SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
MEDICINA VETERINARIA
MICROBIOLOGÍA II
VIRUS QUE AFECTAN A LOS CERDOS
INTEGRANTES:
CURSO: TERCERO “A”
• CHICAIZA KAREM
PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2016
PESTE PORCINA O CÓLERA PORCINO
(PPC) 1810 EUA Canivalismo
Pestivirus
de la familia
Flaviviridae
ENFERMEDAD VIRAL HEMORRÁGICA
Altamente contagiosa y mortal
de amplia distribución mundial
No
zoonótica
Cerdos
domésticos
Cerdos
silvestres
Notificación obligatoria
• Fiebre
• Diarrea sanguinolenta
• Apilamiento
• Movimientos anormales
• Respiración acelerada
• Inapetencia
• No reacciona ante los
antibióticos
Características
ETIOLOGÍA
VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA VPPC
Virus ARN envuelto de banda simple
Familia Flaviviridae
Genero Pestivirus
PPC DVB Enfermedad de
border (EF)
susceptibilidad
ETOLOGÍA
ESTABLE
SE INACTIVA
Ph de 8 a 9
Temperatura -70 a 50°C
Putrefacción de 1 a 3 días
Estiércol de 24 a 48 horas
Fenol al 6%
Cresol al 5%
Cal al 5%
Disolventes orgánicos
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
• NORTEAMÉRICA
• AUSTRALIA
• NUEVA ZELANDA
• CENTROAMÉRICA
• SUDAMÉRICA
• EUROPA
• ASIA
• ÁFRICA
OIE (2013)
En 1997, un foco en los Países
Bajos ocasionó la destrucción
de once millones de cerdos
con un coste de 2 300
Organización Mundial de
Sanidad Animal
TRANSMISION Y DISEMINACIÓN
CONTACTO DIRECTO
ENFERMOS O
PORTADORES
ASINTOMÁTICOS
CERDOS SANOS
VECTORES MECÁNICOS roedores-insectos-aves-instrumentos de trabajo-personas.
Vías de entrada al organismo
• Aerógena-> inalación (1 km)
• Digestiva-> alimentos
contaminados.
• Piel-> erosionaada o material
veterinario.
• Transplacentaria y sexual
Montoya M.(2011)
CRESAPIENS
PERÍODO DE INCUVACIÓN
Virulencia de la cepa
Vía de inoculación
DISEMINACIÓN
• Sangre
• Secreciones
• Excreciones (oro
nasal, lacrimal, orina,
heces y semen)
2
PATOGENIA
REPLICACIÓN
12 h a semanas
pos-infección
LESIONES
• Hemorragia
• Ganglios linfáticos
inflamados
• Liquido amarillento en el
peritoneo, tórax y
pericardio
• Amígdalas (focos
necróticos)
• Pulmones
• Aumento de tamaño de
las placas de peyer.
• Riñón
• Vejiga
• Epicardio
• laringe
• Tráquea
• Intestinos
• Bazo
• Tejidos
subcutáneos
Petequias en la
laringe
VACUNA
Adaptadas y multiplicadas en conejo
• Cepa China
Adaptadas y multiplicadas en cultivos celulares
• PAV 250
• CAP:IBRS-2
• GPE:COBAYO
• IFFA/A49: COBAYO Y CORDERO
ENFERMEDAD DE AUJESZKY (EA) O PSEUDORABIA 1810
EUA Bovinos
ENFERMEDAD VIRAL HEMORRÁGICA
No
zoonótica
Cerdos Mamíferos
domésticos y
animales
salvajes
se caracteriza por tener
capacidad de latencia
ETIOLOGÍA
ENFERMEDAD DE AUSESZKY (EA) O HERPES VIRUS SHV1
PSEUDORABIA (PR)
Virus ADN, formado por una nucleocápside y una
envoltura de lipoproteínas
FAMILIA Herpesviridae
SUBFAMILIA alphaherpesvirinae
GÉNERO varicellovirus
RESPUESTA INMUNITARIA
Sea por una infección natural o la
vacunación, produce el desarrollo de
anticuerpos, los cuales neutralizan los
viriones presentes en los fluidos
corporales pero no eliminan las células
infectadas ni alteran el ciclo de
replicación vírico.
