SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
ARTÍCULO:
HISTORIA, ESTRUCTURA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 2 (VIH-2)
ESTUDIANTE:
CALERO PALMA ERICK MARLON
CUARTO NIVEL PARALELO “D”
CÁTEDRA:
SALUD E INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA
CATEDRÁTICA:
DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR
PERIODO:
SEPTIEMBRE 2017- FEBRERO 2018
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH-2)
Calero Palma Erick Marlon
HISTORIA
En el año 1985, se demostró la presencia de
un patrón diferente en las respuestas de
anticuerpos frente al virus de la
inmunodeficiencia simia (SIV), Cavel
caracterizó un nuevo virus de la
inmunodeficiencia humana tipo 2 (VIH-2).
El SIV que a otras cepas del VIH-2. Por ello
se piensa que la infección por el VIH-2 es
una zoonosis causada por varios eventos de
transmisión desde los simios al ser humano
(1).
Aunque tanto el virus de la
inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)
como el VIH-2 pertenecen a la familia
Retroviridae, subfamilia Lentivirinae, y
tienen una organización genómica similar,
el VIH-2 presenta sólo un 40% de similitud
en sus secuencias con el VIH-1 y un 75%
con el SIV. Ambos pueden dar lugar al sida,
pero presentan algunas diferencias en sus
características clínicas y biológicas. En
general, podemos decir que el VIH-2 es un
retrovirus originado en África Occidental,
con propiedades inmunosupresoras y con
más relación con el SIV que con el VIH-
1(2).
ORGANIZACIÓN DEL GENOMA,
VARIABILIDAD GENÉTICA Y
CICLO DE REPLICACIÓN
La organización genética del VIH-2
presenta una serie de regiones: 5’ LTR, gag,
pol, región central, env- 3’ LTR, tal como
se refleja en la figura 1. La región central
contiene cinco genes reguladores muy
relacionados con el VIH-1 (vif, nef, rev,
tat y vpr) y un sexto denominado vpx,
específico del VIH-2, que interviene en
la replicación vírica. Entre los genes gag
y pol del VIH-1 y del VIH-2 hay un
grado elevado de homología de
secuencias (60%), siendo más baja para
el gen env (40%). Esto explica el que
la mayor reactividad cruzada entre ambos
virus se produzca, sobre todo, entre
anticuerpos frente al antígeno core(3).
.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El VIH-2 produce una inmunodeficiencia,
pero el periodo existente entre la infección
y el estadio de sida es bastante más largo
que para el VIH-1, posiblemente debido
a una menor carga vírica. La infección por
el VIH-2 puede cursar con diarrea crónica,
candidiasis, criptosporidiasis, meningitis
meningocócica e infecciones bacterianas
recurrentes. La muerte se suele producir
por septicemia, toxoplasmosis cerebral,
meningoencefalitis, etc.(4) Se encuentra
menos asociado con la tuberculosis que el
VIH-1, y las infecciones focales por el
citomegalovirus humano, como la
encefalitis o la colangitis, son menos
graves. El sarcoma de Kaposi, que es una
enfermedad endémica en el centro y este
de África, no parece asociarse con la
infección por el VIH-2. En resumen,
podemos decir que aunque puede
ocasionar una inmunodeficiencia,
presenta una menor patogenicidad, una
menor destrucción de CD4, una carga
viral más baja y una progresión más
lenta hacia etapas avanzadas de sida.(5)
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
POR EL VIH-2
El reconocimiento de la infección por el
VIH-2, sólo puede establecerse de modo
definitivo por métodos de laboratorio,
ya que las manifestaciones clínicas,
aunque sugestivas, no son específicas en
ningún estadio de la enfermedad(6). Para el
diagnóstico se utilizan técnicas directas
que detectan la presencia de partículas
víricas o antígenos del virus, y técnicas
indirectas que persiguen demostrar la
presencia de anticuerpos específicos frente
al VIH-2. Se deben utilizar técnicas que
permitan diferenciar infecciones por uno
u otro tipo de VIH, e infecciones dobles.(7)
 Pruebas de cribado
Se utilizan habitualmente técnicas de
enzimoinmunoensayo (EIA), que
poseen una buena sensibilidad, son de
fácil realización y con grandes
posibilidades de automatización. Las
técnicas de EIA que se utilizan
habitualmente en el diagnóstico de la
infección por el VIH-2, desde su
aprobación en 1991 por la Federal
Drug Administration norteamericana,
son pruebas mixtas que utilizan
péptidos de 10 a 40 aminoácidos
como antígenos, tanto del VIH-1 como
del VIH-2, obtenidos por ingeniería
química o recombinación genética.
