.- Combinación de dos o más medicamentos en una sola presentación comercial, sea en tabletas, cápsula, etc. 4.1.11. Consejería en ITS,VIH/SIDA.- Es un proceso de diálogo e interacción, dinámico y confidencial, entre el (la) consejero(a) y el (la) consultante. Es un tipo especial de acercamiento humano, empatía y confianza mutua orientada a ofrecer soporte emocional, información y educación sobre el cuidado de la salud. 4.1.12. Comité de expertos en atención integral del adulto con VIH/SIDA.- Comité adscrito a la DPVIH encargado de dar asistencia técnica en el manejo de pacientes con infección por VIH, siendo responsables de recomendar el uso de antirretrovirales para los esquemas de segunda línea, según pruebas de genotipificación y casos especiales. 4.1.13. Contrarreferencia.- Es un proceso administrativo asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de destino de la referencia, devuelve o envía la responsabilidad del cuidado de la salud de un usuario al establecimiento de salud de origen de la referencia o del ámbito de donde procede el paciente, porque cuentan con la capacidad de manejar o monitorizar el problema de salud integralmente. 4.1.14. Dispensación.- Acto profesional del químico farmacéutico de proporcionar uno o más productos farmacéuticos a un paciente o usuario, en atención a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. En este acto debe informar y orientar al paciente sobre el uso adecuado del producto farmacéutico, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las condiciones de conservación del producto o dispositivo. 4.1.15. Educador de Pares.- Son personas de las poblaciones clave, como: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH), Mujeres Transgénero (MT), Trabajadores o Trabajadoras Sexuales (TS), Personas que viven con el VIH/SIDA
  • 18. 18 (PVV) y Personas Privadas de la Libertad (PPL), seleccionados y capacitados para brindar apoyo emocional, educación en salud y acompañamiento a sus pares en los establecimientos de salud y a nivel comunitario, para la prevención y atención integral de las ITS/VIH/SIDA. En el abordaje de los adolescentes también se considerarán educadores pares. 4.1.16. Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para VIH.- Es una prueba de tamizaje de laboratorio que identifica la presencia de anticuerpos contra el VIH. 4.1.17. Esquema de primera línea.- Es el tratamiento antirretroviral estandarizado indicado a todo paciente sin experiencia previa de tratamiento. 4.1.18. Esquema de segunda línea.- Es el tratamiento antirretroviral destinado a pacientes que fracasaron al esquema de primera línea. Debe ser elaborado en base a resultados de genotipificación. 4.1.19. Establecimiento de salud que brinda TARV.- Establecimientos de salud que cumplen criterios de evaluación para ingresar pacientes a TARV y/o brindar atención integral a personas viviendo con VIH. Éstos pueden ser institutos especializados de salud, hospitales, Centros Especializados de Referencia de ITS (CERITS), Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP) y centros y puestos de salud en general. 4.1.20. Exposición no ocupacional al VIH.- Acto en el cual una persona se expone a fluidos potencialmente contaminados con VIH, fuera de situaciones ocupacionales. 4.1.21. Exposición ocupacional alVIH.- Acto en el cual un personal de la salud, durante su jornada laboral, se expone a sangre, tejidos o fluidos potencialmente contaminados con VIH a través de una lesión percutánea (pinchazo o corte), o de mucosas o piel. 4.1.22. Falla Virológica.- Se denomina así a la incapacidad de lograr o mantener la supresión de la replicación viral ante una indicación terapéutica. 4.1.23. Farmacovigilancia.- Es la ciencia relacionada con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos, o cualquier otro posible problema relacionado con ellos. 4.1.24. Farmacovigilancia intensiva.- Consiste en obtener información de sospechas de reacciones adversas a productos farmacéuticos de manera sistemática, generalmenteconrespectoaundeterminadoproductofarmacéutico(ogrupos de productos farmacéuticos), o a una determinada enfermedad durante un tiempo específico. Permite estimar la cantidad de veces que se produce una reacción adversa, y determinar la incidencia de esta. 4.1.25. Incidente Adverso.- Cualquier evento no deseado que causa un daño al paciente, usuario, operario u otros, o que supone un riesgo de daño, que puede
  • 19. 19 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) o no estar asociado causalmente con uno o más dispositivos médicos. Está relacionado con la identidad, calidad, durabilidad y seguridad de los mismos. Incluye errores, eventos adversos prevenibles y riesgos. 4.1.26. Infección aguda por el VIH.- Es la etapa que ocurre inmediatamente después de la infección por el VIH, y se caracteriza por una alta carga viral y anticuerpos contra elVIH no detectables. En esta etapa se pueden se pueden o no presentar síntomas. 4.1.27. Infección confirmada por VIH.- Es la persona que presenta dos pruebas de tamizaje reactivas (prueba rápida para VIH y/o ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas - ELISA para VIH) o una prueba confirmatoria positiva. 4.1.28. Interacciones medicamentosas.- Efectos producidos cuando la acción diagnóstica, preventiva o terapéutica de un principio activo es modificada en el organismo por otro agente exógeno o interactuante. Este puede ser otro principio activo simultáneamente administrado, o una sustancia presente en la dieta o en el ambiente que rodea al organismo. 4.1.29. Paciente antes tratado.- Paciente con VIH con antecedente de haber sido tratado con medicamentos antirretrovirales o a un esquema de tratamiento antirretroviral. 4.1.30. Paciente derivado.- Es todo paciente con VIH enviado a otro establecimiento de salud para la continuación del TARV. 4.1.31. Paciente enrolado.- Es todo paciente con VIH que inicia terapia antirretroviral e ingresa por primera vez al sistema de registro del Ministerio de Salud, en establecimientos públicos o privados del ámbito nacional. Un paciente solo puede ser enrolado una vez. 4.1.32. Paciente en tratamiento.- Es todo paciente con VIH que está actualmente recibiendo TARV. 4.1.33. Paciente nuevo.- Paciente con VIH que no ha recibido anteriormente antirretrovirales o un esquema de tratamiento antirretroviral. 4.1.34. Pareja serodiscordante.- Es aquella pareja en la cual uno de los miembros tiene la infección por VIH y el otro no. 4.1.35. Profilaxispost-exposiciónalVIH(PPE).-Eslaadministracióndeantirretrovirales para disminuir el riesgo de transmisión del VIH luego de una exposición ocupacional o no ocupacional al virus. 4.1.36. Pruebas confirmatorias de VIH.- Son las pruebas que identifican la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH, tal como inmuno electro transferencia o Western Blot (WB), la Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Inmunoblot con antígenos recombinantes (LIA), y las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR ADN VIH-1), cualitativo. Para la atención clínica también se considerará como una prueba confirmatoria a la segunda prueba rápida
  • 20. 20 reactiva (de diferente marca o principio) y/o segunda prueba de ELISA reactiva (de diferente marca o principio). 4.1.37. Prueba de determinación del alelo HLA – B*5701.- Prueba molecular que detecta la presencia del haplotipo HLA-B*5701, que está vinculado a la hipersensibilidad al antirretroviral abacavir. Si una persona tiene resultados positivos en esta prueba, no debe recibir abacavir como parte del TARV. 4.1.38. Prueba de genotipificación del VIH-1.- Es la prueba que identifica mutaciones del VIH-1, asociadas con la resistencia a medicamentos antirretrovirales mediante secuenciamiento genético. 4.1.39. Prueba de tamizaje para VIH.- Son todas aquellas pruebas que permiten detectar anticuerpos contra el VIH. Son pruebas de tamizaje: las pruebas rápidas para VIH, el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para VIH y Quimioluminiscencia para VIH. También existen pruebas de tamizaje que detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra el VIH (Cuarta Generación). 4.1.40. Prueba de tropismo.- Prueba genotípica o fenotípica para determinar si el VIH utiliza el correceptor CCR5 en la segunda fase de unión del virus a los linfocitos T CD4. Si el virus utiliza únicamente el correceptor CCR5, está indicado el uso de antirretrovirales como el Maraviroc. 4.1.41. PruebarápidaparaVIH.-Esunapruebadetamizaje(inmunoensayoenzimático rápido) para la detección rápida de anticuerpos contra el VIH, en muestras como sangre capilar o venosa, suero o plasma, entre otras. También existen pruebas rápidas que detectan la presencia de anticuerpos y antígenos contra el VIH (Cuarta Generación). 4.1.42. Organización de Base Comunitaria.- Son grupos comunitarios que realizan incidencia en la localidad a la que pertenecen. De acuerdo a sus capacidades, pueden brindar actividades educativas a las poblaciones a quienes dirigen sus programas de información, prevención y tamizaje de VIH, entre otros. 4.1.43. Recuento de linfocitosT CD4.- Medición de linfocitosT que tienen el marcador de superficie CD4 presentes en sangre total, y que constituye la principal célula blanco del VIH. Se mide en número de células por microlitro (células/µL). 4.1.44. Reacción adversa a medicamentos (RAM).- Es cualquier reacción nociva y no intencionada que aparece tras el uso de un medicamento o producto farmacéutico en el ser humano, para profilaxis, diagnóstico, tratamiento o para modificar funciones fisiológicas. 4.1.45. Reacción adversa leve.- Reacción que se presenta con signos y síntomas fácilmente tolerados. No necesitan tratamiento ni prolongan la hospitalización, y pueden o no requerir de la suspensión del producto farmacéutico. Se considera una reacción no seria. 4.1.46. Reacción adversa moderada.- Reacción que interfiere con las actividades
  • 21. 21 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) sin amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico, y pueden o no requerir la suspensión del producto farmacéutico causante de la reacción adversa. Se considera una reacción no seria. 4.1.47. Reacción adversa grave.- Cualquier ocurrencia médica que se presente con la administración de cualquier dosis de un producto farmacéutico, que ocasione uno o más de los siguientes supuestos: Pone en peligro la vida o causa la muerte del paciente, hace necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria, es causa de invalidez o de incapacidad permanente o significativa, es causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido, contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente. 4.1.48. Referencia.- Es un proceso administrativo-asistencial mediante el cual el personal de un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad de la atención de las necesidades de salud de un usuario a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, debido a sus limitaciones operativas. 4.1.49. Retención al TARV.- Es el indicador que permite identificar cuántas personas con VIH inician y continúan con el tratamiento antirretroviral después de un período de evaluación, sea después de un año, dos o cinco años. 4.1.50. Síndrome de Reconstitución Inmune.- Es el conjunto de signos y síntomas por un empeoramiento paradójico de infecciones pre-existentes, o un desenmascaramiento de infecciones subclínicas asociadas al VIH, que se presentan luego del inicio del TARV. 4.1.51. Sospecha de reacción adversa.- Cualquier manifestación clínica no deseada, que dé indicio o apariencia de tener una relación causal con uno o más productos farmacéuticos. 4.1.52. SupresiónVirológica.-ReduccióndelacargaviraldeVIHaunnivelindetectable de una persona que toma el tratamiento antirretroviral. Como indicador programático la supresión viral se define como <1.000 copias/ml. 4.1.53. Tratamiento Antirretroviral (TARV).- Es la combinación de tres o más medicamentos antirretrovirales, que permite la disminución de la carga viral en sangre hasta niveles indetectables, conduciendo a la recuperación inmune de las personas con infección por VIH. 4.1.54. Tuberculosis sensible.- Es aquella tuberculosis causada por el Mycobacterium tuberculosis, que es sensible a todos los medicamentos anti-TB de primera línea. 4.1.55. Tuberculosis MDR.- Es aquella tuberculosis causada por el M. tuberculosis con resistencia simultánea a Isoniacida y Rifampicina, detectada a través de pruebas de sensibilidad rápidas o convencionales. 4.1.56. Tuberculosis XDR.- Es aquella tuberculosis causada por el M. tuberculosis con resistencia simultánea a Isoniacida, Rifampicina, una fluoroquinolona
  • 22. 22 y un inyectable de segunda línea (Amikacina, Kanamicina o Capreomicina), detectada a través de pruebas moleculares o convencionales. 4.1.57. Vinculación.- Proceso mediante el cual el equipo de salud (personal de la salud y/oeducadordeparesy/oagentecomunitariodesaludy/oagentesdemedicina tradicional) y/o agente de soporte personal, realiza el acompañamiento de la persona identificada con resultado reactivo de VIH en actividades intra o extramurales, como apoyo a los establecimientos de salud que brindan atención integral en ITS y VIH. 4.1.58. Vinculador.- Es un profesional de la salud que realiza el seguimiento a personas recientemente diagnosticadas con VIH, así como, a los casos de mayor complejidad y baja adherencia al TARV. Los vinculadores serán incorporados progresivamenteenlosestablecimientosdesaludafindetrabajarlasprincipales barreras que limitan el acceso de las personas que viven con VIH (PVV) a los servicios de atención de TARV. Esta labor se realizará en coordinación con los equipos multidisciplinarios, educadores de pares y equipos de las Brigadas Itinerantes. 4.2. DE LA CONFIDENCIALIDAD 4.2.1. Los resultados de las pruebas diagnósticas deVIH/SIDA y la información sobre la causa cierta o probable de transmisión son de carácter confidencial. Asimismo, losresultadosdeVIH/SIDAeinformaciónrelacionadasolopodránsersolicitados por el Ministerio Público o el Poder Judicial, cuando las circunstancias lo justifiquen, y únicamente para fines de investigación delictiva. 4.2.2. El diagnóstico de VIH de una persona solo podrá ser revelada a un tercero con autorización expresa de la misma. 4.2.3. El principio de confidencialidad no debe limitar el proceso de atención integral por el equipo multidisciplinario para la persona viviendo con VIH. 4.3. DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PERSONA CON INFECCIÓN POR VIH 4.3.1. La atención del adulto con diagnóstico de infección por VIH debe estar a cargo del equipo multidisciplinario capacitado y entrenado del establecimiento de salud. 4.3.2. Laevaluaciónclínicageneral,eliniciodelTARVyelseguimientoseránrealizados en todos los establecimientos de salud que cuenten con profesional médico especialista en Infectología, o médico cirujano capacitados y entrenados que oferten la atención integral del paciente con VIH.
