SlideShare una empresa de Scribd logo
D A N I E L A O R T E G A
1
Virus Marburgo
2
Descripción Historia
Replicación
Diagnóstico
Estructura
Terapia
Modalidades
Descripción
3
 El virus toma su nombre de la ciudad alemana de
Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una
epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el
personal de laboratorio encargado de cultivos
celulares que había trabajado con riñones de simios
verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops)
importados hacía poco, que luego resultaron estar
infectados
Historia
4
En 1975, fue hospitalizado en
Johannesburgo, Sudáfrica, un varón
australiano de 20 años al regresar de un largo
viaje a Zimbabue durante el cual había
acampado al aire libre en diversas ocasiones.
Todas las personas que entraron en contacto
con él fueron puestas en aislamiento a fin de
contener la infección.
El 8 de enero de 1980, enfermó en
Kenia, Charles Monet, un francés de
56 años que, a pesar de los cuidados,
falleció siete días más tarde. Monet
presentó fiebre repentina, seguida
de cefalea, diarrea y vómitos. Se cree
que Monet se contagió al visitar la
cueva Kitum, en el Monte Elgon.
El 13 de agosto de 1987, fue
hospitalizado, asimismo en Kenia, un
muchacho danés de 15 años con un
cuadro de cefalea, malestar general,
fiebre y vómitos, de tres días de
duración. A pesar de la intensa terapia
de apoyo, murió al undécimo día de
enfermedad. También había visitado
la cueva de Kitum.
Entre 2004-2005 se dio en Angola el
que acabaría siendo el mayor brote de
fiebre hemorrágica de Marburgo de la
historia. Se originó en la provincia de
Uige en octubre de 2004. Tras
identificarse el último caso
confirmado en laboratorio, en julio de
2005, el Ministerio de Salud había
notificado en total 374 casos, incluidas
329 defunciones
5
Estructura del virus
6
La estructura clásica de los filovirus.
El virión presenta una morfología irregular
(pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de
longitud variable.
La nucleocápside presenta, en su interior, una
molécula de ARN de polaridad negativa, y la
envoltura viral tiene una simetría helicoidal.
Replicación viral
7
El ingreso del virus a la célula hospedante es
mediado por la glicoproteína de superficie, pero no
se conoce el receptor al que se pega.
La transcripción y replicación del virus ocurre en el
citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el
filamento de ARN se transcribe, gracias a la
polimerasa, en una molécula de ARN,
complementaria a la nativa, que luego se sobrepone
por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por
inserción de una secuencia externa de la cola 5’.
Modalidades de contagio
8
 La transmisión interhumana es la principal forma de
contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en
contacto cercano con el enfermo. En particular, el
contagio se da a través de los líquidos del cuerpo:
sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones
respiratorias
Diagnóstico
9
 Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento
del virus o bien en la evidencia de la respuesta
inmunitaria y en la presencia de material genómico
viral.
Terapia
10
 En la actualidad no existen vacunas o terapias contra
los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso
humano, algunos investigadores han conseguido
desarrollar vacunas contra ambos patógenos.

Más contenido relacionado

PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Marburgo
PPTX
Virus de marburgo
PPTX
VIRUS DE MARBURGO
PPTX
Virus marburgo expo
PPTX
Virus marburgo reto 3
PPTX
Virus Mamburgo
Virus marburgo
Virus marburgo
Marburgo
Virus de marburgo
VIRUS DE MARBURGO
Virus marburgo expo
Virus marburgo reto 3
Virus Mamburgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Marburgo reto 3
PPTX
Resumen
PPTX
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus Marburgo
PPTX
Reto 3
PPTX
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
PPTX
PPTX
Virus masburgo reto 3
PPTX
Virus Marburgo
PPTX
Virus marburgo
PPTX
PPTX
PPTX
Marburgo reto 3
PPTX
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
PPTX
Virus (rvn)
PPTX
El virus del marbugo
PPTX
1.1 Reto 1: El virus del Marbugo (puntos 1, 2 y 3)
Marburgo reto 3
Resumen
Virus marburgo
Virus Marburgo
Reto 3
Reto3 uriel antonio-tepox_lindoro_presentaciones_efectivas_-_copia
Virus masburgo reto 3
Virus Marburgo
Virus marburgo
Marburgo reto 3
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
Virus (rvn)
El virus del marbugo
1.1 Reto 1: El virus del Marbugo (puntos 1, 2 y 3)
Publicidad

Similar a Virus marburgo r3 (20)

PPTX
PPTX
Virus marburgo.pptx terminado.pptx reto 3
PPTX
Marburgo ceve
PPTX
PPTX
PPTX
Virus marburgo 2
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus de maburgo 3
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus (rvn)
PPTX
PPTX
Marburgo
PPTX
Virus marburgo
PPTX
Virus de Marburgo
PPTX
PPTX
Marburgo rlm 3
PPTX
Marburgo rlm 3
PPTX
Marburgo reto 3
PPTX
Virus (rvn)
Virus marburgo.pptx terminado.pptx reto 3
Marburgo ceve
Virus marburgo 2
Virus marburgo
Virus marburgo
Virus de maburgo 3
Virus marburgo
Virus (rvn)
Marburgo
Virus marburgo
Virus de Marburgo
Marburgo rlm 3
Marburgo rlm 3
Marburgo reto 3
Virus (rvn)
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Historia clínica pediatrica diapositiva
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Virus marburgo r3

  • 1. D A N I E L A O R T E G A 1 Virus Marburgo
  • 3. Descripción 3  El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops) importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados
  • 4. Historia 4 En 1975, fue hospitalizado en Johannesburgo, Sudáfrica, un varón australiano de 20 años al regresar de un largo viaje a Zimbabue durante el cual había acampado al aire libre en diversas ocasiones. Todas las personas que entraron en contacto con él fueron puestas en aislamiento a fin de contener la infección. El 8 de enero de 1980, enfermó en Kenia, Charles Monet, un francés de 56 años que, a pesar de los cuidados, falleció siete días más tarde. Monet presentó fiebre repentina, seguida de cefalea, diarrea y vómitos. Se cree que Monet se contagió al visitar la cueva Kitum, en el Monte Elgon.
  • 5. El 13 de agosto de 1987, fue hospitalizado, asimismo en Kenia, un muchacho danés de 15 años con un cuadro de cefalea, malestar general, fiebre y vómitos, de tres días de duración. A pesar de la intensa terapia de apoyo, murió al undécimo día de enfermedad. También había visitado la cueva de Kitum. Entre 2004-2005 se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de Marburgo de la historia. Se originó en la provincia de Uige en octubre de 2004. Tras identificarse el último caso confirmado en laboratorio, en julio de 2005, el Ministerio de Salud había notificado en total 374 casos, incluidas 329 defunciones 5
  • 6. Estructura del virus 6 La estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable. La nucleocápside presenta, en su interior, una molécula de ARN de polaridad negativa, y la envoltura viral tiene una simetría helicoidal.
  • 7. Replicación viral 7 El ingreso del virus a la célula hospedante es mediado por la glicoproteína de superficie, pero no se conoce el receptor al que se pega. La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN, complementaria a la nativa, que luego se sobrepone por poliadenilación en la terminal 3’ y, quizás, por inserción de una secuencia externa de la cola 5’.
  • 8. Modalidades de contagio 8  La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias
  • 9. Diagnóstico 9  Un diagnóstico específico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral.
  • 10. Terapia 10  En la actualidad no existen vacunas o terapias contra los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso humano, algunos investigadores han conseguido desarrollar vacunas contra ambos patógenos.