Real. J (2014)
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
• CANADÁ
• AUSTRALIA
• CONTINENTE AFRICANO
• EUROPA
• ASIA
• AMERICA CENTRAL
• AMERICA DEL SUR
TRANSMISIÓN
DIRECTA INDIRECTA
• Oronasal
• Genital
• Galactófora
• Perinatal
• transplacentaria
• Heces
• Otros animales
• Personas
El virus puede viajar en
el aire hasta 9 km en un
ambiente húmedo y por
agua a mayores
distancias.
KLUGE.J.P. (1999)
LESIONES CLÍNICAS
NERVIOSA RESPIRATORIA REPRODUCTIVA
Típica de
animales jóvenes
Típica de cerdas
gestantes
Típica de cerdos
en crecimiento
• Fiebre 41°C
• Vómitos e
hiperventilación
• Sintomatología
nerviosa
• Muerte
• Aborto
• Anorexia
• Fiebre
• Reabsorción
• Retorno del celo
• Momificaciones
• Mortinatos
• Fiebre
• Depresión
• Anorexia
• Estornudos
• Descarga nasal
• Rinitis
• Respiración dificultosa
LESIONES PERÍODO DE INCUVACIÓN
MICROSCÓPICAS
MSCROSCÓPICAS
• Meningoencefalitis
• Ganglioneuritis
Focos blanquecinos
de necrosis en bazo
e hígado
De 1 a 11 días
Infecciones naturales de 3 a 6 días.
Inoculación de 2 días
VACUNACIÓN
Seleccionadas gE-, que codifica para
la gliproteína E y a veces se necesita
de 100 a 1000 veces más de dosis
infectante.
La vía de entrada
habitual del virus es la
vía respiratoria. Luego
invade el sistema
nervioso central a
través de los nervios
olfatorio, trigémino y
glosofaríngeo. Desde el
sistema nervioso
central, el virus pasa a
los ganglios linfáticos
en los que se replica y
produce viremia, es
decir, se distribuye por
todo el organismo.
FIEBRE AFTOSA o GLOSOPEDA (EUA) 1810
Es una enfermedad viral de curso agudo,
muy contagiosa que presentan los animales
de pezuña hendida.
Después de un brote
de aftosa el virus
puede permanecer en
las amígdalas hasta por
3 años
EIRSZ. K. (2014)
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
• AUSTRALIA
• NUEVA ZELANDA
• INDONESIA
• CENTROAMERICA
• NORTEAMERICA
• EUROPAOCCIDENTAL
• ASIA
• AFRICA
• ORIENTE MEDIO
• SUDAMERICA
El cerdo puede llegar a excretar hasta
3000 veces más partículas víricas por
día que una oveja o una vaca en
idéntico período de tiempo.
ETIOLOGÍA ENTEROVIRUS
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Existen 7 sepas
• A
• O
• C
• SAT1
• SAT2
• SAT3
• Asia1
ACTIVOS
-21-50 días en agua
-74 días en pastos; 8-18°C
-Humedad relativa alta
-26 a 100 días en selo, heno y paja
-5 a 13 semanas en fómites
-6 a 42 días en estiércol
-56 días en embutidos
-14 a 45 en queso y mantequilla
-2 años en leche en polvo
INACTIVOS
• Alimentos congelados
• Mas de 50°C
• pH <4 y >9
• Humedad relativa: <60%
• Ácido cítrico-carbonato de
sodio-hidróxido de sodio
PERÍODO DE INCUBACION
De 1 a 12 días
SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS
Apinamiento
Falta de apetito
Fiebre
Escalofríos
Chasquido de labios
Babeo
Abortos
Cojera
Inestabilidad en el tren posterior
Fiebre
Convulsiones
Formación de vesículas en el epitelio
de la boca, fosas nasales, hocico,
espacios interdigitales, bandas
coronarias y glándulas mamarias
TRANSMISIÓN
El virus se transmite
principalmente a través de
aerosoles producto de la
respiración sobretodo bajo
condiciones de hacinamiento.
La causa más común de ingreso
del virus en una granja es a
través de la introducción de
animales infectados.
Por semen, por lo que puede ser
transmitida por inseminación
artificial
Se cree que después de un brote
de aftosa los animales pueden
mantener el virus en las
amígdalas hasta por tres años.
El contacto a través de productos
contaminados de origen animal
como carnes, leche, piel y
cueros.
Por vía aerógena, esto es
transmisión por aire
especialmente en zonas
templadas, hasta 60 km sobre
tierra y 300 km por mar.