  • 23. 23 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 4.3.3. Elmédicoinfectólogoomédicocirujanocapacitadodelequipomultidisciplinario es el encargado de iniciar, suspender o modificar el esquema de TARV del paciente en seguimiento, de acuerdo a los criterios técnicos de la presente norma técnica de salud. 4.3.4. Los establecimientos del primer nivel de atención podrán iniciar el TARV a personas con diagnóstico de VIH, cumpliendo los criterios establecidos, que incluyan recurso humano (médico cirujano y otros profesionales de salud) capacitado y entrenado, infraestructura adecuada, equipamiento, insumos y registros de atención, según capacidad resolutiva. 4.3.5. Es responsabilidad del equipo multidisciplinario hacer el seguimiento de los pacientes con infección por VIH con y sin TARV, a fin de asegurar la continuidad de su atención en el establecimiento de salud. 4.3.6. La persona recién diagnosticada conVIH debe recibir la consejería post test que incluya el soporte emocional, y debe asegurarse su vinculación a los servicios que brindan TARV. 4.3.7. Los Educadores de Pares brindan consejería de soporte para fortalecer la adherencia al TARV y contribuyen a la vinculación y seguimiento de los pacientes con infección por elVIH; también podrán realizar visitas domiciliarias. 4.4. DE LA GRATUIDAD EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH 4.4.1. La atención integral de las personas con infección por VIH es gratuita en los establecimientosdesaludpúblicos.Dichaatenciónsecubresegúnloestipulado en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). En los establecimientos de salud privados la atención integral debe ser coberturada por el seguro privado que tenga el paciente, y en caso que no pudiera financiarlo el paciente, el establecimiento es responsable de referirlo a un establecimiento de EsSalud de corresponder, o a uno del MINSA o DIRESAS en caso carezca de seguro de salud. 4.4.2. Las pruebas rápidas de tamizaje para VIH, el tratamiento antirretroviral (TARV) para las personas con infección por VIH, así como las pruebas de monitoreo (CD4 y carga viral), son totalmente gratuitos en los establecimientos de salud públicos que brindan atención integral a los PVV. 4.4.3. TodopacienteconinfecciónporVIHdebeserincluidoalSeguroIntegraldeSalud - SIS, siempre que no sea beneficiario de otras Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), como EsSalud, Sanidad de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otras; cumpliendo con los requisitos correspondientes. El SIS financia a los pacientes asegurados las atenciones que
  • 24. 24 no se encuentren en los programas presupuestales financiados gratuitamente por el Ministerio de Salud para toda la población. 4.4.4. Lasvacunas,losmedicamentosparalaprevenciónytratamientodetuberculosis, tratamiento para infecciones oportunistas e infecciones de transmisión sexual son gratuitos en todos los establecimientos de salud públicos para el paciente con infección por VIH. 4.5. DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO 4.5.1. Todo establecimiento de salud que atienda a PVV debe promover la cultura de respeto a los derechos humanos con enfoque de género, para eliminar el estigma y la discriminación asociada a la infección. 4.5.2. La persona con infección por VIH no podrá ser excluida de la atención en cualquier servicio de los establecimientos de salud públicos o privados. 4.5.3. En comunidades indígenas amazónicas y altoandinas, las estrategias de prevención, tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con infección por VIH deberán adecuarse al contexto sociocultural de estas comunidades, a través de un enfoque de interculturalidad y respeto a los derechos humanos. V. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1. DEL DIAGNÓSTICO Y DEFINICIÓN DE CASO DE INFECCIÓN POR VIH n Para efectos de iniciar el proceso de atención integral del paciente con infección por VIH, el diagnóstico deberá realizarse de acuerdo a uno de los siguientes escenarios contenidos en la Tabla 1. n Los establecimientos de salud deben implementar el primer escenario como flujo de diagnóstico y atención oportuna. n La clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH, se realizará según la clasificación vigente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Anexo 1 “Clasificación Clínica e Inmunológica de la infección por el VIH. OMS 2007). n Los pacientes con resultados reactivos a las pruebas de tamizaje de VIH de Laboratorios y Bancos de Sangre públicos y privados, son referidos a los servicios de prevención y control de VIH/SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y HepatitisdelestablecimientodesaludquebrindalaatenciónporVIH,garantizando la vinculación del caso.
  • 25. 25 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) Tabla 1: Diagnóstico de Infección por VIH para inicio de atención Escenario 1: Se ofrece la prueba y resultado en un lapso no mayor de veinte minutos en el lugar de la atención. Escenario 2: Los resultados de la primera prueba son derivados principalmente de los bancos de sangre, servicios de hospitalización, consulta externa, laboratorio, entre otros. Escenario 3: Los resultados de la primera prueba son derivados principalmente de los bancos de sangre, servicios de hospitalización, entre otros. Prueba Rápida Reactiva. Prueba Rápida Reactiva. Prueba Rápida No Reactiva. Prueba Rápida o Prueba de Tamizaje (ELISA, LIA) Reactiva. Prueba de Tamizaje (ELISA, LIA) Reactiva. Prueba de Tamizaje Reactiva (ELISA, LIA) 2do tipo de Prueba Rápida Reactiva 2do tipo de Prueba Rápida No Reactiva. No aplica. No aplica pero presenta signos o síntomas de SIDA. Prueba Rápida o 2do tipo de Prueba de Tamizaje (ELISA, -LIA) Reactiva. Prueba Rápida o 2do tipo de Prueba de Tamizaje (ELISA, LIA) No Reactiva Se reporta como Reactivo. Vincularlo a un servicio que brinda TARV para inicio de tratamiento en un plazo no mayor de una semana. Usar en la 2da prueba rápida, una prueba de cuarta generación u otra prueba rápida de tercera generación de diferente marca o principio. Resultado discordante. Tomarle una nueva muestra para ser procesada con pruebas confirmatorias (IFI, inmunoblot o carga viral de acuerdo a disponibilidad). De confirmarse el diagnóstico, vincularlo a un servicio que brinda TARV para inicio de tratamiento en un plazo no mayor de una semana. Para resultados discordantes, podrá utilizar la metodología de cuantificación de ARN viral (carga viral) como prueba confirmatoria cuando esté disponible en el punto de atención, de lo contrario derivar la muestra al INS o a un establecimiento que cuente conlaspruebasconfirmatorias. Se reporta como No Reactivo Vincularlo a un servicio que brinda TARV para inicio de tratamiento en un plazo no mayor de una semana. Los pacientes con signos o síntomas de SIDA requieren de una pronta vinculación e inicio de tratamiento, así como vigilancia del Síndrome de Reconstitución Inmune. Se reporta como Reactivo. Vincularlo a un servicio que brinda TARV para inicio de tratamiento en un plazo no mayor de una semana. Resultado discordante. Tomarle una nueva muestra para ser procesada con pruebas confirmatorias (IFI, inmunoblot o carga viral de acuerdo a la disponibilidad. De confirmarse el diagnóstico, vincularlo a un servicio que brinda TARV para inicio de tratamiento en un plazo no mayor de una semana. La 2da prueba deberá ser de diferente principio o metodología que la utilizada en la primera prueba. Para resultados discordantes, se podrá utilizar la metodología de cuantificación de ARV viral (carga viral) como prueba confirmatoria cuando esté disponible en el punto de atención, de lo contrario derivar la muestra a un establecimiento que cuente con las pruebas confirmatorias Escenarios 1era Prueba 2da Prueba Acción Consideraciones
  • 26. 26 5.2. DE LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH 5.2.1. El equipo multidisciplinario se encarga de la atención de pacientes con VIH, y estará conformado por un/a infectólogo/a o médico cirujano, un/a licenciado/a en enfermería, un/a licenciado/a de obstetricia, un/a químico-farmacéutico/a (solo cuando no exista disponibilidad de contar con este profesional el equipo estará integrado por un técnico en farmacia) y un/a tecnólogo/a médico/a o biólogo/a (solo cuando no exista disponibilidad de contar con alguno de estos profesionales estará integrado por un técnico de laboratorio). De acuerdo a disponibilidad de recursos humanos en el establecimiento de salud, se debe incorporar a un/a licenciado/a en psicología, un/a licenciado/a en trabajo social, un/a nutricionista y otros/as que sean necesarios. 5.2.2. El equipo multidisciplinario estará conformado por personal de la salud capacitado y entrenado, siendo responsable de brindar la atención integral a la persona con VIH. 5.2.3. El abordaje multidisciplinario permite potenciar las diferentes capacidades de los profesionales del equipo para brindar una atención integral a los pacientes con infección por VIH, sin ser una limitante para el inicio del TARV. 5.2.4. El personal de la salud de los establecimientos de salud debe fomentar el acompañamiento, a través del trabajo colaborativo de los educadores de pares, con el objetivo de facilitar la vinculación y la adherencia del paciente con diagnóstico reciente de infección por VIH. 5.2.5. Son responsabilidades del/de la médico cirujano y/o Médico Infectólogo: n Dirige el manejo clínico de la atención del paciente con infección por VIH. n Realiza la evaluación médica inicial completa del paciente y determina el estadíodelainfecciónporVIH,segúnloscriteriosestablecidosenlapresente NormaTécnica de Salud (Anexo 1“Clasificación clínica e inmunológica de la infección por el VIH. OMS 2007”). n Evalúa e indica el inicio de TARV (Anexo 2 “Hoja de evaluación clínica para el ingreso al tratamiento antirretroviral a personas con VIH”). n Indica el inicio de la terapia preventiva para tuberculosis (TPTB), terapia preventiva con trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) y las inmunizaciones que correspondan en el paciente con VIH de acuerdo a las recomendaciones descritas en la presente Norma Técnica de Salud. n Maneja las enfermedades oportunistas del paciente con infección por VIH. n Realiza las evaluaciones médicas de control y seguimiento en pacientes con VIH con y sin TARV.
  • 27. 27 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) n Maneja y notifica las RAM en pacientes con infección porVIH (Anexo 4“Ficha de reporte de reacción adversa a medicamento antirretroviral e instructivo” y Anexo 5 “Flujograma de notificación de sospecha de reacción adversa a medicamento antirretroviral”). n Realiza el cambio del tratamiento antirretroviral ante la presencia de RAM y/o falla terapéutica al TARV, según los criterios establecidos en la presente Norma Técnica de Salud. n Solicita interconsultas con otras especialidades que requiera el paciente adulto con VIH. n Participa en la elaboración de la programación y el requerimiento de antirretrovirales y otros medicamentos e insumos, para la atención integral de la PVV. 5.2.6. Son responsabilidades del/de la licenciado/a en obstetricia n Orienta a la mujer con VIH en edad fértil y sus parejas sobre la prevención de embarazos no deseados, planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos. n Brinda atención en planificación familiar a la mujer con VIH en edad fértil según normatividad vigente, respetando sus derechos sexuales y reproductivos para la libre e informada elección de acuerdo a la opción reproductiva de las parejas usuarias. n CoordinaconlosServiciosdeSaludSexualyReproductivadelestablecimiento de salud y asegura la disponibilidad de métodos anticonceptivos para la atención de la mujer con VIH en edad fértil y sus parejas, en los servicios de atención integral de PVV. n Realizaactividadesdeprevenciónydetecciónoportunadelcáncerdecuello uterino y cáncer de mama en la mujer con VIH, de acuerdo a las normas y recomendaciones vigentes, y las coordina con el médico tratante. n Brinda orientación y consejería a la mujer con VIH sobre su sexualidad en el periodo del climaterio para mejorar su calidad de vida. n Brinda consejería en prevención y soporte, orientando a la gestante conVIH y su pareja sobre el uso correcto y consistente del condón. n Brinda educación sanitaria y orientación a la mujer con VIH y a la gestante conVIH, enfatizando en la prevención de infecciones de transmisión sexual. n Orienta sobre la culminación del parto de acuerdo a la NTS N° 108/MINSA- DGSP V.01, Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH y la Sífilis vigente o la que haga sus veces. n Realiza el seguimiento y monitoreo clínico de la gestante con VIH en coordinación con el médico responsable de TARV del establecimiento de salud.
  • 28. 28 n CoordinaconlosserviciosdeSaludSexualyReproductivadelestablecimiento de salud y con el Departamento de Gíneco-Obstetricia del establecimiento de salud, la implementación del protocolo para la culminación del parto, según lo dispuesto en la Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH y la Sífilis vigente o la que haga sus veces. n Realiza el registro de la gestante con infección por VIH en los formatos y registros determinados, según la NTS N° 108/MINSA-DGSP V.01 Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión Madre – Niño del VIH y la Sífilis vigente o la que haga sus veces. n Participa en el seguimiento activo de la gestante con VIH en la comunidad, con la finalidad de disminuir los abandonos de TARV para la prevención de la transmisión materno infantil del VIH. n Brinda orientación y consejería sobre la atención integral de salud sexual y reproductiva a la mujer con VIH de acuerdo a la normatividad vigente. 5.2.7. Son responsabilidades del/de la licenciado/a en psicología n Brinda consejería pos-test, manejando el impacto emocional del paciente con VIH recién diagnosticado. n Evalúa los aspectos psicológicos más importantes de los pacientes con VIH: cognitivos, afectivos, conductuales, sexuales, psicopatológicos, entre otros, y de ser el caso, las coordina con el médico tratante. n Identifica factores de riesgo que afecten la adherencia, así como problemas de adicción o abuso de alcohol y otras sustancias en el adulto con infección por VIH, y las coordina con el médico tratante. n Identifica al agente de soporte personal y de ser necesario lo entrevista. n Realiza el informe psicológico y archiva en el expediente TARV (Anexo 9 “Informe Psicológico”). n Elabora un plan de intervención, seguimiento y referencia para los casos necesarios. n Implementa la intervención psicológica con énfasis en el desarrollo de las siguientes conductas: Conocimiento emocional de sí mismo, autoestima, independencia, relaciones interpersonales, responsabilidad y solución de problemas, tolerancia a la frustración, control del impulso y optimismo. 5.2.8. Son responsabilidades del/de la licenciado/a en trabajo social n Coordinar el apoyo social en salud para el paciente con VIH. n Ofrece y coordina con la persona responsable, la afiliación al Seguro Integral
  • 29. 29 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) de Salud (SIS) en los establecimientos de salud del MINSA u otros sistemas de aseguramiento, según corresponda. n Realiza el estudio socioeconómico y tratamiento social del paciente con VIH, con respecto a su entorno familiar y social (Anexo 10“Ficha de Estudio Social”). n Realiza entrevistas y visitas domiciliarias. n Moviliza redes de soporte social para el paciente con VIH. n Identifica y coordina con instituciones y/o servicios, el soporte social del paciente con VIH, tales como albergues, programas sociales, soporte alimentario, entre otros. n Realiza el informe de visitas domiciliarias y referencia social, las que deben ser archivadas en el expediente TARV. 5.2.9. Son responsabilidades del/de la químico-farmacéutico/a n Dispensa y monitoriza adecuadamente los productos farmacéuticos y dispositivos médicos indicados para la atención integral del paciente con infección por VIH. n Verificaycontrolaquelaatencióndelasrecetasdemedicamentosprescritos se efectúe conforme al Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos vigente. n Solicita, almacena, custodia, dispensa y controla los antirretrovirales y otros productos farmacéuticos y dispositivos médicos, indicados para la atención integral del paciente con infección por VIH. n Supervisa que las condiciones de almacenamiento de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios utilizados en la atención de pacientes con VIH garanticen su conservación, estabilidad y calidad. n Identifica oportunamente y notifica signos y síntomas de RAM e Incidente Adverso a Dispositivo Medico (IADM) en pacientes con infección VIH, y las coordina con el médico tratante. n IdentificaynotificalassospechasdeRAMamedicamentosantirretroviralese IADM graves (Anexo 4“Ficha de reporte de reacción adversa a medicamento antirretroviral e instructivo” y Anexo 5 “Flujograma de notificación de sospechadereacciónadversaamedicamentoantirretroviral”)ylascoordina con el médico tratante. En caso de las RAM o IADM graves, debe enviar un informe de investigación en los plazos establecidos y en los formatos autorizados por la DIGEMID. n Recopila y valida todas las notificaciones de RAM o IADM registradas