En su diseño, y para evitar falsos
positivos por reacciones cruzadas de
ciertos anticuerpos con la gp36, hay
que elegir un epítopo inmunorreactivo
especifico de la gp36.(8) Las técnicas
que se utilizan con más frecuencia son
EIA de tipo sándwich (de tercera
generación) y EIA indirecto.(9) Las
pruebas de tercera generación permiten
detectar anticuerpos tanto de clase IgM
como de clase IgG, lo cual explica su
mayor sensibilidad, fundamentalmente
en seroconversiones, aunque no se
conoce su sensibilidad respecto a
cada una de las variantes del VIH-2.
Existe también una prueba de ELISA
que detecta exclusivamente
anticuerpos frente a un péptido
sintético de 11 aminoácidos del
epítopo inmunodominante de la
glucoproteína de transmembrana
(gp36) de la envoltura del VIH-2 y que
posee una buena sensibilidad y
especificidad.(10)
TRATAMIENTO
El VIH-2 es sensible a los
inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de los nucleósidos (NRTI) in
vivo e in vitro, aunque parece que lo es
en menor medida que el tipo 1. Se ha
comprobado que el uso del tenofovir
intravenoso dentro de las primeras 36
h después de la exposición intravaginal
al VIH-2 (en un modelo animal) es una
medida eficaz de profilaxis post
exposición. Sin embargo, este virus no
es sensible a los inhibidores de la
transcriptasa inversa no análogos de
los nucleósidos (NNRTi) debido a la
presencia de mutaciones específicas
localizadas en el bolsillo de unión de
estos fármacos con la enzima
transcriptasa inversa viral. En un
estudio realizado por Rodés (2000)
en 12 cepas aisladas de pacientes
infectados por el VIH-2 no tratados
(naïve) con NNRTi, se observó, al
menos, una mutación de las
relacionadas con la resistencia a estos
fármacos en el VIH-1 y, la mayoría,
presentaban dos mutaciones, siendo
las V106I, Y181I, Y188L y G190A
las más frecuentemente encontradas.
Parece que el VIH-2 es sensible a
los inhibidores de la proteasa (IP) in
vitro. Al igual que ocurre en el VIH-
1, el VIH-2 es capaz de desarrollar
mutaciones de resistencia a los
antirretrovirales bajo la presión
farmacológica.(11)
Existen una serie de limitaciones para
valorar la sensibilidad antiviral del
VIH-2. De una parte, como ya se ha
citado, hay serios problemas para
monitorizar la viremia plasmática por
el VIH-2; además, la mayoría de los
pacientes infectados por el VIH-2 viven
en el oeste de África, en países en
los que el tratamiento antiviral no
está ni siquiera instaurado para el VIH-
1. Todavía no podemos aclarar cuál es
el momento en que se debe iniciar el
tratamiento, cómo y cuándo se debe
monitorizar la respuesta y qué pacientes
serán candidatos a la realización del
ensayo de resistencias genotípicas;
además, para estos aspectos, no se
pueden extrapolar los conocimientos
adquiridos sobre VIH-1.(12)
El tratamiento de las infecciones
oportunistas asociadas a la infección
por el VIH-2 es similar al que está
descrito para los pacientes infectados
por el VIH-1, con la diferencia de
que en los infectados por el primero el
tratamiento parece ser más eficaz. Al
igual que en la infección por el VIH-1,
la cifra de CD4 va a ser el punto de
referencia para la instauración de la
correcta profilaxis de las infecciones
oportunistas(13).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. ABRAVAYA K, ESPING C,
HOENLE R, et al. Performance of
a multiplex qualitative PCR
LCxassay for detection of human
immunodeficiency virus type 1
(HIV-1) group Msubtypes, group
O, and HIV-2. J Clin Microbiol
2000; 38: 716-723.