PATOGENIA
El virus de la Fiebre aftosa
penetra en el animal
generalmente por vía aérea
mediante la formación de
aerosoles, presenta un
tropismo por las células
epiteliales en las que se
replica rápidamente en la
misma puerta de entrada
(mucosas del tracto superior
respiratorio, mucosa bucal o
pliegues de la piel, como
por ejemplo, en el
interdígito)
Tras esta primera replicación
el virus pasa a la sangre,
produciéndose una viremia
que se caracteriza por
temperatura elevada y
malestar general del animal.
En esta fase el virus de la FA
producirá una segunda
replicación en las células
reticuloendoteliales y en el
parénquima de los órganos
diana
Finalmente el virus vuelve de
nuevo a los lugares de
predilección(células epiteliales),
produciendo las vesículas
secundarias características de la
enfermedad, fundamentalmente
en hocico y patas.
Enfermedad Enzootica
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Se deben vacunar todos los animales
de pezuña hendida dentro de Los
ciclos de vacunación (Mayo - Junio) y
(Noviembre - Diciembre). La vacuna
debe estar autorizada por el MAGAP.
y mantenerse bajo un rango de
temperatura que varía desde los 3º
hasta los 7º C.
NO ES ZOONÓTICA
ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO (EVC) ITALIA
1966
Zoonótica Cerdo
FAMILIA Picornaviridae
GENERO Enterovirus
PERÍODO DE INCUVACIÓN
Generalmente es de 2 a 7
días, pero puede ser más
largo si la carga viral es
pequeña
Evolucionado del virus
humano coxsakievirus
B5 (CVB5)JIMENEZ.E (2007)
DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
EUROPA-ITALIA
ASIA
ACTIVO
INACTIVO
65°C
Hidróxidos de sodio
Yodoforos ácido
• En todo tipo de Ph.
• Procesos de fermentación y
ahumado
• Temperatura de 69°C
• 2 años en carne seca
TRANSMISIÓN
• Lesiones de piel
• Mucosas
• Desechos de carne de
cerdos infectados
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Erosiones en las patas
Erosiones en la boca
Se blanquea el epitelio
Inapetencia
Fiebre de hasta 41°C
Temblores
Convulsiones
Diagnostico diferencial.
FIEBRE AFTOSA
NO hay vacuna
NO hay tratamiento
La ruta de infección
natural es la digestiva, por
ingestión de alimentos
contaminados o heces;
por contacto directo a
través de la piel o mucosas
erosionadas se transmite
con mucha eficacia
SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO, (SRRP)
Enfermedad misteriosa del cerdo (1979-1980) CANADA
ORDEN Nidovirales
FAMILIA Arteviridae
GENERO Artevirus
GENOTIPOS
Europeo
Virus Lelystad
(VL)
AMERICANO
VR 2332
Genoma: ARN con 6
proteínas.
Virus envuelto por
una bicapa lipídica
PATOGENIA
Entra por vía
oronasal, coito,
agujas infectadas
Replica mucosa
respiratoria,
tonsilas, pulmón
Viremia 12 h post-
infección
Distribuye en todo
el cuerpo afectando
a los monocitos
Signos de la
enfermedad
dependiendo de la
edad
El virus es inmunosupresor debido a su
predilección por las células del sistema inmune
y causa la muerte de los macrófagos alveolares.
La aparición de inmunoglobulinas IgG
es el resultado de la estimulación de
células B por diferentes tipos de
células infectadas de PRRS
EFECTO INMUNOSUPRESOR
Causa una baja respuesta protectora del
animal infectado, por lo que aumentan
los problemas respiratorios y/o fallas
reproductivas que se presentan en
granjas
(Done S. H. 1995).