  • 30. 30 en la base de datos. Asimismo, debe enviar las notificaciones a la DIRIS correspondiente, DIRESA y/o GERESA en los plazos establecidos y en los formatos autorizados n Brinda seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes con infección por VIH, con el objetivo de optimizar la adherencia terapéutica y evaluación exhaustiva de las condiciones de uso. n Cumple las buenas prácticas de almacenamiento, dispensación, seguimiento farmacoterapéutico y farmacovigilancia y, de ser el caso, la distribución y transporte de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios utilizados en la atención de pacientes con VIH. n Elabora y presenta trimestralmente el requerimiento de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, de acuerdo a los formatos y periodos establecidos por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), en coordinación con los servicios de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis del nivel local o regional o la que hagan sus veces, según corresponda. 5.3. DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Corresponde a la Dirección de Promoción de la Salud de la DGIESP o quien haga sus veces: n Realizar incidencia ante los gobiernos regionales y locales para la formulación y/o implementación de políticas, así como la programación presupuestal en acciones que promuevan una sexualidad saludable y la prevención del VIH. n Promover la articulación intersectorial e interinstitucional, para el desarrollo de actividades conjuntas que promuevan la salud sexual responsable. n Promover, a través de las actividades permanentes del ámbito de trabajo del personal de salud, prácticas seguras/responsables en salud sexual y reproductiva, así como el tamizaje voluntario para VIH. n Fomentar el autocuidado en la población, a través de acciones educativas en prácticas prácticas seguras/responsables de salud sexual y reproductiva, dando énfasis a la población ubicada en la jurisdicción de distritos priorizadas por riesgo de VIH, ITS y embarazo en adolescentes. n Organizar la participación comunitaria, a través de las organizaciones sociales de base, voluntarios en salud y los grupos organizados afectados por VIH, promoviendo la difusión de prácticas de cuidado y autocuidado en la población afectada por el VIH. n Fortalecer actividades educativas que consideren los deberes y derechos de las
  • 31. 31 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) personas con VIH, capacitando al personal de la salud con el objetivo de disminuir el estigma y discriminación en los establecimientos de salud, entre otros. n Difundir, a través de los medios de comunicación, mensajes para educar e informar a la población sobre la salud sexual y la problemática del VIH, con enfoque de género e interculturalidad. Los mensajes incluyen medidas preventivas del VIH, el acceso al diagnóstico, evitar el estigma y la discriminación, el acceso oportuno, la adherencia al tratamiento antirretroviral y lugares de atención médica. 5.4. DE LA PREVENCIÓN 5.4.1. De la consejería y tamizaje de pruebas para VIH n LaconsejeríaenVIHesunaactividadquepermitealpacientelaidentificación y vinculación a los servicios deVIH en sus diferentes momentos de abordaje: antes de la prueba, después de la prueba y de soporte a la PVV. n La consejería pre-test puede ser brindada a través de información grupal, talescomo:charlaseducativas,videosinformativos,fichasdeautoevaluación de riesgo u otras herramientas disponibles. n Los pacientes que requieran de una consejería individual seguirán las pautas contenidas en el Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA vigente o el que haga sus veces. Todo establecimiento de salud dispondrá de pruebas rápidas del VIH. n Se debe fomentar la consejería y prueba de tamizaje para VIH y otras ITS en los contactos de pacientes con diagnóstico de VIH u otras ITS. n Se debe ofertar y realizar pruebas de tamizaje deVIH voluntaria e informada a todapersonacondiagnósticodetuberculosis(TB)pulmonaroextrapulmonar, Hepatitis B y C, Sífilis y otras ITS o con signos y síntomas de SIDA. n La consejería pre-test y el tamizaje con prueba rápida de VIH, además de otros servicios de salud, deben ser ofertados en lugares de socialización de población clave y vulnerable al VIH por las brigadas itinerantes, para un diagnóstico precoz y oportuno. n Las pruebas rápidas de VIH podrán ser realizadas por toda persona entrenada, que incluye: personal de la salud, educador de pares o miembros de la sociedad civil u otras instituciones en general, las que están obligadas a reportar a los establecimientos de salud de su jurisdicción. n El personal de la salud entrenado realiza los tamizajes con prueba rápida de VIH en los servicios de atención, que incluyen: consultorios externos, emergencia, entre otros; así como en las brigadas itinerantes, campañas, espacios de interacción, organizaciones de base comunitaria u otra
  • 32. 32 actividad extramural. También puede ser entrenado el educador de pares. n El personal de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de TransmisiónSexualyHepatitis,oelquehagasusvecesenelestablecimiento de salud, reporta los tamizajes de todas las áreas que realicen esta actividad, seaelserviciodelaboratorio,serviciodesaludsexualyreproductiva,servicio de prevención y control de tuberculosis, bancos de sangre, servicios de hospitalización, entre otros. n Toda persona con sospecha o diagnóstico de VIH, identificada en instituciones públicas y privadas, debe ser referida y vinculada a un servicio o establecimiento de salud que brinda TARV, y el caso debe ser notificado a las instancias correspondientes. n En concordancia con el objetivo de expandir las pruebas de tamizaje, se explorarán estrategias innovadoras para alcanzar a poblaciones con limitado acceso a los servicios de salud tradicionales. 5.4.2. Del uso de condón n El personal de la salud debe promover el uso adecuado y consistente del condón en adultos sexualmente activos a través de sesiones demostrativas. n Se entregará la cantidad de veinte (20) condones masculinos por mes a las PVV, previa consejería, según lo establecido en la Directiva Sanitaria N° 022/MINSA/DGSP-V.01 Directiva Sanitaria para la distribución del condón masculino a usuarios (as) en Servicios de Salud, o la que haga sus veces, y el Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA o la que haga sus veces. 5.4.3. Del manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) A toda persona con infección por VIH, se le brinda atención para diagnóstico y tratamiento adecuado de ITS asociadas (incluyendo las 4C: Consejería, Condones,Tratamiento de Contactos y Cumplimiento deTratamiento) en todos los establecimientos de salud y en los Centros de Referencia de ITS (CERITS) y Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP), de acuerdo a la normatividad vigente. 5.4.4. De la Terapia Preventiva para Tuberculosis (TP TB) n Todas las personas viviendo con VIH deben recibir consejería sobre TB. La consejería debe incluir información sobre los riesgos de adquirir TB, estrategias para reducir la exposición y transmisión, y manifestaciones clínicas de la TB. n La administración de TP TB debe iniciarse inmediatamente después de
  • 33. 33 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) realizado el diagnóstico de infección por VIH, y de haberse descartado TB activa pulmonar o extrapulmonar. n Los esquemas aprobados para el tratamiento de tuberculosis latente en pacientes con VIH, debido a su efectividad, tolerabilidad y menos efectos adversos, se resumen en la siguiente tabla: Tabla 2: Esquemas de terapia preventiva para tuberculosis Esquemas de tratamiento Dosis en función del peso corporal Dosis máxima Consideraciones Isoniacida diaria durante 9 meses* Adultos = 5 mg/kg 300 mg Isoniacida más Rifampicina diario durante 3 meses Isoniacida Adultos = 5 mg/kg Rifampicina Adultos y niños = 10 mg/kg Isoniacida – 300 mg Rifampicina – 600 mg *Adicionalmente, se indicará Piridoxina 50 mg/día, VO durante los 9 meses de tratamiento preventivo con Isoniazida. La elección del esquema de terapia preventiva dependerá de su disponibilidad por parte del Ministerio de Salud. Los esquemas que incluyan Rifampicina no podrán ser administrados conjuntamente con un inhibidor de proteasa. Esquema de 1era elección Esquemas alternativos 5.4.5. De la terapia preventiva con Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX) n El objetivo principal de iniciar profilaxis con TMP/SMX es prevenir el desarrollo de neumonía por Pneumocystis jirovecii,Toxoplasmosis y diarrea por coccidias. n Se debe iniciar terapia preventiva con TMP/SMX en todos los pacientes en estadío clínico 3 y 4 de la OMS o con CD4 <200 células/µL.
  • 34. 34 n La dosis para profilaxis con TMP/SMX es 01 tableta de 160/800 mg vía oral (VO), diaria. n Si el paciente es alérgico aTMP/SMX debe intentarse la desensibilización en el tercer nivel de atención. Caso contrario administrar dapsona 100 mg VO cada 24 horas. n Se debe descontinuar la terapia preventiva con TMP/SMX cuando, luego de iniciado TARV, el recuento de linfocitos CD4 sea mayor de 200 células/µL en dos controles consecutivos. 5.4.6. De la vacunación para adultos con infección por VIH Las personas con diagnóstico de infección por VIH deben ser vacunadas, en coordinación con los servicios de Inmunizaciones, según el siguiente esquema: Tabla 3: Vacunación en el paciente adulto con infección por VIH Vacuna Dosis Refuerzo Anti diftotétano (dT) 0.5 mL IM, 3 dosis (0,2,6 meses) Cada 10 años. Hepatitis B La dosis recomendada es de 40 µg, por lo que se debe colocar una dosis de 20µg/mL (1 frasco ampolla) IM en cada hombro. Repetir la dosis al 1er y 2do mes de la dosis inicial. (Esque- ma 0,1, 2 meses). Si está disponible, se deberá solicitar dosaje de anti-HBsAg a los 30 días luego de culminada la vacunación. Si el anti-HBsAg es < 10 UI, aplicar una dosis adicional. Además se deberá agregar una dosis adicional, cuando el paciente con VIH-SIDA, supere las 200 cel/ µL en el recuento de CD4. Influenza (vacuna inactiva) 0.5 mL IM Anualmente. En caso de requerir alguna otra vacuna no señalada en el cuadro previo, debe tenerse en cuenta que en los pacientes cuyo recuento de linfocitos CD4 sea <200 células/µL, están contraindicadas las vacunas que contengan agentes virus vivos atenuados, tales como la vacuna contra la fiebre amarilla, la vacuna contra sarampión y la vacuna contra la varicela.
  • 35. 35 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 5.4.7. Del manejo de la mujer con VIH Todo establecimiento de salud que atiende a mujeres que viven con elVIH debe darle facilidades y comodidades en los ambientes con la finalidad de brindar los siguientes servicios, según su nivel de complejidad: n Brindar educación sanitaria y orientación respecto a su condición de salud y sus derechos sexuales y reproductivos, garantizando un trato digno y confidencialidad. n Ofrecerconsejeríaenprevenciónysoporte,principalmenteenadolescentes y mujeres jóvenes. n Brindar orientación sobre planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, prevención de embarazos no deseados y el uso correcto y consistente del condón, a la mujer con VIH en edad fértil y su pareja o parejas. n Promover y proveer medidas de doble protección en la mujer con VIH y su parejaoparejas(usodecondónfemeninoymasculinoyotroanticonceptivo seguro). n Asegurar procesos de acuerdo a normatividad vigente, cuando las usuarias y sus parejas decidan un método definitivo (ligadura de trompas o vasectomía). n La mujer con VIH que desee tener hijos debe recibir orientación para una reproducción asistida, que disminuya el riesgo de transmisión materno infantil, incluyendo la asistencia a las parejas serodiscordantes. n Ofrecer una evaluación periódica para la detección temprana y oportuna del cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, de acuerdo a las normas y recomendaciones vigentes. n Orientar sobre la prevención, detección y atención de otras ITS. n Orientar sobre la prevención y riesgos en el periodo de climaterio a la mujer con VIH adulta. n Realizar una búsqueda activa para identificar casos de violencia contra la mujer (física, psicológica, social u otras), y brindar orientación y referir a un centro de atención especializado de ser necesario. n Considerar las condicionantes sociales de la mujer con VIH para brindar las facilidades necesarias que les permita acudir a sus citas médicas con sus hijos pequeños. n Derivar oportunamente a las instancias legales pertinentes los casos de situaciones sociales, económicas, laborales, conyugales que puedan comprometer la adherencia al TARV.
  • 36. 36 5.5. DE LA RECUPERACIÓN 5.5.1. Del Tratamiento Antirretroviral (TARV) n Toda persona con diagnóstico de infección por VIH será evaluada por un médico para el inicio del TARV en un lapso no mayor a una semana. Posterior al inicio del TARV, se continuará con la evaluación del equipo multidisciplinario. n La indicación de inicio de TARV, en toda persona con infección por VIH, es independiente del estadio clínico y/o su recuento de linfocitos T CD4 y carga viral. n La evaluación médica de inicio de TARV debe incluir una anamnesis adecuada y el examen físico completo, priorizando la búsqueda de signos de inmunosupresión y enfermedades oportunistas. n Todos los pacientes deberán contar con las siguientes evaluaciones básicas: • Pruebas de laboratorio básicas: Hemograma completo, transaminasa glutámico pirúvica (TGP), glucosa en ayunas, creatinina sérica, úrea, examen de orina, perfil lipídico y test de embarazo en mujeres en edad fértil. • Radiografía de tórax. • Dos (2) baciloscopías en esputo para descarte de TB pulmonar, en pacientes sintomáticos respiratorios. n Las muestras para el recuento de linfocitos T CD4 y la carga viral se toman preferentemente antes del inicio del tratamiento (Según Anexo N°3 Ficha de laboratorio para pruebas de CD4 Y CV), no constituyendo un motivo de retraso de inicio de TARV. n La evaluación por el equipo multidisciplinario, que incluye la entrevista de enfermería, evaluación psicológica, el informe social u otras evaluaciones que se requieran, podrán completarse durante los días posteriores al inicio de tratamiento. n Otros exámenes de laboratorio que deben ofrecerse son: • Detección de otras ITS: antígeno de superficie y anti core total para virus de la hepatitis B, anticuerpos para virus de la hepatitis C y pruebas para el diagnóstico de sífilis (pruebas rápidas, RPR, VDRL). n Los resultados de laboratorio serán válidos independientemente de las IPRESS públicas o privadas de donde procedan. n El ingreso alTARV es voluntario, y se realizará previa información al paciente sobre los riesgos y beneficios del tratamiento, así como de los riesgos de no recibir oportunamente el tratamiento antirretroviral; asimismo, de los