2. ANÓNIMO. ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS/WHO). Proposed WHO
criteria for interpreting results
from western blots assays for
HIV-1, HIV-2, and HTLV-
I/HTLV-II. Weekly Epidemiol Rec
1990; 65:281-283.
3. BOCK PJ, MARKOVITZDM.
Infection with HIV-2. AIDS 2001;
15 (suppl 5):S35 S45.
4. BRATTEGAARD K, KOUADIO
J, A DOM M, et al. Rapid and
simple screening and
supplemental testing for HIV-1 and
HIV-2 infection in West Africa.
AIDS 1993; 7:883-885.
5. BRAVO R, GUTIÉRREZ M,
SORIANO V, et al. Lack of
evidence for viral clearance in
childrenborn from HIV-infected
mothers. AIDS 1996; 10:1744-
1775.
6. CONTANTINE N. Serologic test
for the retroviruses: approaching
a decade of evolution. AIDS1993;
7:1-13.
7. DAMOND F, APETREI C,
ROBEERTSON DL, et al.
Variability of human
immunodeficiency virus type 2
(HIV-2) infecting patients living in
France. Virology 2001; 280:19-30.
8. KANNANNGAI R,
RAMALINGAM S, PRAKASH
KJ, et al. A peptide enzyme linked
immunosorbentassay (ELISA) for
the detection of human
immunodeficiency virus type-2
(HIV-2)antibodies: an evaluation
on polymerase chain reaction (PCR)
confirmed samples. J.Clin. Virol.
2001; 22:41-46.
9. MAARTEN F, VAN DER LOEFF
S. Towards a better understanding
of the epidemiology of HIV-
2,AIDS 1999, 13 (suppl A): S69-
S84.
10. RODÉS B, HOLGUIN A,
SORIANO V. Emergence of drug
resistance mutations in
humanimmunodeficiency virus
type 2-infected subjects
undergoing antiretroviral therapy.
JClin Microbiol 2000, 38:1370-
1374.
11. SCHUTTEN M, VAN DEN
HOOGEN B, VAN DER ENDE
M, et al. Development of a real-
timequantitative RT-PCR for the
detection of HIV-2 RNA in plasma.
J Virol Methods 2000;88:81-87.
12. SMITH NA, SHAW T, BERRY N,
et al. Antiretroviral therapy for
HIV-2 infected patients. J
Infect2001; 42:126-133.
13. SORIANO V, GÓMES P,
HENEINE W, et al. Human
immunodefficiency virus type 2
(HIV-2) inPortugal: clinical
spectrum, circulating subtypes,
virus isolation and plasma viral
load.J Med Virol, 2000; 61:111-
116.
VIH-2

Más contenido relacionado

PDF
Antiretrovirales apuntes
PPTX
PPT
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
PDF
PPT
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
PDF
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Antiretrovirales apuntes
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.

La actualidad más candente (11)

PDF
Extractos cientificos covid#7 mucormicosis (hongo negro) diagnóstico y tratam...
PDF
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
PPTX
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
PPTX
Sistema inmunitario contra el sars cov 2
PPS
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
DOC
Resumen sida2
PPTX
Sida Gineco
DOCX
Revista médica de tuberculosis
Extractos cientificos covid#7 mucormicosis (hongo negro) diagnóstico y tratam...