TRANSMISIÓN
DIRECTA INDIRECTA
• Por contacto directo
• Por aerosol dentro de la granja
• Adquisición de animales
portadores
• Fómites
• Vehículos de transporte animal
VÍAS DE EXPOSIÓN
Oral-nasal-intramuscular-
intraperitoneal y vaginal
Se excreta por:
Semen-orina-secreciones
mamarias-heces y saliva
SIGNOS CLÍNICOS
REPRODUCTIVOS
Nacimientos Prematuros y
abortos
Lechones débiles o muertos
al nacimiento y momificados
RESPIRATORIOS
Disnea en cerdos
de tres semanas
Temperatura de 39 a 41 °C
Se disemina rapidamente
Hiperemia cutánea transitoria
LESIONES EN CERDAS
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
Mortalidad = asociada a edema
pulmonar o cistitis
Ataxia, marcha en círculos
Agalactia , incoordinación
Sarna sarcoptica y rinitis atrófica
Abortos entre los 21 y 109 días
Cerdos pequeños y debiles
Pariciones prematuras
Insuficiencia reproductiva
Fetos momificados
Muerte intraparto
VERRACOS
• Pérdida del lívido
• Disminución de la
calidad del semens
INFLUENZA PORCINA 1918 EUA
Virus influenza tipo A adaptado a cerdos
ARN
ORTHOMIXOVIRUS
CEPAS
H1N1 H3N2 H2N2
Humano a
cerdo
PATOGENIA
El virus se limita al tracto respiratorio y
rara vez produce viremia
Pulmones son el órgano más afectado
La producción de interleucina 1 y
la necrosis tumoral contribuyen a
los cambios inflamatorios del
pulmón
La excreción del virus dura 6 días
Se replica en la mucosa nasal. Tonsilas,
traque y ganglios linfáticos bronquiales y
pulmonares
Después de un período de incubación de 1
a 3 días es llevado a secreciones nasales
LESIONES
MACROSCOPICAS MICROSCOPICAS
• La mucosa de las vías respiratorias
están congestionadas y los ganglios
mediastinicos y cervicales están
inflamados.
• Exudado espumoso e incoloro
• Degeneración y necrosis del epitelio
de bronquios y bronquiolos.
• Neumonía intersticial
SIGNOS CLÍNICOS
Tendencia a permanecer juntos
Fiebre (40-41.7)
Anorexia
Postración
Tos
Arqueamiento del dorso Conjuntivitis
Descargas nasales
Pérdida de peso
PARVOVIRUS
PVP Genero PARVOVIRUS
Familia PARVOVIRIDAE
Causa picnosis y lisis de las
células. Se encuentra en
tejidos y órganos con alto índice
mitótico
La replicación del virus es
citocida y se caracteriza por un
redondeamiento celular
TIPO ADN
EPIDEMIOLOGIA
Enzoótica en la mayoría de las
producciones
Distribuida mundialmente
Transmisión oro-nasal y
transplacentaria
TRANSMISIÓN
Los cerdos que toman calostro absorben
anticuerpos dando protección de 3 a 6
meses contra el PVP los cuales declinan
de forma progresiva con el tiempo.
Instalaciones contaminadas
Virus termoestable y
resistente a la mayoría de
los desinfectantes
comunes
Se inactiva fácilmente
con hipoclorito sódico
o hidróxido de sodio
PATOGENIA
El PVP replica principalmente en
tejidos linfoide y en los pulmones
La viremia se detecta normalmente 2-3
días después de la infección, persiste
unos 4-5 días
El virus persiste en el animal infectado
durante mucho tiempo, posiblemente
durante toda la vida del cerdo
SIGNOS CLINICOS
Leucopenia
Insuficiencia reproductiva materna
Paren pocos lechones por camada
Fetos momificados
Virus que afectan a los cerdos
ENFERMEDADES
NIPAH Malasia 1998/ Contacto con murciélagos/ARN/F=Paramyxoviridae/G=Henipavirus
Peste Porcina Africana PPA/Africa 1921/ Ciclo endémico entre jabalíes y
garrapatas/ADN/F=Asfarviridae/ G=Asfivirus
Menangle Australia 1997/ contacto con murciélagos/ARN/F=Paramixoviridae/G=Rubulavirus
Hepatitis E del cerdo EUA 1997/Reservorio importante humanos/ARN/F=Hepeviridae/
G=Hepevirus
Circovirus porcino tipo II Canada 1991/Sistema de producción continua/ADN/F=Circoviridae
Coronavirus respiratorio porcino CRP Belgica 1986/Cpntacto entre animales
infectados/ARN/F=Coronaviridae/G=Coronavirus
Enfermedad el ojo Azul EOA MEXICO 1980/ En granjas con un gran número de animales y
sistemas de producción continua/ADN/F=Paramyxoviridae/G=Rubulavirus
ROTAVIRUS 1976/contacto con heces y orina/ARN/F=Reoviridae/G=Rotavirus
Diarrea Viral Bovina DVB Australia 1973/ conviven con bovinos,