  • 37. 37 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) derechos y obligaciones como paciente. El consentimiento del paciente de iniciar tratamiento se documenta través de la “Hoja de Consentimiento Informado para el Inicio deTratamiento Antirretroviral en el Adulto conVIH” descrito en el Anexo 11, la cual será firmada por el paciente y el médico tratante. n En casos de pacientes con signos aparentes de alguna incapacidad prevista en los artículos 43 y 44 del Código Civil sobre incapacidad absoluta e incapacidad relativa, respectivamente, en tanto no se designe a su representante, el consentimiento podrá ser otorgado en forma excluyente y en el siguiente orden: a) El o la cónyuge o concubina, con reconocimiento judicial o notarial de Unión de Hecho; b) Descendientes mayores de edad; c) Padres; d) Hermanos; prefiriéndose del más próximo al más distante, y en igualdad de grado al más idóneo. n Todo paciente para el inicio deTARV debe contar con la Hoja I de evaluación clínica para ingreso al TARV (Anexo 2 “Hoja de Evaluación Clínica para el ingreso al tratamiento antirretroviral de personas con infección por VIH”). n Los esquemas de tratamiento antirretroviral para pacientes nuevos están basados en la combinación de dos (2) medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR), más un tercer medicamento, el cual debe elegirse de acuerdo a los siguientes criterios: Tabla 4: Esquemas de Primera Línea para el Tratamiento Antirretroviral de la infección por VIH Esquemas de primera línea Dosificación Consideraciones Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina 200 mg (FTC)/ Efavirenz 600 mg (EFV) Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina 200 mg (FTC) + Efavirenz 600 mg (EFV) Tenofovir 300 m. (TDF)+ Lamivudina 150 mg (3TC) + Efavirenz 600 mg (EFV) 1 tableta de TDF/FTC/EFV, en Dosis Fija Combinada (DFC), cada 24 horas al acostarse. 1 tableta de TDF/FTC (DFC) + 1 tableta de EFV, cada 24 horas al acostarse. 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC + 1 tableta de EFV, juntas cada 24 horas al acostarse. Primer esquema de elección. Se utiliza este esquema cuando no se cuente con las presentaciones previas de dosis fija combinada
  • 38. 38 Esquemas de segunda línea y otros esquemas Dosificación Consideraciones Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtri- citabina 200 mg (FTC)+ Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg (LPV/rtv) Tenofovir 300 mg (TDF) + La- mivudina 150 mg (3TC)+ Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg (LPV/rtv) Tenofovir 300 mg (TDF)+ Lamivudina 150 mg (3TC)+ Dolutegravir 50 mg (DTG) Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina 200 mg (FTC)+ Dolutegravir 50 mg (DTG) 1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas. 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC cada 24 horas 2 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas. 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC + 1 tableta de DTG cada 24 horas. Se utilizan estos esquemas en los casos de contraindicación al uso de Efavirenz o el desarrollo de eventos adversos severos al mismo. Basados en Tenofovir (TDF) 1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + 1 tableta de DTG cada 24 horas. Abacavir 600 mg (ABC)/ Lamivudina 300 mg (3TC)+ Efavirenz 600 mg (EFV) Abacavir 300 mg (ABC) + Lamivudina 150 mg (3TC)+ Efavirenz 600 mg (EFV) Abacavir 600 mg (ABC)/ Lamivudina 300 mg (3TC) + Dolutegravir 50 mg (DTG) Abacavir 300 mg (ABC) + Lamivudina 150 mg (3TC) + Dolutegravir 50 mg (DTG) 1 tableta de ABC/3TC (DFC) cada 24 horas + 1 tableta de EFV al acostarse. 1 tableta de ABC cada 12 horas + 1 tableta de 3TC cada 12 horas + 1 tableta de EFV cada 24 horas al acostarse. 1 tableta de ABC/3TC cada 24 horas + 1 tableta de DTG cada 24 horas. 1 tableta de ABC + 1 tableta de 3TC cada 12 horas + 1 tableta de DTG cada 24 horas. Solamente en pacientes con CV < 100 000 copias/ mL, con examen de HLA B*5701 negativo. Se utilizará este esquema en los casos de contraindi- cación de uso de Efavirenz, o el desarrollo de eventos adversos severos al mismo. Solamente en pacientes con examen de HLA B*5701 negativo, independientemente de la carga viral. Basados en Abacavir (ABC)
  • 39. 39 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) Esquemas de segunda línea y otros esquemas Dosificación Consideraciones Basados en Zidovudina (AZT) Zidovudina 300 mg. (AZT)/ Lamivudina 150 mg. (3TC) + Efavirenz 600 mg. (EFV) Zidovudina 300 mg. (AZT) / Lamivudina 150 mg. (3TC)/ Nevirapina 200 mg. (NVP) 1 tableta de AZT/3TC (DFC) cada 12 horas + 1 tableta de EFV cada 24 horas al acostarse. 1 tableta de AZT/3TC/NVP (DFC) cada 12 horas.h Para pacientes que tienen alguna contraindicación para el uso de Tenofovir o Abacavir. Para pacientes que tienen alguna contraindicación para el uso de Tenofovir o Abacavir y Efavirenz. Solo pacientes continuadores. n En pacientes con cualquier grado de insuficiencia renal, se debe vigilar estrechamente la función renal y evitar medicamentos nefrotóxicos. En pacientes con alteración del filtrado glomerular (Depuración de creatinina < 50%) no se deberán usar co-formulaciones, especialmente si contienen Tenofovir dentro del esquema. En estos casos se deben utilizar los medicamentos separados y realizar los ajustes de la dosis correspondiente, según la función renal establecida. n Cuando se considere el uso de Abacavir, se debe contar previamente con un resultado de la prueba de HLA *5701 negativo, la cual se solicita al Instituto Nacional de Salud (INS). A pesar de un resultado negativo, es preciso informar al paciente la posible aparición de una reacción de hipersensibilidad al Abacavir, que en promedio aparece a los nueve días de la exposición al medicamento y se caracteriza por la presencia de fiebre, exantema, náuseas, vómitos, mialgias, diarreas, dolor abdominal y, si no es reconocido a tiempo, puede evolucionar al shock, distrés respiratorio y eventualmentelamuerte;porloquedebeindicarsealpacientelanecesidad de acudir rápidamente al establecimiento de salud para su suspensión. En pacientes con reacción previa de hipersensibilidad a Abacavir, este no debe volver a usarse por el riesgo de reacciones potencialmente fatales. n Abacavir puede usarse como esquema de primera línea en pacientes con carga viral > 100,000 copias/ml, solamente cuando esté asociado a Dolutegravir como parte del esquema, previa autorización del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, o quien haga sus veces. n Si el uso de los INNTR está contraindicado o se presentan eventos adversos severos relacionados a su uso, son reemplazados por un inhibidor de la
  • 40. 40 proteasa Lopinavir 200 mg/ritonavir 50 mg (DFC) de 2 tabletas cada 12 horas. n No usar Dolutegravir en mujeres gestantes, que estén dando de lactar o personas con co-infección TB-VIH. n Otros medicamentos requeridos para esquemas de primera línea, deben ser evaluados y autorizados por el Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA o quien haga sus veces. n En pacientes antes tratados o que abandonaron el TARV, se deberá reiniciar el último esquema TARV que el paciente estuvo recibiendo y realizar un control virológico al tercer mes de tratamiento. De no obtener supresión virológica, se solicita la prueba de genotipificación. n En el caso del manejo de mujeres con VIH, considerar las interacciones con los anticonceptivos antes de iniciar o cambiar un esquema de TARV. n La gestante con VIH debe ser atendida de manera integral de acuerdo a lo dispuesto en las normas vigentes, asegurando el seguimiento individualizado y monitoreo clínico. 5.5.2. Manejo de la terapia antirretroviral para pacientes que fallan a esquemas de primera línea: n El Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto conVIH/SIDA, o quien hagasusveces,brindaasistenciatécnicaparaelmanejodelospacientescon infección por VIH, siendo responsable de definir el uso de antirretrovirales para los esquemas de segunda línea, según pruebas de genotipificación y casos especiales. Se promoverá el manejo descentralizado de pacientes de segunda línea en las diferentes regiones del país. n En pacientes con falla virológica a esquemas de primera línea, se realizará una prueba de genotipificación para determinar el esquema de segunda línea. n Los medicamentos disponibles como parte de los esquemas de segunda línea son Ritonavir (como potenciador), Lopinavir/ritonavir, Etravirina, Darunavir, Atazanavir, Raltegravir, Dolutegravir y Maraviroc. n Para el uso de antirretrovirales de segunda línea como Etravirina, Darunavir, Atazanavir, Raltegravir, Dolutegravir y Maraviroc se requiere la aprobación del Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/ SIDA, o quien haga sus veces. n Para la elaboración de esquemas de tratamiento antirretroviral se deberá evitar el uso de esquemas y/o combinaciones de antirretrovirales no recomendados, según anexo N°15 “Esquemas y combinaciones de antirretrovirales no recomendados”.
  • 41. 41 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) n Para el uso de Maraviroc se deberá contar con una prueba de tropismo que indique la prueba del co-receptor CCR5, la cual se solicitará al INS. 5.5.3. Del monitoreo del paciente con VIH en TARV n Luego del inicio del TARV, el paciente será evaluado por el médico trimestralmente durante el primer año, y cada seis meses a partir del segundo año. Esta frecuencia de controles puede variar según la evolución clínica y la adherencia del paciente. n En cada una de las evaluaciones se realiza la correspondiente entrega de antirretrovirales, otros medicamentos requeridos según evaluación y la provisión de condones, los cuales se controlan mediante la tarjeta de control de asistencia y administración de TARV y profilaxis (Anexo 7“Tarjeta de Administración de TARV y Terapia Preventiva en pacientes con VIH”). n Recuento de linfocitos CD4: esta prueba no será considerada un marcador de la efectividad del tratamiento. El CD4 se mide luego del diagnóstico de cada paciente, con fines de clasificación del estadío de su infección y manejo clínico. Pueden solicitarse controles adicionales en casos especiales tales como: gestantes, TB, vacunación, efectividad de la terapia preventiva con Trimetoprim/Sulfametoxazol, entre otros. n Monitoreo de la carga viral: La carga viral es el marcador principal de la efectividaddeltratamiento.Unaveziniciadoeltratamientoantirretroviral,se controla la carga viral cada seis meses durante el primer año de tratamiento. Posteriormente, se continuará con una medición de carga viral cada 12 meses. Se podrán solicitar controles adicionales de casos especiales como gestación, TB, o ante la sospecha de resistencia primaria, falla virológica, cambios de tratamiento u otros. n Se considerará falla virológica cuando se presente una de las siguientes condiciones: • No se logra suprimir los niveles plasmáticos de CV a menos de 1000 copias/mL a los 6 meses de iniciado el TARV (resistencia transmitida). • LosnivelesplasmáticosdeCV,quehanestadopreviamenteindetectables, presenten valores mayores de 1000 copias/mL en dos mediciones efectuadas con un intervalo de cuatro semanas (resistencia adquirida). n Ante una situación de falla virológica al tratamiento, únicamente en aquellos pacientes que presenten valores de CV > 1000 copias/ml, se solicita la prueba de genotipificación para determinar la conducta terapéutica a seguir, según flujograma del Anexo 13“Flujograma del procedimiento para solicitud de la prueba de Genotipificación para VIH y cambio de esquema antirretroviral”.
  • 42. 42 n La periodicidad de las evaluaciones y exámenes auxiliares se realizará según lo descrito en el Anexo 12, “Frecuencia de exámenes de monitoreo en pacientes con VIH”de la presente Norma Técnica de Salud. n Episodios aislados y transitorios de viremia de bajo grado (entre 50-1000 copias/ml), conocidos como blips, pueden significar solo una variación de laboratorio o escapes de replicación viral, por lo que se debe fortalecer la adherencia del paciente al tratamiento, y así evitar la necesidad del cambio de TARV. Las solicitudes de genotipificación del VIH se realizan llenando el formato electrónico para la prueba de genotipificación, disponible en la página web del INS (https://www.netlab.ins.gob.pe), por parte del médico tratante. Como requisito para dicha solicitud, el paciente deberá cumplir con la definición de falla virológica al TARV y contar con dos resultados de carga viral detectables, siendo el último de ellos necesariamente mayor de 1000 copias/ml. n Una vez obtenido el resultado de la prueba de genotipificación, el médico tratante enviará el expediente técnico al Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, o quien haga sus veces, para consultas y cambio de esquemas de tratamiento antirretroviral (Anexo 14, “Expediente técnico para consultas y cambio de esquema de tratamiento antirretroviral”), mediante comunicación por correo electrónico para su evaluación respectiva. n El nuevo esquema de tratamiento definido según genotipificación por el Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, deberá tener por lo menos dos (2) drogas plenamente activas. 5.5.4. De la adherencia al TARV Para favorecer la adherencia alTARV, se debe tener en consideración lo siguiente: • Adecuar un esquema de toma de medicamentos a la rutina del paciente, con la cual se comprometa (considerar su tolerancia al número, tamaño y frecuencia de toma de pastillas, horario establecido, entre otros). • LaslíneasdeaccióndelaadherenciaalTARVsonlaconsejeríayeducación para el tratamiento, la cual debe incluir el uso de refuerzos positivos. • El equipo multidisciplinario identifica a los pacientes con factores de riesgo para una mala adherencia, con la finalidad de realizar un trabajo preventivoatravésdelaconsejeríadesoporteeintervenciónpsicológica. Entre los principales factores de riesgo se encuentra la violencia (familiar y sexual), uso y consumo de alcohol y otras sustancias y problemas de la salud mental y psicológica (depresión, conductas autodestructivas, ansiedad, etc.). • Se promoverá el uso de herramientas que contribuyan al seguimiento y monitoreo de pacientes con TARV. Ejm: pastilleros, mensajes de texto personalizados, correos electrónicos, alarmas, calendarios, entre otros.
  • 43. 43 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) • Otras medidas incluyen visitas domiciliarias, sesiones grupales, e intervenciones con familiares o en grupo. • La intervención de los educadores de pares debe ser permanente y contribuir a la retención del paciente al TARV, aplicando las herramientas antes descritas. • El equipo multidisciplinario realizará la búsqueda continua de pacientes en TARV que no acudan a los servicios de salud, con el objetivo de reincorporarlos a la atención. Cuando se cuente con la participación de los vinculadores, estos también participarán en dicha búsqueda. 5.5.5. De la descentralización de servicios con TARV Los establecimientos de salud con mayor demanda de atención promoverán la descentralización y desconcentración de personas con TARV hacia establecimientos de salud que cumplan con los criterios de atención continua, que incluyan recurso humano capacitado y entrenado, infraestructura adecuada, equipamiento, insumos y registros de atención, con prioridad al primer nivel de atención y según capacidad resolutiva. Este proceso debe ser coordinado con las DIRIS/DIRESAS/GERESAS correspondientes. 5.5.6. De los procedimientos para la notificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) n Antes de iniciar el TARV, el médico tratante debe explicar al paciente las posibles reacciones adversas a los medicamentos que tomará, con el fin de que pueda participar en el reconocimiento precoz de los mismos y su manejo. n Todos los profesionales de la salud integrantes del equipo multidisciplinario estánobligadosareportartodaslassospechasdereacciónadversa,tantode antirretrovirales como de cualquier otra medicación que el paciente conVIH esté tomando, además de los Incidentes Adversos a Dispositivos Médicos (IADM). Las notificaciones se envían como informe al órgano competente en materia de farmacovigilancia y tecnovigilancia correspondiente a su ámbito asistencial, mediante el formato autorizado (Anexo 4 “Ficha de reporte de reacción adversa a medicamento antirretroviral e instructivo” y Anexo 5 “Flujograma de notificación de sospecha de reacción adversa a medicamento antirretroviral”). n La notificación de las reacciones adversas e incidentes adversos graves o inesperados deben ser notificados dentro de las 24 horas de conocido el evento; y, si es leve o moderado, en un plazo no mayor de 72 horas. n El Comité de Farmacovigilancia del establecimiento de salud debe proporcionar asesoría y orientación sobre la evaluación de causalidad y otros asuntos técnicos.