Extractos cientificos covid #6 vacunas contra la covid 19 similitudes y difer...
Inmunología y marcadores de protección contra SARS-Cov 2. Prof. Francisco Esp...
Sistema inmunitario contra el sars cov 2
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
Resumen sida2
Sida Gineco
Revista médica de tuberculosis
Publicidad

Similar a VIH-2 (20)

PDF
PDF
Vih agudo
PDF
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
PPTX
Enfermedad de chron y su fisiopatologia.pptx
PDF
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
PDF
Western blot
PPTX
PPT
13 antígenos de vih
PPTX
VIH GENERALIDADES CLINICA Y TRATAMIENTO.
PPTX
SRI med interna expo VIH SIDA.pptx
PDF
Presentación VIH Sida factores de riesgo
DOCX
Practica 13. vih
DOCX
Proyecto de inmunologia
Vih agudo
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Enfermedad de chron y su fisiopatologia.pptx
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Western blot
13 antígenos de vih
VIH GENERALIDADES CLINICA Y TRATAMIENTO.
SRI med interna expo VIH SIDA.pptx
Presentación VIH Sida factores de riesgo
Practica 13. vih
Proyecto de inmunologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

VIH-2

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA ARTÍCULO: HISTORIA, ESTRUCTURA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 2 (VIH-2) ESTUDIANTE: CALERO PALMA ERICK MARLON CUARTO NIVEL PARALELO “D” CÁTEDRA: SALUD E INFECCIÓN INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA, MICOLOGÍA CATEDRÁTICA: DR. JORGE CAÑARTE ALCIVAR PERIODO: SEPTIEMBRE 2017- FEBRERO 2018
  • 2. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH-2) Calero Palma Erick Marlon HISTORIA En el año 1985, se demostró la presencia de un patrón diferente en las respuestas de anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia simia (SIV), Cavel caracterizó un nuevo virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2 (VIH-2). El SIV que a otras cepas del VIH-2. Por ello se piensa que la infección por el VIH-2 es una zoonosis causada por varios eventos de transmisión desde los simios al ser humano (1). Aunque tanto el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) como el VIH-2 pertenecen a la familia Retroviridae, subfamilia Lentivirinae, y tienen una organización genómica similar, el VIH-2 presenta sólo un 40% de similitud en sus secuencias con el VIH-1 y un 75% con el SIV. Ambos pueden dar lugar al sida, pero presentan algunas diferencias en sus características clínicas y biológicas. En general, podemos decir que el VIH-2 es un retrovirus originado en África Occidental, con propiedades inmunosupresoras y con más relación con el SIV que con el VIH- 1(2). ORGANIZACIÓN DEL GENOMA, VARIABILIDAD GENÉTICA Y CICLO DE REPLICACIÓN La organización genética del VIH-2 presenta una serie de regiones: 5’ LTR, gag, pol, región central, env- 3’ LTR, tal como se refleja en la figura 1. La región central contiene cinco genes reguladores muy relacionados con el VIH-1 (vif, nef, rev, tat y vpr) y un sexto denominado vpx, específico del VIH-2, que interviene en la replicación vírica. Entre los genes gag y pol del VIH-1 y del VIH-2 hay un grado elevado de homología de secuencias (60%), siendo más baja para el gen env (40%). Esto explica el que la mayor reactividad cruzada entre ambos
  • 3. virus se produzca, sobre todo, entre anticuerpos frente al antígeno core(3). . MANIFESTACIONES CLÍNICAS El VIH-2 produce una inmunodeficiencia, pero el periodo existente entre la infección y el estadio de sida es bastante más largo que para el VIH-1, posiblemente debido a una menor carga vírica. La infección por el VIH-2 puede cursar con diarrea crónica, candidiasis, criptosporidiasis, meningitis meningocócica e infecciones bacterianas recurrentes. La muerte se suele producir por septicemia, toxoplasmosis cerebral, meningoencefalitis, etc.(4) Se encuentra menos asociado con la tuberculosis que el VIH-1, y las infecciones focales por el citomegalovirus humano, como la encefalitis o la colangitis, son menos graves. El sarcoma de Kaposi, que es una enfermedad endémica en el centro y este de África, no parece asociarse con la infección por el VIH-2. En resumen, podemos decir que aunque puede ocasionar una inmunodeficiencia, presenta una menor patogenicidad, una menor destrucción de CD4, una carga viral más baja y una progresión más lenta hacia etapas avanzadas de sida.