  • 44. 44 n En caso de una reacción adversa grave, se debe alcanzar el Informe de Investigación de Sospecha de Reacción Adversa Grave al Comité de Farmacovigilancia correspondiente. 5.5.7. Del manejo de las infecciones oportunistas Elenfoquediagnósticoyterapéuticodelasprincipalesinfeccionesoportunistas en los pacientes con infección por el VIH, deberán realizarse de acuerdo a los estándares internacionales vigentes y/o manuales clínicos disponibles para este fin. 5.5.8. De la co-infección con Tuberculosis (TB) En relación al diagnóstico de la Tuberculosis en una persona con VIH: n Se debe descartar tuberculosis pulmonar activa a toda persona con VIH antes de iniciar TARV, mediante evaluación médica y exámenes auxiliares, que debe incluir por lo menos: dos baciloscopías, rayos X y prueba de tuberculina (PPD); y, si presentan síntomas respiratorios compatibles conTB o se detecta lesión en placa de pulmones: prueba molecular de diagnóstico deTB (PCR en tiempo real automatizado, Xpert) y/o cultivo en medio líquido (MODS o sistema BACTEC). n Si se descarta tuberculosis activa, el paciente debe recibir terapia preventiva para tuberculosis, como se dispone en el numeral 5.2.4 de la presente Norma Técnica de Salud, independiente de su CD4, y el antecedente de haber padecido tuberculosis. n A todo paciente con diagnóstico de TB pulmonar o extrapulmonar y co- infección con VIH, se le debe realizar una prueba de cultivo convencional y pruebas de sensibilidad rápida a isoniacida y rifampicina, teniendo en consideración lo siguiente: a. Si el frotis de esputo inicial es positivo de una o más cruces debe hacerse la prueba molecular de sondas de ADN. b. Si el frotis de esputo inicial es negativo, debe hacerse la prueba molecular dediagnósticodeTB(PCRentiemporealautomatizado,Xperty/oMODS). c. Para los casos de TB extrapulmonar debe procederse a cultivo y, en los que resulten positivos, hacer la prueba molecular de sondas de ADN. d. Todo paciente con TB y VIH que tenga un resultado de prueba de sensibilidad rápida resistente a isoniacida y/o rifampicina, debe contar con una prueba convencional a todos los medicamentos de primera y segunda línea por el INS. n De persistir la sospecha deTB a pesar de pruebas microbiológicas negativas y, en especial frente a pacientes muy comprometidos, el médico tratante
  • 45. 45 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) (infectólogo, neumólogo o médico con experiencia en co-infección de TB/ VIH), puede decidir el inicio del tratamiento. n En todos los casos nuevos y sin otros factores de riesgo de TB resistente, iniciará tratamiento con el esquema para TB sensible: dos meses con tomas diarias (de lunes a sábado) de isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida (primera fase), seguidos de 7 meses con tomas diarias de isoniacida y rifampicina a la misma dosis que en la primera fase, haciendo un total de 9 meses de tratamiento. n El manejo de TB extrapulmonar debe ser dirigido por el médico tratante de VIH. n En los casos de TB extrapulmonar que comprometa el sistema nervioso central o el sistema osteoarticular, la segunda fase deberá ampliarse a 10 meses, haciendo un total de 12 meses de tratamiento. n El manejo integral del paciente VIH co-infectado con TB se realizará en conjunto entre los servicios de Prevención y Control de Tuberculosis y los serviciosdePrevenciónyControldeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisión Sexual y Hepatitis, o los que hagan sus veces del establecimiento de salud. n Si el médico tratante de VIH solicita evaluación y modificación del esquema de tratamiento antituberculoso, presentará a través del servicio de prevención y control de tuberculosis local el expediente al respectivo Comité Regional de Evaluación de Retratamientos (CRER), quienes deberán resolver la consulta o en su defecto derivarlos al Comité Nacional de Evaluación de Retratamientos (CNER) de la DPCTB, según lo dispuesto en la NTS de Atención Integral de Personas Afectadas con Tuberculosis vigente. n Para los casos de co-infección TB resistente a medicamentos y VIH, se siguen los procesos de atención integral dispuestos en la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis vigente, iniciando el esquema correspondiente en el plazo de una semana. n Para el tratamiento delVIH en pacientes con co-infecciónTB yVIH, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Si el paciente ya recibe TARV antes del diagnóstico de TB, debe continuar con el TARV. • Lamodificacióndel esquemaTARVodelesquemaanti-TB,porinteracción de los medicamentos, deberá ser dispuesto por el médico del equipo multidisciplinario de los servicios de prevención y control de VIH-SIDA, enfermedades de transmisión sexual y hepatitis, en coordinación con el médico de los servicios de prevención y control de tuberculosis que atienden al paciente. • En los pacientes con co-infección TB/VIH que iniciaron tratamiento antituberculoso y tienen un recuento de CD4 menor de 50 células/
  • 46. 46 µL, el TARV se debe iniciar a los quince días de iniciado el tratamiento antituberculoso. • En los pacientes con co-infección TB/VIH que iniciaron tratamiento antituberculoso y tienen un recuento de CD4 mayor de 50 células/µL, el TARV se debe iniciar entre la segunda y octava semana de iniciado el tratamiento antituberculoso. • En los pacientes con meningitis tuberculosa que compromete el sistema nervioso central, se debe postergar el inicio delTARV por el alto riesgo de reconstitución inmune, reacciones adversas y muerte en estos pacientes. La indicación de inicio de TARV se realiza según criterio médico. n El esquema de antirretrovirales para pacientes co-infectados con TB será el mismo esquema de elección que utilizan los pacientes con infección por VIH sin TB (TDF/FTC/EFV). n En caso de contraindicación para el uso del esquema de elección y en casos de pacientes con VIH que toman como parte de su esquema de TARV algún inhibidor de proteasa, el caso debe ser evaluado por el Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto con VIH/SIDA, considerando que existen interacciones significativas entre algunos grupos de antirretrovirales y el tratamiento antituberculoso. n Se realizan reuniones bimensuales de coordinación entre los responsables de ambos servicios (VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis con Tuberculosis, o las que hagan sus veces) a nivel regional, para el análisis de la información de los casos. n En los pacientes con co-infección TB/VIH que inician tratamiento antirretroviral, es importante considerar el síndrome de reconstitución inmune, ante lo cual es necesario referir al paciente a un establecimiento de salud que cuente con un equipo multidisciplinario de VIH, para evaluación y manejo especializado. 5.5.9. De la co-infección con virus de la Hepatitis B (VHB) n Todos los pacientes con infección por VIH deben contar con evaluaciones laboratoriales que descarten la presencia de hepatitis B crónica: antígeno de superficie y anticore total para hepatitis B. n Todos los pacientes reactivos al antígeno de superficie y al anticore total para VHB, deben contar con el estudio serológico completo para hepatitis B (anticuerpos contra el antígeno de superficie, anticore Ig M, antígeno E, anticuerpos contra el antígeno E) y determinación del DNA viral del VHB que indique el nivel de replicación viral. n Los esquemas propuestos para el tratamiento de la co-infección VIH y VHB
  • 47. 47 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) deben incluir regímenes que contengan, necesariamente, Tenofovir (TDF) y Lamivudina (3TC) oTenofovir y Emtricitabina (TDF/FTC), por su acción tanto frente a VIH como frente al VHB. n El esquema de antirretrovirales para el tratamiento de la coinfección VIH- VHB será el mismo esquema de elección que utilizan los pacientes con infección por VIH sin co-infección con VHB (TDF/FTC/EFV). n En los casos en que esté contraindicado el uso de Tenofovir, se deberá agregar Entecavir para el tratamiento del VHB, al esquema antirretroviral triple. Otros aspectos laboratoriales y de seguimiento específico respecto al tratamiento de la Hepatitis B Crónica, deberán ser implementados según lo dispuesto en la Norma Técnica de Salud de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis B viral B en el Perú, vigente. 5.5.10. De la co-infección con virus de la Hepatitis C (VHC) n Todos los pacientes con infección por VIH deben contar con evaluaciones de descarte de hepatitis C crónica: Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC). De encontrarse este reactivo, se debe confirmar la infección activa del virus mediante detección molecular de la carga viral por PCR. n En pacientes co-infectados con VIH - VHC, se recomienda evaluar el esquema de tratamiento para ambas infecciones y la posible interacción de los mismos de acuerdo a las recomendaciones normativas vigentes. n No se recomienda la interrupción delTARV paraVIH para iniciar tratamiento antiviral para hepatitis C. 5.6. DE LAS PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH 5.6.1. La exposición no ocupacional incluye casos de violencia sexual y exposición sexual de alto riesgo (sexo sin condón, sexo con trabajadores/as sexuales). 5.6.2. En todo caso de violencia sexual, la víctima debe recibir previamente atención médico legal y por el médico ginecólogo, según corresponda. 5.6.3. En todo caso de violencia sexual, se debe considerar al caso fuente como de alto riesgo de tener infección por VIH. 5.6.4. En estos casos se deben ofrecer pruebas diagnósticas para establecer condiciones pre-existentes de sífilis, hepatitis B, hepatitis C, VIH, embarazo y gonorrea. 5.6.5. Se debe ofrecer anticoncepción de emergencia, de acuerdo a la normatividad correspondiente.
  • 48. 48 5.6.6. Se debe ofrecer tratamiento profiláctico contra las ITS. En mayores de 17 años administrar: Cefixima 400 mg VO dosis única + Azitromicina 500mg, 2 tabletas VO dosis única + Penicilina benzatínica 2.4 millones de UI IM en dosis única. En gestantes y menores de 17 años se debe reemplazar cefixima por ceftriaxona 250 mg IM, en dosis única. 5.6.7. Se debe ofrecer la vacuna contra el virus de la hepatitis B de manera profiláctica, vía intramuscular, a toda persona que no haya sido vacunada o que no conozca su estado de vacunación. Esta vacuna se ofrecerá al momento de la exposición, al mes y al tercer mes de la primera dosis de vacuna. En casos de pacientes que refieran tener las tres dosis de la vacuna contra el virus de la hepatitis B no es necesaria una dosis de refuerzo. Asimismo, se debe administrar una dosis única de inmunoglobulina humana contra la hepatitis B, 0.06 mL por Kg de peso, por vía intramuscular, de preferencia dentro de las primeras 48 horas de ocurrida la agresión sexual. 5.6.8. Se debe ofrecer Profilaxis Post-Exposición (PPE) para VIH lo antes posible y dentro de las 72 horas post exposición, utilizando los siguientes esquemas de antirretrovirales: TABLA 5: Profilaxis post-exposición en la exposición no ocupacional al VIH Esquema Dosificación Observaciones Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina 200 mg (FTC) + Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg. (LPV/rtv) Tenofovir 300 mg (TDF) + Lamivudina 150 mg (3TC)+ Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg. (LPV/rtv) Tenofovir 300 mg (TDF)/ Lamivudina 300 mg (3TC)+ Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg (LPV/rtv) 1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. Se preferirán esquemas con presentación de dosis fija combinada 1 tableta de TDF/3TC cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas.
  • 49. 49 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 5.6.9. Para el seguimiento de las personas expuestas, se deben realizar pruebas de tamizaje paraVIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición, tamizaje para Hepatitis B (antígeno de superficie para virus de la hepatitis B y anticuerpos contra hepatitis C a los 3 meses post-exposición) y tamizaje para sífilis (RPR o VDRL) a las 6 semanas post-exposición. 5.6.10. En casos de exposición no ocupacional al VIH sin reporte de violencia sexual, la atención debe brindarse de la misma forma que la exposición con violencia. 5.7. DE LAS PERSONAS CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH 5.7.1. Cuando exista un riesgo de exposición ocupacional al VIH, el personal debe recibir entrenamiento sobre las medidas de bioseguridad. 5.7.2. Para la prevención de la exposición ocupacional al VIH y otros agentes infecciosos, el establecimiento de salud o servicio médico de apoyo deberá adoptar las siguientes medidas: n Implementación de precauciones universales y estándar. n Proveer al personal de salud el equipo de protección personal y material de seguridad adecuado, que establezcan las medidas de control y coloquen barreras y filtros entre el trabajador y el riesgo, así como el entrenamiento apropiado para su uso. n Vacunación mínimamente para tétanos, difteria y hepatitis B. n Elaboración de procedimientos de trabajo seguros específicos para cada puesto de trabajo. n Gestión y manejo de los residuos sólidos bio-contaminados, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de los trabajadores. n Uso de materiales punzocortantes con precaución: dispositivos para su desecho cerca a lugar de procedimientos, no reencapsular las agujas, contenedores para residuos punzocortantes adecuados. 5.7.3. Cuando ocurre un accidente ocupacional con exposición a sangre o fluidos corporales en lesiones percutáneas o en piel no intacta, el personal de la salud expuesto debe lavarse de inmediato con agua y jabón, permitiendo fluir la sangre libremente durante 2 a 3 minutos, e irrigar membranas mucosas con agua limpia, estéril o salina. 5.7.4. En estos casos se deben ofrecer pruebas diagnósticas para establecer condiciones pre-existentes de sífilis, hepatitis B, hepatitis C y VIH. 5.7.5. En todo caso de potencial exposición ocupacional al VIH, se debe identificar el caso fuente y verificar su estado serológico para VIH, para indicar la profilaxis
  • 50. 50 post-exposición (Tabla 6). Posteriormente, se debe realizar serologías para VIH a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses post exposición. 5.7.6. Si el caso fuente no cuenta con serología para VIH, se debe realizar una prueba rápida para VIH. Si la serología para VIH del caso fuente es desconocida (ya sea porque no se pueda ubicar al paciente, fallecimiento del caso o el accidente ocurrió con un dispositivo de procedencia desconocida), se debe evaluar la severidad del accidente ocupacional para la indicación de profilaxis post- exposición (Tabla 6). 5.7.7. Se considerará accidente ocupacional severo: - Lesión producida por aguja hueca. - Herida profunda. - Sangre visible en el dispositivo. - Aguja utilizada en arteria o vena del caso fuente. - Salpicadura de gran volumen de líquidos (LCR, líquido sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal, líquido pericárdico o líquido amniótico) o sangre que entren en contacto con las mucosas o piel no intacta. 5.7.8. La PPE para VIH se debe iniciar lo antes posible y dentro de las 72 horas post- exposición a materiales infectantes o potencialmente infectantes. 5.7.9. El esquema antirretroviral para PPE debe ser triple en todos los casos, y según las combinaciones que se resumen en la siguiente tabla. TABLA 6: Profilaxis post-exposición en la exposición ocupacional al VIH *Indicar profilaxis solo si: - El accidente ocupacional es severo. - El caso fuente tiene factores de riesgo para VIH. - El accidente ocupacional ocurrió en un servicio donde se atienden pacientes con infección por VIH. Tenofovir 300 mg (TDF)/ Emtricitabina 200 mg. (FTC) + Lopinavir/ritonavir 200/50 mg. (LPV/rtv) Tenofovir 300 mg (TDF) + Lamivudina 150 mg. (3TC) + Lopinavir/Ritonavir 200/50mg.(LPV/rtv) 1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv (DFC) cada 12 horas por un periodo de 4 semanas. 1 tableta de TDF + 2 tabletas de 3TC cada 24 horas + 2 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas por un período de 4 semanas. No indicar profilaxis post-exposición Esquema de profilaxis post exposición Dosificación Caso Fuente: VIH positivo o Serología Desconocida* Caso Fuente: VIH negativo
  • 51. 51 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 5.7.10. En los casos de exposición ocupacional al VIH, el personal responsable de Epidemiología deberá efectivizar la investigación del accidente con riesgo biológico y notificar el caso mediante el Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales. Este aplicativo electrónico está a disposición de los usuarios de los establecimientos de salud en el portal institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de acuerdo a normatividad vigente de seguridad y salud en el trabajo. 5.8. DEL REGISTRO, REPORTE Y NOTIFICACIÓN 5.8.1. Los casos de infección por VIH, los casos de SIDA y los casos fallecidos son objeto de notificación obligatoria. Todo personal de la salud que identifica un caso de VIH/SIDA debe comunicarlo al responsable del servicio de VIH-SIDA, Enfermedades deTransmisión Sexual y Hepatitis en el establecimiento de salud, quien a su vez, realizará el reporte de caso a través de la ficha de notificación al responsable de Epidemiología o quien haga sus veces. La ficha de notificación es la indicada por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - CDC. 5.8.2. Los casos de VIH en mujeres gestantes y sus niños expuestos deben ser reportados y notificados en los formatos y registros estandarizados, según normatividad vigente. 5.8.3. Los resultados de las pruebas rápidas y de tamizaje para VIH, de las pruebas confirmatorias (IFI, Western Blot), de las pruebas de monitoreo: recuento de CD4 y CV, de genotipificación, estudio de HLA B*5701 y Prueba de Tropismo para el VIH que emita el INS, deberán ser registradas en el sistema NETLAB, de acuerdo a los procedimientos vigentes determinados por el INS o el que haga sus veces. 5.8.4. ElequipodeVIH-SIDA,EnfermedadesdeTransmisiónSexualyHepatitis,oelque haga sus veces en cada establecimiento de salud contará con código de usuario y clave de acceso al NETLAB, para obtener información de los resultados del paciente, cuando fuera necesario para mantener la continuidad de la atención médica al paciente conforme al literal g) del artículo 25 de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, bajo responsabilidad. El acceso a estos resultados por el personal de la salud, se determinará de acuerdo a las necesidades establecidas por la DPVIH de la DGIESP, en coordinación con el INS. 5.8.5. Los formatos de registro de información de VIH-SIDA son consolidados en un expediente, que debe ser manejado por la enfermera del equipo multidisciplinario, quien se encarga de proteger la confidencialidad de los mismos.
  • 52. 52 5.8.6. El expediente que contiene los formatos de registro de la información no reemplaza a la historia clínica, que es el único documento médico y legal donde se registra la atención del paciente. 5.8.7. La DPVIH de la DGIESP, en coordinación con la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), establecerá un sistema de información nominal de pacientes en TARV a nivel nacional en los establecimientos de salud, según Ley N° 30024. 5.8.8. La información nominal de pacientes en TARV debe ser remitida, con carácter confidencial, a la DPVIH cuando esta lo requiera. 5.8.9. El establecimiento de salud, a través del responsable del servicio de prevención y control deVIH-SIDA, Enfermedades deTransmisión Sexual y Hepatitis o el que hagasusveces,deberemitirelconsolidadodelmonitoreodecasosdepacientes con VIH en TARV, según el formato establecido para tal fin. El reporte de casos de pacientes con VIH en TARV será enviado mensualmente al responsable de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis de la DIRIS, DIRESA y/o GERESA, quien remitirá la información a la DPVIH de la DGIESP, previa verificación de la información. 5.8.10. El establecimiento de salud, a través de su responsable de farmacia y en coordinación con el responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis o el que haga sus veces, debe remitir mensualmente a la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas o la que haga sus veces de la DIRIS/DIRESA/GERESA, o las que hagan sus veces, el consumo de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios usados en la atención de los pacientes con VIH, a través del informe de consumo integrado (ICI), el mismo que debe guardar relación con los casos atendidos durante el mes. 5.8.11. El establecimiento de salud, a través de su responsable de farmacia y en coordinación con el responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis o el que haga sus veces, debe remitir a la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas o la que haga sus veces de las DIRIS, DIRESA y/o GERESA, o las que hagan sus veces, todos los reportes de RAM registrados. 5.8.12. Todo personal de la salud que tenga una exposición ocupacional probable al VIH, debe informar al jefe inmediato, y ser derivado con la ficha completa de notificación del caso al responsable de la Oficina de Epidemiología del establecimiento de salud, o quien haga sus veces, y al responsable de los servicios de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, para su notificación y manejo inmediato. Una copia de la ficha será incluida en la historia clínica. El accidente debe ser reportado por el médico responsable de la atención, utilizando un formulario establecido por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), con copia a la Oficina de Personal.
  • 53. 53 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 5.9. DE LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 5.9.1. Todo establecimiento de salud identifica las necesidades de referencia de un paciente con resultados de pruebas de tamizaje reactivos, con diagnóstico confirmado de VIH o con un cuadro clínico compatible a infección por VIH. 5.9.2. La referencia de un paciente viviendo con VIH a otro establecimiento de salud debe ser previamente reportada entre establecimientos de salud, y realizada mediante el formato de derivación indicado en el Anexo 8 “Formato de derivación de personas con VIH”. Este documento deberá ser remitido a la Oficina de Referencia del establecimiento de salud o quien haga sus veces, para el registro y atención correspondiente. 5.9.3. Todo establecimiento de salud de origen monitorea la llegada del paciente al establecimiento de salud de destino. En el documento de derivación se adjuntará la copia de la tarjeta de tratamiento según Anexo N° 7 “Tarjeta de Administración de TARV y Terapia Preventiva en pacientes con VIH”. Todo el proceso de referencia se realiza según NormaTécnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud vigente. 5.10. DE LAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS 5.10.1. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través de la Dirección de Prevención y Control del VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis Le corresponde: • Definir los criterios de estimación de casos para la atención de las personas viviendo con VIH/SIDA. • Definir los criterios de estimación de los productos farmacéuticos usados en la atención de las personas viviendo con VIH/SIDA. • Definir el listado de productos farmacéuticos estratégicos y de soporte necesarios para la atención de la DPVIH, en coordinación con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). • Brindar la asistencia técnica a los establecimientos de salud a cargo de la DIRIS/DIRESA/GERESA, o las que hagan sus veces, durante el proceso de programación de casos para la atención de pacientes en TARV y con presencia deenfermedades oportunistas. • Realizar la investigación operacional para el seguimiento y monitoreo de las intervenciones sanitarias en el ámbito nacional, regional y local. • Monitorear y evaluar en forma periódica los resultados de la información operacional, para el mejoramiento de las intervenciones sanitarias. • Difundir y realizar el seguimiento para el cumplimiento de la presente norma a nivel nacional.
  • 54. 54 • RemitirtrimestralmentealaDirecciónGeneraldeMedicamentosInsumos y Drogas el número de pacientes según esquema de tratamiento, para su análisis y seguimiento de consumo de medicamentos y gestión de suministro. 5.10.2. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), a través de la Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso (DFAU) Le corresponde: • Normar, conducir, monitorear, vigilar, supervisar y evaluar a nivel nacional el sistema de suministro de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, los mismos que incluyen medicamentos e insumos relacionados a la atención de las PVVS. • Desarrollar acciones para la prevención, detección, registro, notificación, evaluación, verificación e información de los eventos adversos, relacionadosyocasionadosporlosproductosfarmacéuticosydispositivos médicos que se usan en la atención integral del adulto con infección por VIH. • Evaluar la causalidad, frecuencia de aparición y gravedad de los RAM e IADM, a fin de contribuir al uso seguro y racional de los mismos. • Promover las buenas prácticas de prescripción, dispensación de medicamentos y farmacovigilancia contemplados en la presente Norma. • Normar, promover, monitorear, vigilar y evaluar la atención farmacéutica y el uso racional de medicamentos. 5.10.3. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) Le corresponde: • Coordinar, supervisar y consolidar la estimación de necesidades, de requerimientosdecomprasydistribución,yprogramarelabastecimiento de los medicamentos antirretrovirales en coordinación con los órganos del Ministerio de Salud, los establecimientos de salud de la DIRIS/DIRESA/ GERESA, y otras entidades o establecimientos de salud que integren la red asistencial de salud pública a nivel nacional. • Efectuar los procesos de adquisición de medicamentos antirretrovirales de acuerdo a la programación y requerimientos, en concordancia al marco legal vigente y con la oportunidad, calidad y precios adecuados. • Recibir, almacenar, custodiar y distribuir los medicamentos antirretrovirales, aplicando las buenas prácticas correspondientes. • Efectuar el seguimiento del abastecimiento de medicamentos antirretrovirales, así como de la redistribución de los mismos, informando sobre su cumplimiento a las instancias correspondientes. • Administrar los recursos asignados en el marco de la normatividad del proceso presupuestario, o por encargo de otras entidades públicas vinculadas al Sector Salud.
  • 55. 55 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) • Evaluar la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de suministro centralizado, para prevenir el desabastecimiento o sobre stocks, así como disponer oportunamente las transferencias o canjes. 5.10.4. Instituto Nacional de Salud (INS) y redes de laboratorios del MINSA Le corresponde: • Coordinar, organizar y asistir técnicamente a la red de laboratorios de los establecimientos de salud a cargo de las DIRIS/DIRESA/GERESA, o las que hagan sus veces, hospitales e institutos especializados, para una gestión adecuada de los insumos, recursos humanos, infraestructura, transporte para la toma y procesamiento de muestras para las pruebas confirmatorias, pruebas de monitoreo (CD4 y CV), genotipificación y otras requeridas en la atención integral de pacientes con VIH. • Realizar las pruebas confirmatorias para VIH, de monitoreo de CD4, de Carga Viral, la prueba de genotipificación, la Prueba de Tropismo y la prueba de HLA B *5701, para los casos autorizados por el Comité de Expertos de Atención Integral de VIH, según corresponda. 5.10.5. Direcciones de Redes Integradas de Salud / Direcciones Regionales de Salud / Gerencias Regionales de Salud Les corresponde: • Definir y ejecutar a través de las unidades ejecutoras, la meta de pacientes esperados para el periodo de programación establecido, a través de los responsables de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, según corresponda. • Garantizar que las brigadas itinerantes urbanas y amazónicas estén incorporadas en los planes operativos locales y financiados por el Presupuesto por Resultado. • Gestionar el sistema de suministro, programación y distribución de productos farmacéuticos y afines, usados en la atención de los servicios de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, en los establecimientos de salud de su jurisdicción suministrados por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Medicamentos. • Garantizar que las notificaciones de sospecha de reacciones adversas a medicamentos y de incidentes adversos a dispositivos médicos usados en la atención de pacientes con infección por VIH, sean remitidas al Centro Nacional de Farmacovigilancia, en los plazos establecidos para su respectiva evaluación y categorización, a través de la Dirección de Medicamentos la que haga sus veces. • Realizar la farmacovigilancia intensiva en los establecimientos de salud que brinden TARV, y la tecnovigilancia de los dispositivos médicos
  • 56. 56 utilizados en la atención de pacientes con infección por VIH, a través de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas la que haga sus veces. • Planificar, coordinar y realizar la contratación y capacitación de los recursos necesarios de los establecimientos del Ministerio de Salud para garantizar la atención integral del VIH, por profesional calificado. • Monitorear la dotación de los equipos multidisciplinarios y la infraestructura adecuada para la atención integral de la persona con VIH, con enfoque de género e interculturalidad. • Organizar la red de establecimientos que brindan TARV, garantizando el mayor acceso de la población a los servicios de diagnóstico y tratamiento del VIH. • Garantizar la descentralización de la oferta fija de atención integral a establecimientos de primer nivel de atención, con el objetivo de mejorar el acceso de estos servicios a la población de su jurisdicción, a través de los servicios de prevención y control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis. • Difundir, capacitar y supervisar la implementación de la citada Norma Técnica de Salud en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a través del responsable regional de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis. 5.10.6. Los establecimientos de salud Les corresponde: • Implementar los procesos de atención e intervenciones establecidas en el presente documento normativo para la atención integral de personas viviendo conVIH, promoviendo el acceso al diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y monitoreo clínico continuo. • Implementar estrategias para facilitar el acceso a las pruebas de tamizaje para VIH, con énfasis en las pruebas rápidas. • Garantizar el envío de muestras requeridas para la atención de pacientes adultos con infección por VIH, al laboratorio referencial o al INS según corresponda. • Garantizar un stock de medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio (pruebas rápidas de VIH y antirretrovirales), para la prevención de la transmisión materno infantil, profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional al VIH. • Elaborar de manera adecuada y oportuna el requerimiento de los productos farmacéuticos y afines usados en la atención integral de pacientes con infección porVIH, y remitirlo a la instancia correspondiente a través del responsable de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, según la institución que corresponda. • Almacenar, dispensar y monitorear los productos fármaco-terapéuticos y
  • 57. 57 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) afines usados en la atención integral de pacientes con infección por VIH, a través del responsable de farmacia. • Implementar y desarrollar actividades de farmacovigilancia intensiva en pacientes con TARV, a través del Comité de Farmacovigilancia y jefe de farmacia. • Notificar las sospechas de reacciones adversas a las instancias correspondientes, a través del encargado de farmacia. 5.11. DE LOS COMPONENTES 5.11.1. COMPONENTE DE PRESTACIÓN Los establecimientos de salud públicos y privados organizan sus servicios de salud para brindar las atenciones correspondientes según la presente Norma Técnica de Salud, a través de la Cartera de Servicios que ofertan a la población en dicho establecimiento de salud. 5.11.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN Los establecimientos de salud se organizan en el marco de su Red para brindar unaatenciónintegralalapersonaconVIH,sufamiliaysucomunidad.Asimismo, deberán asegurar las prestaciones referidas en la presente Norma Técnica de Salud en coordinación con su Red. 5.11.3. COMPONENTE DE GESTIÓN Los establecimientos de salud, públicos y privados, para el cumplimiento de la presente Norma Técnica en Salud, deben prever las acciones pertinentes en relación a la planificación, organización, dirección y control, que aseguren la prestación de las atenciones necesarias. Con relación a la información a usarse con fines de control, se considerarán los indicadores descritos en el Anexo 16 “Indicadores de Atención Integral de la infección por el VIH”de la presente NTS. 5.11.4. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO El Ministerio de Salud dispondrá las acciones necesarias para asegurar el financiamiento de las atenciones de las personas con infección por VIH o con exposición ocupacional y no ocupacional al VIH, de acuerdo a lo dispuesto en la presente Norma Técnica de Salud. Elfinanciamientodelasintervencionesdeprevención,diagnóstico,tratamiento y seguimiento de las personas con infección porVIH establecidas en la presente norma, se realizará a través del presupuesto del programa presupuestal 016 TBC/VIH.
  • 58. 58 El SIS financia las atenciones de personas afiliadas, dispuestas en la presente Norma Técnica de Salud y que no sean financiadas por otras fuentes de financiamiento, de acuerdo al plan de beneficios correspondiente. Las IAFAS, diferentes al SIS, garantizarán el financiamiento de las atenciones dispuestas en la presente Norma Técnica de Salud para la población que les corresponda asegurar, así como a sus derechohabientes, según los planes de coberturas correspondientes. 6. RESPONSABILIDADES 6.1. NIVEL NACIONAL El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública y de la Dirección de Prevención y Control de VIH- SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis, es responsable de la difusión de la presente NormaTécnica de Salud hasta el nivel regional, así como de brindar la asistencia técnica para su aplicación y de supervisar su cumplimiento. Asimismo, el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas y el Centro Nacional Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), es responsable de cumplir lo dispuesto en la presente Norma Técnica de Salud, según corresponda. 6.2. NIVEL REGIONAL Los Directores Generales de las Direcciones de Redes Integradas de Salud, de las Direcciones Regionales o Gerencias Regionales de Salud, o las que hagan sus veces en el ámbito regional, son responsables de la difusión de la presente Norma Técnica de Salud, así como de su implementación, capacitación y supervisión, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. 6.3. NIVEL LOCAL Los directores de los hospitales e institutos a nivel nacional, y los directores o jefes de los establecimientos de salud, son responsables de la implementación de la presente Norma Técnica de Salud. 7. DISPOSICIÓN FINAL La implementación de la presente NTS se realizará en forma progresiva, en los ciento ochenta días (180) posteriores a su aprobación, teniendo en consideración los recursos y capacidades del sistema de salud en sus diferentes niveles.