(5) DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH-2 El reconocimiento de la infección por el VIH-2, sólo puede establecerse de modo definitivo por métodos de laboratorio, ya que las manifestaciones clínicas, aunque sugestivas, no son específicas en ningún estadio de la enfermedad(6). Para el diagnóstico se utilizan técnicas directas que detectan la presencia de partículas víricas o antígenos del virus, y técnicas indirectas que persiguen demostrar la presencia de anticuerpos específicos frente al VIH-2. Se deben utilizar técnicas que permitan diferenciar infecciones por uno u otro tipo de VIH, e infecciones dobles.(7)  Pruebas de cribado Se utilizan habitualmente técnicas de enzimoinmunoensayo (EIA), que
  • 4. poseen una buena sensibilidad, son de fácil realización y con grandes posibilidades de automatización. Las técnicas de EIA que se utilizan habitualmente en el diagnóstico de la infección por el VIH-2, desde su aprobación en 1991 por la Federal Drug Administration norteamericana, son pruebas mixtas que utilizan péptidos de 10 a 40 aminoácidos como antígenos, tanto del VIH-1 como del VIH-2, obtenidos por ingeniería química o recombinación genética. En su diseño, y para evitar falsos positivos por reacciones cruzadas de ciertos anticuerpos con la gp36, hay que elegir un epítopo inmunorreactivo especifico de la gp36.(8) Las técnicas que se utilizan con más frecuencia son EIA de tipo sándwich (de tercera generación) y EIA indirecto.(9) Las pruebas de tercera generación permiten detectar anticuerpos tanto de clase IgM como de clase IgG, lo cual explica su mayor sensibilidad, fundamentalmente en seroconversiones, aunque no se conoce su sensibilidad respecto a cada una de las variantes del VIH-2. Existe también una prueba de ELISA que detecta exclusivamente anticuerpos frente a un péptido sintético de 11 aminoácidos del epítopo inmunodominante de la glucoproteína de transmembrana (gp36) de la envoltura del VIH-2 y que posee una buena sensibilidad y especificidad.(10) TRATAMIENTO El VIH-2 es sensible a los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (NRTI) in vivo e in vitro, aunque parece que lo es en menor medida que el tipo 1. Se ha comprobado que el uso del tenofovir intravenoso dentro de las primeras 36 h después de la exposición intravaginal al VIH-2 (en un modelo animal) es una medida eficaz de profilaxis post exposición. Sin embargo, este virus no es sensible a los inhibidores de la
  • 5. transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (NNRTi) debido a la presencia de mutaciones específicas localizadas en el bolsillo de unión de estos fármacos con la enzima transcriptasa inversa viral. En un estudio realizado por Rodés (2000) en 12 cepas aisladas de pacientes infectados por el VIH-2 no tratados (naïve) con NNRTi, se observó, al menos, una mutación de las relacionadas con la resistencia a estos fármacos en el VIH-1 y, la mayoría, presentaban dos mutaciones, siendo las V106I, Y181I, Y188L y G190A las más frecuentemente encontradas. Parece que el VIH-2 es sensible a los inhibidores de la proteasa (IP) in vitro. Al igual que ocurre en el VIH- 1, el VIH-2 es capaz de desarrollar mutaciones de resistencia a los antirretrovirales bajo la presión farmacológica.(11) Existen una serie de limitaciones para valorar la sensibilidad antiviral del VIH-2. De una parte, como ya se ha citado, hay serios problemas para monitorizar la viremia plasmática por el VIH-2; además, la mayoría de los pacientes infectados por el VIH-2 viven en el oeste de África, en países en los que el tratamiento antiviral no está ni siquiera instaurado para el VIH- 1. Todavía no podemos aclarar cuál es el momento en que se debe iniciar el tratamiento, cómo y cuándo se debe monitorizar la respuesta y qué pacientes serán candidatos a la realización del ensayo de resistencias genotípicas; además, para estos aspectos, no se pueden extrapolar los conocimientos adquiridos sobre VIH-1.(12) El tratamiento de las infecciones oportunistas asociadas a la infección por el VIH-2 es similar al que está descrito para los pacientes infectados por el VIH-1, con la diferencia de que en los infectados por el primero el tratamiento parece ser más eficaz. Al igual que en la infección por el VIH-1,
  • 6. la cifra de CD4 va a ser el punto de referencia para la instauración de la correcta profilaxis de las infecciones oportunistas(13).