  • 59. 59 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 8. ANEXOS ANEXO 1 CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH. OMS 2007 ANEXO 2 HOJA DE EVALUACIÓN CLÍNICA PARA EL INGRESO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE PERSONAS CON VIH ANEXO 3 FICHA DE LABORATORIO PARA PRUEBAS DE CD4 Y CV ANEXO 4 FICHA DE REPORTE DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETRO VIRAL E INSTRUCTIVO ANEXO 5 FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL ANEXO 6 PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE ENFERMERÍA ANEXO 7 TARJETA DE ADMINISTRACIÓN DE TARV Y TERAPIA PREVENTIVA EN PACIENTES CON VIH ANEXO 8 FORMATO DE DERIVACIÓN DE PERSONAS CON VIH ANEXO 9 INFORME PSICOLÓGICO ANEXO 10 FICHA DE ESTUDIO SOCIAL ANEXO 11 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL ADULTO CON VIH ANEXO 12 FRECUENCIA DE EXÁMENES DE MONITOREO EN PACIENTES CON VIH ANEXO 13 FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE LA PRUEBA DE GENOTIPIFICACIÓN PARA VIH Y CAMBIO DE ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL ANEXO 14 EXPEDIENTE TÉCNICO PARA CONSULTAS Y CAMBIO DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ANEXO 15 ESQUEMAS Y COMBINACIONES DE ANTIRRETROVIRALES NO RECOMENDADOS ANEXO 16 INDICADORES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA INFECCIÓN POR EL VIH
  • 60. 60 GLOSARIO DE TÉRMINOS 3TC Lamivudina ABC Abacavir ASP Agente de soporte personal ATV Atazanavir AZT Zidovudina CD4 Linfocitos T con marcador CD4 CMV Citomegalovirus CNF Centro Nacional de Farmacovigilancia CV Carga viral CENARES Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud DCI Denominación común internacional DFAU Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso DHL Deshidrogenasa láctica DMUNI Dirección de Inmunizaciones DPCTB Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis DPVIH Dirección de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis DSARE Dirección de Salud Sexual y Reproductiva DTG Dolutegravir DIGEMID Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIREMID Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas DRV Darunavir EFV Efavirenz ELISA Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas EO Enfermedades oportunistas EP Educador de Pares ETR Etravirina FTC Emtricitabina HRZE Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (Medicamentos Antituberculosos) IADM Incidente adverso a dispositivos médicos IAFAS Institución Administradora de fondos de aseguramiento en Salud. ICI Informe de Consumo Integrado INTR Inhibidor nucleósido de la transcriptasa reversa INNTR Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa IFI Inmunofluorescencia indirecta IM Vía Intramuscular
  • 61. 61 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) INH Isoniacida INS Instituto Nacional de Salud IP Inhibidor de proteasa IPRESS Instituciones Prestadoras de Servicios de salud. ITS Infecciones de transmisión sexual LCR Líquido cefalorraquídeo LGP Linfadenopatía generalizada persistente LIA Inmunoensayo en línea LPV/r Lopinavir/ritonavir MINSA Ministerio de Salud NETLAB Sistema de información de pruebas de laboratorio del Instituto Nacional de Salud NVP Nevirapina OMS Organización Mundial de la Salud PCR Reacción en cadena de la polimerasa PPD Derivado proteínico purificado PPE Profilaxis post exposición PRS Prueba Rápida para Sífilis PVV Persona viviendo con VIH RAL Raltegravir RAM Reacción adversa a los medicamentos RPR Reagina Plasmática Rápida RTV Ritonavir SMA Servicios Médicos de Apoyo SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SV Supresión Virológica TARV Tratamiento Antirretroviral TB Tuberculosis TDF Tenofovir TGP Transaminasaglutámico pirúvica TMP- SMX Trimetoprim –Sulfametoxazol TP TB Terapia Preventiva para Tuberculosis VDRL Venereal Disease Research Laboratory. VHB Virus de la Hepatitis B VHC Virus de la Hepatitis C VIH Virus de la inmunodeficiencia humana VO Vía oral
  • 62. 62 ANEXO 1 CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH. OMS 2007 Asintomático Síntomas leves Síntomas avanzados Síntomas graves (SIDA) SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA INFECCIÓN POR EL VIH ESTADIO CLÍNICO VALOR DE CD4 (VALOR ABSOLUTO POR MM3 1 2 3 4 > 500 350-499 200-349 < 200 Fuente: Modificado de Clasificación inmunológica propuesta por la OMS para la infección establecida por el VIH. 2007 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR EL VIH EN ADULTOS Y ADOLESCENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH CONFIRMADA. OMS 2007 Estadio clínico 1 • Asintomático. • Linfadenopatía generalizada persistente. Estadio clínico 2 • Pérdida moderada de peso idiopática* (menos de 10% del peso corporal presumido o medido)** • Infecciones recurrentes de las vías respiratorias (sinusitis, amigdalitis, faringitis, otitis media). • Herpes zóster. • Queilitis angular. • Úlceras orales recurrentes. • Erupciones papulares pruriginosas. • Dermatitis seborreica. • Onicomicosis. Estadio clínico 3 • Pérdida grave de peso idiopática (más de 10% del peso corporal presumido o medido) • Diarrea crónica idiopática durante más de un mes. • Fiebre persistente idiopática (mayor de 37,5º C, intermitente o constante, durante más de un mes). • Candidiasis oral persistente. • Leucoplasia oral vellosa. • Tuberculosis pulmonar. • Infecciones bacterianas graves (como neumonía, empiema, piomiositis, osteomielitis, artritis, meningitis, bacteriemia). • Estomatitis, gingivitis o periodontitis ulcerativa necrotizante aguda. • Anemia (< 8 g/dl), neutropenia (< 0,5 x 109/l) y/o trombocitopenia crónica (< 50 x 109/l) idiopática. ANEXOS
  • 63. 63 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) Estadio clínico 4*** • Síndrome de consunción por VIH. • Neumonía por Pneumocystis. • Neumonía bacteriana grave recurrente. • Infección crónica por herpes simple (orolabial, genital o anorrectal de más de un mes de duración, o visceral de cualquier duración). • Candidiasis esofágica (o candidiasis de la tráquea, los bronquios o los pulmones). • Tuberculosis extrapulmonar. • Sarcoma de Kaposi. • Infección por citomegalovirus (retinitis o infección de otros órganos). • Toxoplasmosis del sistema nervioso central. • Encefalopatía por VIH. • Criptococosis extrapulmonar (incluyendo meningitis). • Infección diseminada por micobacterias no tuberculosas. • Leucoencefalopatía multifocal progresiva. • Criptosporidiasis crónica. • Isosporiasis crónica. • Micosis sistémica (histoplasmosis extrapulmonar, coccidioidomicosis). • Septicemia recurrente (incluyendo por Salmonella no tifoidea). • Linfoma (cerebral o de células B, no Hodgkin). • Carcinoma cervical invasivo. • Leishmaniosis atípica diseminada. • Nefropatía sintomática asociada al VIH o miocardiopatía asociada al VIH. * Idiopática se refiere a la condición que no puede ser explicada por otra causa. ** En la evaluación del peso en la embarazada se debe considerar la ganancia de peso esperada. *** En las clasificaciones regionales también pueden incluirse algunas afecciones adicionales específicas (como la reactivación de la tripanosomiasis americana [meningoencefalitis o miocarditis] en la Región de las Américas, la penicilliosis en Asia y la fístula rectovaginal asociada al VIH en África).
  • 66. 66 ANEXO 4 FICHA DE REPORTE DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL E INSTRUCTIVO
  • 67. 67 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA FICHA DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL 1. Notifique aunque Ud. no tenga la certeza de que el medicamento causó la reacción adversa. La sospecha de una asociación es razón suficiente para notificar. 2. Notifique todas las reacciones adversas esperadas o conocidas, inesperadas o desconocidas, leves, moderadas o graves relacionadas con medicamentos, agentes de diagnóstico, radiofármacos, gases medicinales, plantas medicinales, biológicos, vacunas entre otros. 3. No deje de notificar por desconocer una parte de la información solicitada. 4. Si la información solicitada no está disponible, colocar“Desconocido”. 5. En caso de embarazo, indicar el número de semanas de gestación al momento de la reacción adversa. 6. Utilice un formato por paciente. 7. En caso de no contar con el espacio suficiente para el registro de la información, utilice hojas adicionales. A. DATOS DEL PACIENTE Nombres o iniciales: Registrar los nombres o iniciales del paciente. Edad: Expresarlo en números e indicar si son años, meses o días. En caso el dato no esté disponible se podrá colocar fecha de nacimiento (Día/Mes/Año) o grupo etáreo. Sexo: Marcar con una“X”la opción que corresponda. Peso: Expresarlo en Kg. Ejemplo 50.500 Kg. Historia Clínica y/o DNI: Si se conoce colocarlo. Establecimiento: Indicar el nombre completo del establecimiento (hospital, centro de salud, puesto de salud, farmacia/botica u otra institución).donde se detecta la RAM. Diagnóstico principal y CIE10: Indicar la enfermedad de base del paciente (Ejemplo: Cáncer, Enfermedad de Alzheimer, etc.) y su respectivo código CIE10 (clasificación internacional de enfermedades). B. REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS El formato también puede ser utilizado para notificar errores de medicación, problemas de calidad u otros (Por ejemplo: falta de efectividad). Reacción adversa: Describa detalladamente la(s) reacción(es) adversa(s) incluyendo localización e intensidad y toda la información clínica relevante (estado clínico previo a la reacción, signos y/o síntomas reportados, diagnóstico diferencial para la reacción. Asimismo, indicar la fecha final y desenlace de la(s) reacción(es) adversa(s). En el caso de disminuir la dosis indicar la nueva dosis administrada. Fecha de inicio de RAM: Indicar la fecha (Día/Mes/año) exacta en la cual inició la reacción adversa. En caso de existir otras reacciones adversas a medicamentos, escriba la fecha de inicio de cada una de ellas cuando describa la reacción adversa. Gravedad de la RAM: Marcar con“X”la gravedad de la reacción. Si la reacción adversa es grave marcar con una “X” la(s) opción(es) que apliquen. Desenlace: Marcar con una“X”la opción que corresponda. Resultados relevantes de exámenes de laboratorio (incluir fechas): Resultados de pruebas de laboratorio usadas en el diagnóstico de la reacción y si están disponible los niveles de medicamento antes y después de la reacción (si corresponde). Otros datos importantes de la historia clínica: Indicar condiciones médicas previas de importancia así como patologías concomitantes (por ejemplo Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, disfunción renal/hepática, etc.) u otras condiciones en el paciente (por ejemplo, alergias, embarazo, consumo de tabaco, alcohol, etc.) C. MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S) Nombre comercial o genérico: Colocar el nombre comercial o genérico indicado en el rotulado del medicamento administrado, incluyendo la concentración y forma farmacéutica (por ejemplo Amoxicilina 500 mg tableta). Si el medicamento es genérico, no deje de mencionar el nombre del laboratorio fabricante. Laboratorio: Colocar el nombre del laboratorio fabricante o del titular del registro sanitario. Lote: Registrar las letras y/o números que indica el “lote” en el envase del producto. Dosis/frecuencia: Indicar la dosis en cantidad y unidades de medida suministrada y los intervalos de administración del medicamento (por ejemplo: 20 mg cada 12 horas). Vía de administración: Describa la vía de administración del medicamento (por ejemplo VO, IM, IV). Fecha inicio y final: Indicar la fecha (Día/Mes/Año) en que inició y finalizó o se suspendió el tratamiento con el medicamento.En caso de que el tratamiento continúe al momento de la notificación, colocar la palabra“Continúa”. Motivo de prescripción: Describa la indicación por el cual el medicamento fue prescrito o usado en el paciente. Para conocer el efecto de la suspensión y re-exposición, indicar con una “X” la información solicitada: Si, No o No aplica cuando se desconozca tal información o no se realizó suspensión y/o re- exposición. El paciente recibió tratamiento para la reacción: Indicar si la reacción requirió tratamiento (farmacológico, quirúrgico, etc.) y de ser positivo, especificar el tratamiento. En caso de sospecha de problemas de calidad: Completar la información solicitada. D. MEDICAMENTOS CONCOMITANTES UTILIZADOS EN LOS 3 ÚLTIMOS MESES Registrar los medicamentos utilizados en los 3 últimos meses antes de la aparición de la reacción. Considerar los productos farmacéuticos prescritos o automedicados. Excluir los medicamentos usados para tratar la reacción. En el caso de anomalías congénitas, indicar todos los medicamentos utilizados hasta un mes antes de la gestación. E. DATOS DEL NOTIFICADOR Nombres y apellidos, profesión, teléfono, correo electrónico (de contacto de la persona): Su objetivo es para solicitar información adicional y/o para canalizar una respuesta del caso notificado si es necesario. Fecha de notificación: Indicar la fecha (Día/Mes/Año) en que se completó el formato. N° notificación: Este casillero será para uso exclusivo del Centro de Referencia Regional o Institucional de Farmacovigilancia.
  • 68. 68 ANEXO 5 FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL Sospecha de RAM GRAVE: Notificación inmediata, antes de las 24 horas (vía telefónica o correo electrónico) Con copia de notificación se solicita Tratamiento para la RAM Sospecha de Reacción Adversa a Tratamiento Antirretroviral Nivel Local (Hospital/EESS) Profesional de Salud llena formato autocopiativo de notificación Responsable Farmacia – Comité de Farmacovigilancia (Investiga, evalúa, clasifica y llena datos) Nivel Regional (DEMID/DIREMID) Área de FCVG Investiga, evalúa, clasifica y llena base de datos A Nivel Nacional (DIGEMID) CENTRO NACIONAL DE FCVGY TNVG Analiza, llena base de datos (Vigiflow) y envía Informe a la DPVIH
  • 69. 69 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) ANEXO 6 PROTOCOLO DE ENTREVISTA DE ENFERMERÍA C.- CONSIDERACIONES PARA LA ADHERENCIA El personal de Enfermería indagará sobre los factores que se relacionen con una adecuada adherencia al TARV para definir los diagnósticos de enfermería y/o con- duciendo al paciente a proponer sus propias soluciones: - Diagnóstico: Explore sobre el mecanismo del VIH en el organismo, dudas sobre el diagnóstico del VIH. - TARV: Explore sobre efecto del tratamiento antirretroviral, eventos adversos, importancia de la adherencia, riesgo de resistencia, carga viral del monitoreo. Pregunte sobre el plan personal para tomar el TARV - Soporte emocional: Explore si cuenta con soporte familiar o de pareja, si ha compartido su diagnóstico, principales preocupaciones y/o temores. - Co-morbilidades: Explore otras enfermedades que puedan influir en la adherencia - Social: Explore accesibilidad y plan del paciente para cumplir con el cronograma de consultas - Adicciones: Explore los patrones de consumo de alcohol o drogas. - Condiciones económicas: Explore si tienen afiliación al SIS, EsSALUD u otros, si cuenta con recursos para cubrir los costos de los exámenes periódicos - Otros:______________________________________________________________
  • 70. 70 D.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Marcar el o los Diagnósticos de Enfermería según cada caso, así como las actividades de Enfermería. n Gestión ineficaz de la salud r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico n Conocimientos deficientes r/c conocimiento insuficiente de los recursos oinformacióninsuficiente,informaciónerróneaproporcionadaporotros, alteración de la función cognitiva, insuficiente interés en el aprendizaje*. n Tendencia a adoptar conducta de riesgo para la salud r/c actitud negativa hacia la atención sanitaria o autoeficiencia baja* n Transtorno de la identidad personal r/c autoestima baja, discriminación, transtorno disociativo de la identidad* n Protección ineficaz r/c transtorno inmunitario secundario a VIH n Transtorno de la imagen corporal r/c alteración de la autopercepción. n Incumplimiento r/c conocimiento insuficiente del régimen terapéutico, motivación insuficiente, creencias de salud incongruentes con el plan o habilidades insuficientes para realizar el régimen terapéutico* n Patrón sexual ineficaz r/c deterioro de la relación con una persona significativa, conocimiento insuficiente sobre alternativas relacionadas con la sexualidad*. n Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c económicamente desfavorecido n Riesgo de alteración de la díada materno/infantil r/c enfermedad de la madre secundario a VIH n Disposición de mejorar la nutrición n Disposición para mejorar el afrontamiento n Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad de la madre secundario a VIH n Afrontamiento ineficaz r/c apoyo social insuficiente n Insomnio r/c agentes farmacológicos n Ansiedad r/c crisis situacional n Disposición para mejorar el autocuidado n Conflicto de decisiones r/c interferencia en la toma de decisiones, información insuficiente*. n Descuido personal r/c incapacidad para mantener el control, abuso de sustancias* n Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar exposición a patógenos, vacunación inadecuada o malnutrición* n Disposición para mejorar los conocimientos n Disposición a mejorar la gestión de la salud n Otros_________________________________________ E.- ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA n Brinda cconsejería individualizada sobre VIH/SIDA n Educa sobre el TARV (inicio, cambios, etc) n Brinda cconsejería sobre reducción de riesgo sexual y medidas preventivas n Monitorea y administra el TARV n Brinda educación sanitaria sobre estilos de vida saludable y prevención de infecciones oportunistas n Educa y/o refuerza la importancia de la adherencia al TARV n Brinda educación sobre el uso adecuado del condón n Educa sobre probables RAM al TARV n Realiza la prueba rápida a la (s) pareja (s) n Identifica y notifica RAM n Promueve la vinculación del contacto reactivo n Refuerza consecuencias y/o riesgos del abandono al TARV n Deriva al Educador Par PVV n Monitorea la Terapia Preventiva para TB y/o TMP/SMX n Informa al paciente sobre apoyo del Agente de Soporte n Orienta al paciente sobre monitoreo de CV y falla virológica n Brinda apoyo emocional n Orienta al paciente sobre la prueba de Genotipificación n Coordina con Psicólogo para evaluación del paciente n Monitorea el proceso de aprobación de esquemas especiales de TARV n Educa sobre la Terapia Preventiva para TB y otras infecciones n Coordina las referencias y contrarreferencias n Monitorea el tratamiento de infecciones oportunistas n Realiza el registro de seguimiento de paciente VIH y TARV n Educa sobre vacunación n Coordina con el Servicio de TB para profilaxis o tratamiento n Coordina con el Servicio de Inmunizaciones n Coordinación con otras áreas___________________ n Monitorea la aplicación de vacunación n Otros (especificar) ___________________________ FIRMA Y SELLO CON N° CEP Fuente: Nanda Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación, 2015-2017
  • 72. 72 INSTRUCTIVO DE TARJETA DE ADMINISTRACIÓN DE TARV Y TERAPIA PREVENTIVA A PACIENTES CON VIH Esta tarjeta debe ser llenada por el personal de enfermería de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control VIH/SIDA, ITS, Hepatitis del establecimiento de salud donde se administra TARV y TP TB y que atiende personas con VIH: 1. En la parte superior deberá: Anotar el nombre de la Dirección de Salud, nombre del puesto de salud, centro de salud, hospital u otra institución pública o privada notificante. Registrar el nombre completo del paciente, edad, el sexo al que corresponde, el número de historia clínica, DNI correspondiente, tipo de población que pertenece, grupo étnico, la fecha en la que ingresó a TARV y su dirección completa, distrito al que pertenece y teléfono correspondientes para su ubicación (idealmente número de celular). 2. Ítem: Fecha de Atención: Colocar la fecha de atención correspondiente en cada columna según citas del paciente. 3. Ítem: Antirretrovirales (ARV): Colocar en el espacio en blanco el ARV correspondiente o los ARV juntos si su forma de presentación es de Dosis Fija Combinada. Ej. AZT en caso de fármaco solo o AZT/3TC para medicación combinada. 4. En los Ítems Nro. de Medicamentos entregados y Nro. de Dosis Total/día. Colocar primero el número de tabletas entregadas y en dosis total/día, colocar la dosis total en miligramos que el paciente recibe por día, Ej. 60 Tabletas de AZT/3TC, siendo la dosis total por día de 600mg/300mg de AZT y 3TC respectivamente. 5. En el Ítem % de Adherencia colocar el porcentaje de adherencia tanto para antirretrovirales. 6. Recuento de CD4. Colocar el valor y la fecha de resultado del número total de linfocitos T CD4 que el paciente registra. 7. Carga viral. Colocar el valor y la fecha de resultado de número de copias por mililitro que el paciente registra. En el caso de que sea indetectable colocar dicha palabra, seguido de la fecha de resultado. 8. En Ítem Terapia Preventiva, colocar el Nº de Medicamentos entregados y la dosis total/ día de TMP/SMX para la Terapia Preventiva con TMP/SMX o los medicamentos utilizados para Terapia Preventiva para TB (TP TB) respectivamente. 9. Registrar el control de vacunaciones realizadas en el paciente con VIH. En observaciones, se debe colocar la firma y/o iniciales de la persona que realiza el registro en la Tarjeta de Control.