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 1. ABRAVAYA K, ESPING C, HOENLE R, et al. Performance of a multiplex qualitative PCR LCxassay for detection of human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) group Msubtypes, group O, and HIV-2. J Clin Microbiol 2000; 38: 716-723. 2. ANÓNIMO. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS/WHO). Proposed WHO criteria for interpreting results from western blots assays for HIV-1, HIV-2, and HTLV- I/HTLV-II. Weekly Epidemiol Rec 1990; 65:281-283. 3. BOCK PJ, MARKOVITZDM. Infection with HIV-2. AIDS 2001; 15 (suppl 5):S35 S45. 4. BRATTEGAARD K, KOUADIO J, A DOM M, et al. Rapid and simple screening and supplemental testing for HIV-1 and HIV-2 infection in West Africa. AIDS 1993; 7:883-885. 5. BRAVO R, GUTIÉRREZ M, SORIANO V, et al. Lack of evidence for viral clearance in childrenborn from HIV-infected mothers. AIDS 1996; 10:1744- 1775. 6. CONTANTINE N. Serologic test for the retroviruses: approaching a decade of evolution. AIDS1993; 7:1-13. 7. DAMOND F, APETREI C, ROBEERTSON DL, et al. Variability of human immunodeficiency virus type 2 (HIV-2) infecting patients living in France. Virology 2001; 280:19-30. 8. KANNANNGAI R, RAMALINGAM S, PRAKASH KJ, et al. A peptide enzyme linked immunosorbentassay (ELISA) for the detection of human immunodeficiency virus type-2 (HIV-2)antibodies: an evaluation on polymerase chain reaction (PCR) confirmed samples. J.Clin. Virol. 2001; 22:41-46. 9. MAARTEN F, VAN DER LOEFF S. Towards a better understanding of the epidemiology of HIV- 2,AIDS 1999, 13 (suppl A): S69- S84. 10. RODÉS B, HOLGUIN A, SORIANO V. Emergence of drug resistance mutations in humanimmunodeficiency virus type 2-infected subjects undergoing antiretroviral therapy. JClin Microbiol 2000, 38:1370- 1374. 11. SCHUTTEN M, VAN DEN HOOGEN B, VAN DER ENDE M, et al. Development of a real- timequantitative RT-PCR for the detection of HIV-2 RNA in plasma. J Virol Methods 2000;88:81-87. 12. SMITH NA, SHAW T, BERRY N, et al. Antiretroviral therapy for HIV-2 infected patients. J Infect2001; 42:126-133. 13. SORIANO V, GÓMES P, HENEINE W, et al. Human immunodefficiency virus type 2 (HIV-2) inPortugal: clinical spectrum, circulating subtypes, virus isolation and plasma viral load.J Med Virol, 2000; 61:111- 116.