  • 78. 78 ANEXO 11 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL INICIO DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN EL ADULTO CON VIH Usted ha sido diagnosticado de infección por elVirus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y según las normas actuales del Ministerio de Salud, debe iniciar elTratamiento Antirretroviral (TARV), ya que ello beneficiará a su salud. ElTARVdisminuyelacantidaddelvirusensusangre,mejorandosusistemadedefensas(inmunológico) y por tanto, disminuyendo la probabilidad que usted enferme; mejorando así su calidad y esperanza de vida. Sin embargo, el uso del TARV, al igual que cualquier tratamiento médico, puede ocasionar algunos efectos adversos, los cuales serán explicados por el equipo de salud. Le solicitamos que de presentar algún malestar relacionado con la toma del TARV, se comunique y acuda inmediatamente al establecimiento de salud para atenderlo oportunamente. Actualmente, el Ministerio de Salud ofrece gratuitamente este tratamiento a las personas conVIH. Su médico le explicará con todo detalle el proceso para el inicio del TARV, y usted es totalmente libre de formular todas las preguntas que desee. Hasta el momento, el TARV es el único tratamiento que ha demostrado ser eficaz para detener el avance de la enfermedad, siempre y cuando cumpla estrictamente con tomar las medicinas de acuerdo a las indicaciones y horarios recomendados. Usted, al aceptar el inicio del TARV, también se compromete a cumplir con asistir a las citas programadas, y tomar los medicamentos de acuerdo a lo recomendado por el equipo de salud. Es importante para el equipo de salud que cumpla con las citas establecidas. Si usted no acude a una cita programada, el personal de salud hará todos los esfuerzos para tratar de ubicarlo y conocer su estado de salud. Eso implica que podrán ir a visitarlo a su domicilio, llamarlo por teléfono, enviarle un correo electrónico u otras formas de contacto, siempre cuidando la confidencialidad de su diagnóstico. Una vez que hayan resuelto todas sus dudas y acepta iniciar el TARV, usted debe firmar este consentimiento informado. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Dejo constancia que he leído el contenido de este Consentimiento Informado, que he tenido la oportunidad de realizar todas las preguntas y que han sido respondidas satisfactoriamente. He decidido iniciar el TARV, tomar los medicamentos de acuerdo a las indicaciones y horarios recomendados y acudir a las citas programadas. Asimismo, declaro no encontrarme recibiendoTARV en otra institución del Perú o del extranjero. Nombres y apellidos del paciente* Fecha y firma Nombres y apellidos del médico tratante Fecha y firma *En situaciones en las que el paciente tenga discapacidad física o mental para la firma del presente consentimiento informado, este deberá ser realizado por al familiar directo o apoderado del paciente.
  • 80. 80 ANEXO 13 FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE LA PRUEBA DE GENOTIPIFICACIÓN PARA VIH Y CAMBIO DE ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL PVVS en TARV en falla virológica Médico tratante registra en Net Lab la solicitud de la prueba de genotipificación y envía la muestra al Laboratorio Referencial o al INS según corresponda INS publica resultados de genotipificación en la página web del INS (Net Lab) Médico tratante accede a resultado de genotipificación y envía solicitud de evaluación al comité de expertos de la Atención Integral de VIH incluyendo resultado de genotipificación vía electrónica Comité de Expertos de la Atención Integral del VIH evalúa el caso en sesión ordinaria y establece recomendaciones para su manejo. Comité de Expertos comunica a médico tratante y DPVIH recomendaciones y esquema aprobado para dicho paciente, asimismo envía formato para trámite de antirretrovirales. Plazo máximo 3 semanas Plazo máximo 2 semanas 1 2 3 4 5
  • 82. 82 ANEXO 15 ESQUEMAS Y COMBINACIONES DE ANTIRRETROVIRALES NO RECOMENDADOS Combinaciones de Antirretrovirales No recomendados Observaciones Monoterapia con INTR Régimen Doble con INTR (Ej. AZT/3TC) Régimen Triple de INTR (Ej. AZT+3TC+ABC) Combinaciones de 2 INNTR Lamivudina (3TC) + Emtricitabina (FTC) Etravirina (ETR) + IP no potenciado Atazanavir, Darunavir no potenciados Rápido desarrollo de resistencia. Actividad antirretroviral inferior respecto a la combinación de tres o más antirretrovirales. Rápido desarrollo de resistencia. Actividad antirretroviral inferior respecto a la combinación de tres o más antirretrovirales Alta tasa de falla virológica temprana. Alta incidencia de eventos adversos. Perfil de resistencia similar. Ningún beneficio potencial adicional. Etravirina puede inducir el metabolismo de los IP. Biodisponibilidad inadecuada. Fuente: Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV, 2017
  • 84. 84 9. BIBLIOGRAFÍA 1) AIDS, Info. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Adults and Adolescents Living with HIV, https://aidsinfo.nih.gov/guidelines, United States, Octubre 2017. 2) British HIV Association Guidelines for the Treatment of HIV-1 positive adults with antiretroviral therapy. 2015. 3) Centers for Disease Control and Prevention, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents. Recommendations from the Centers for Disease Control and Prevention, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. Mayo 2014. Available at http://www.aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adult_oi.pdf 4) Centers for Disease Control and Prevention.Revised Surveillance Case Definitions for HIV Infection Among Adults, Adolescents, and Children Aged <18 Months and for HIV Infection and AIDS Among Children Aged 18 Months to <13 Years — United States, 2008. 5) Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to HIV and recommendations for Postexposure Prophylaxis. Infection Control and Hospital Epidemiology Jun 2013. Stable URL: http://www. jstor.org/stable/10.1086/672271 6) Centers for Disease Control and Prevention. Updated Guidelines for Antiretroviral Postexposure Prophylaxis After Sexual, Injection Drug Use, or Other Nonoccupational Exposure to HIV— United States, 2016. 7) Centers for Disease Control and Prevention. Vaccines that might be indicated for adults based on medical and other indications. Unites States. 2014. http://www.cdc.gov/vaccines/schedules/ downloads/adult/adult-schedule.pdf 8) Código Civil del Perú, Decreto Legislativo N° 295, título V, artículo N° 43, 44, 45 9) Croxtall JD, Keam SJ. Raltegravir: A Review of its Use in the Management of HIV Infection inTreatment-Experienced Patients. Drugs 2009; 69 (8): 1059-1075. 10) Croxtall JD, Scott LJ. Raltegravir: In Treatment-Naive Patients with HIV-1 Infection. Drugs 2010; 70 (5): 631-642. 11) Dedicoat M, Livesley N. Tratamiento de la encefalitis toxoplásmica en individuos con infección por VIH (especialmente en ámbitos de bajos recursos) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:// www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 12) Department of Health and Human Services (DHHS) - Working Group of the Office of AIDS Research Advisory Council (OARAC). Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1- Infected Adults and Adolescents. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents.
  • 85. 85 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. 2016 Available at http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adultandadolescentgl.pdf 13) Dianne C et al Lipid profiles in HIV-infected adults receiving atazanavir and atazanavir/ritonavir: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J AntimicrobChemother 2010; 65: 1878–1888. 14) Organización Mundial de la Salud. Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales en el tratamiento y la prevención de la Infección por VIH, Junio 2013. 15) European AIDS Clinical Society (EACS) Guidelines. Version 9.0. October 2017. 16) Fullerton DS, Watson MJ, Anderson D, Witek J, Martin SC, Mrus JM. Pharmacoeconomics of etravirine. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2010 Oct;10(5):485-495. 17) Fullerton DS, Smets E, De La Rosa G, Mrus JM. Pharmacoeconomics of darunavir. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2011 Feb;11(1):27-39. 18) Khan, Minion, Pai, Royce, Burman, Harries, Menzies Treatment of Active Tuberculosis in HIV- Coinfected Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis Clinical Infectious Diseases 2010; 50(9):1288–1299. 19) Lan W et al. British HIV Association guidelines for the treatment of HIV-1-positive adults with antiretroviral therapy 2012 (Updated November 2013). 20) Mauskopf J, Annemans L, Hill AM, Smets E. A review of economic evaluations of darunavir boosted by low-dose ritonavir in treatment-experienced persons living with HIV infection. Pharmacoeconomics. 2010;28Suppl 1:1-16. 21) Ministerio de Salud de Argentina. Consenso Argentino de Terapia Antirretroviral. 2014 -2015. Organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). 22) Ministério da Saúde do Brazil. Secretária de Vigilância em Saúde. Protocolo clínico e diretrizes Terapêuticas para Manejo da Infecção pelo HIV em adultos - Revisado 2017. 23) Ministerio de Salud de Perú. NTS N° 104 – MINSA/DGSP. V .01. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. 2013. 24) Ministerio de Salud del Perú. NT N° 003 – MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica para la Articulación de Servicios de Consejeros Educadores de Pares para personas que viven con VIH/SIDA. 25) Ministerio de Salud del Perú. NTS N° 080 – MINSA/DGSP V. 03. Norma Técnica de Salud que estable el Esquema de Vacunación Nacional. 2013. 26) MinisteriodeSaluddelPerú,RMN°N°850-2016/MINSA,queapruebaeldocumentodenominado “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. 27) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Recomendaciones del Grupo de Estudio del Sida (GESIDA)/ Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Enero 2016. https://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/gesida/dcientificos/documentos/2014/ gesida-guiasclinicas-2014-tar.pdf
  • 86. 86 28) Moeremans K, Hemmett L, Hjelmgren J, Allegri G, Smets E. Cost effectiveness of darunavir/ ritonavir600/100mgbidintreatment-experienced,lopinavir-naive,proteaseinhibitor-resistant, HIV-infected adults in Belgium, Italy, Sweden and the UK. Pharmacoeconomics. 2010;28Suppl 1:147-67. 29) NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones y clasificación, 2015-2017 30) Njei B et al. Optimal timing for antiretroviral therapy initiation in patients with HIV infection and concurrent cryptococcal meningitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, http:// onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009012.pub2/full 31) Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Proyectos de estrategias mundiales del sector de la salud – VIH, 2016-2021. 32) Organización Mundial de la Salud. Consolidated Guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and prevention HIV Infection. Recommendations for a Public Health Approach. Second Edition June 2016. 33) Organización Mundial de la Salud. Directrices sobre la atención de la infección tuberculosa latente. 2015. 34) Organización Mundial de la Salud. Consolidated Guidelines on Person-Centred HIV patient monitoring and case surveillance. Junio 2017. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255702/1/9789241512633-eng.pdf?ua=1 35) Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Marco del Monitoreo del Continuo de la atención al VIH, 2014. 36) Organización Panamericana de la Salud“Definición de la OMS de caso de infección por el VIH a efectos de vigilancia y revisión de la estadificación clínica y de la clasificación inmunológica de la enfermedad relacionada con el VIH en adultos y niños”. Washington, D.C. OPS, © 2012. 37) OrganizaciónMundialdelaSalud.DiagnósticoymonitoreodelosprogramasdeVIHparaapoyar el inicio y seguimiento del tratamiento y mejorar la calidad del programa http://www.who.int/ hiv/pub/journal_articles/Diagnosis_and_monitoring_of_HIV_programmes_to_support_ART_ initation.pdf?ua=1, Marzo 2017. 38) Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. Profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional al VIH, virus de la hepatitis B y C, y normas de bioseguridad. 3ra Edición. 2011. 39) Organización Mundial de la Salud, ¿Deberían los proveedores laicos entrenados realizar pruebas deVIH? Una revisión sistemática para informar las pautas http://www.who.int/hiv/pub/journal_ articles/should-lay-provider-perform-hiv-testing/en/, Abril 2017. 40) Organización Mundial de la Salud, Hablemos deTB-VIH, http://www.who.int/tb/challenges/hiv/ talking_points/es/, 2018. 41) Organización Panamericana de la Salud. Guía Clínica. Co-infección de TB/VIH. 2010.
  • 87. 87 N T S N ° 0 9 7 - M I N S A / 2 0 1 8 / D G I E S P - V. 0 3 N O R M A T É C N I C A D E S A LU D D E AT E N C I Ó N I N T E G R A L D E L A D U LTO CO N I N F E CC I Ó N P O R E L V I R U S D E L A I N M U N O D E F I C I E N C I A H U M A N A ( V I H ) 42) Petersen, Maya. American Medical Association. Association of Implementation of a Universal Testing and Treatment Intervention With HIV Diagnosis, Receipt of Antiretroviral Therapy, and Viral Suppression in East Africa, 2017. 43) Ramkumar K, Neamati N. Raltegravir: The evidence of its therapeutic value in HIV-1 infection. CoreEvid. 2010 J. 44) SoumyaSwaminathan, C. Padmapriyadarsini, and G. Narendran HIV-Associated Tuberculosis: Clinical Update Clinical Infectious Diseases 2010; 50(10):1377–1386. 45) Stellbrink HJ. Etravirine (TMC-125):The evidence for its place in the treatment of HIV-1 infection. 2010 Jun 15; 4:149-58. 46) Tang M et al HIV-1 Antiretroviral Resistance. Scientific Principles and Clinical Applications. Drugs 2012; 72 (9). 47) The INSIGHT START Study Group. Initiation of Antiretroviral Therapy in Early AsymptomaticHIV Infection. N.Engl J Med 373;9 nejm.org August 27, 2015. 48) Thompson M, et al. Recommendations of the International Antiviral Society-USA Panel. Journal of American Medical Association. July 25, 2012—Vol 308, No. 4. 49) World Health Organization. HIV DRUG RESISTANCE EARLY WARNING INDICATORS World Health Organization indicators to monitor HIV drug resistance prevention at antiretroviral treatment sites. June 2010 Update.
  • 88. 88
  • 90. 90 Ministerio de Salud Av. Salaverry 801 - Jesús María teleéfono 315-6600 www.minsa.gob.pe Av. Ignacio Merino Nº 1855 - Of. 301, Lince, Lima - Perú Teléfono: (051) 1 4713587 E-mail: srcostavih@gmail.com www.cepeju.org