alimento/F=Flaviviridae/G=Pestivirus
San Miguel Sea lion Exantema vesicular porcino Canadá 1932/uso de restos de mamíferos
marinos/ARN/F=Caliciviridae/G=Vesivirus
Diarrea Epidémica Porcina DEP Inglaterra 1967/Contacto entre
animales/ARN/F=Coronaviridae/G=Alphavirus
Adenovirus Porcino Inglaterra 1967/contacto entre
animales/ADN/F=Adenoviridae/G=Mastadenovirus
Encefalomiocarditis Panamá 1958/ratas y ratones/ARN/F=Picornaviridae/G=Cardiovirus
Encefalitis Japonesa Japón 1933/mosquito Culex tritaeniorhynchus/F=Flaviviridae/G=Flavivirus
Gastroenteritis transmisible de los cerdos GTC EUROPA Y ASIA 1946/contacto entre
animales/ARN/F=Coronaviridae
Estomatitis Vesicular Porcina Venezuela 1941/se
desconoce/ARN/F=Rhabdiviridae/G=Vesiculovirus
Citomegalovirus Europa 1965/por contacto entre animales/ADN/Subfamilia= Betaherpesvirinae
Enterovirus Europa 1940/CONTACTO/ARN/F=Picornaviridae/G=Enterovirus
Viruela porcina Europa 1842/contacto/F=Poxvirus Variolae
Virus que afectan a los cerdos
BIBLIOGRAFÍA:
• OIE (2013). Fichas de información general de enfermedades animales.PESTE PORCINA
CLÁSICA. 12 rue de prony. Paris-Francia.
Extraído de : http://www.oie.int/doc/ged/D13957.PDF
• MONTOYA. M (2011).CRESA. CRESAPIENS. Globalización y enfermedades virales emergentes.
Bellaterra. Barcelona. España. Extraído de :
http://www.cresa.es/cresa3/banners/cresapiens/cresapiens01.pdf
• PALACIO, A. (2012).Slade share. PESTE PORCINA CLÁSICA. Barranquilla-Colombia.
Extraído de: http://es.slideshare.net/annieariza/peste-porcina-clsica-14766212
• KLUGE, J.P., BERAN, G. W., HILL, H. T., PLATT, K. B. Pseudorabies (Aujeszky’s disease). Diseases
of swine. 8th edition. 1999. Iowa State University Press. Pag.233-245
• S.A.(2013) HIPRA. Patologías. La referencia en prevención para salud animal. ENFERMEDAD
DE EUSESZKY Extraído de :
https://www.hipra.com/wps/portal/web/inicio/conocimientoHipra/patologias/!ut/p/c4/04_S
B8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gDU8dASydDRwMLpwADA09PC2cXA3MnA28LE_2CbEdFAIQ
WwfY!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/web_es/hipra/secciones/conocimientodehipra/patologia
s/porcinos/pt20100705130643.
• REAL.J. (2014). Sladeshare. Educación. Enfermedad de Euseszky. Extraído de :
http://es.slideshare.net/JonathanReal/aujesky

Más contenido relacionado

PPTX
Circovirus porcino
PPTX
Lengua azul en ovinos
PDF
Chlamydophila abortus
 
PPTX
PPT
Pseudorabia
PPTX
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Coccidiosis exp
Circovirus porcino
Lengua azul en ovinos
Chlamydophila abortus
 
Pseudorabia
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Coccidiosis exp

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
Erisipela en porcinos
PPTX
Parvovirus porcino
PPTX
Diarrea viral bovina
PDF
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
PPTX
Salmonelosis Bovina
PPTX
Parvovirus canino
PPTX
Exposicion final cerdos
PPT
Carbunco Sintomatico
PPTX
Anaplasma spp
PDF
Caso clínico toxocara canis
PPT
Influenza porcina g
PPT
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
PPT
LENGUA AZUL
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
PPTX
Salmonelosis bovina
PPTX
gastroentiritis transmisible
PPTX
Influenza Aviar
PPTX
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Enfermedad de aujeszky
Erisipela en porcinos
Parvovirus porcino
Diarrea viral bovina
Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf
Salmonelosis Bovina
Parvovirus canino
Exposicion final cerdos
Carbunco Sintomatico
Anaplasma spp
Caso clínico toxocara canis
Influenza porcina g
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LENGUA AZUL
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Salmonelosis bovina
gastroentiritis transmisible
Influenza Aviar
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Publicidad

Similar a Virus que afectan a los cerdos (20)

PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
PPT
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
PPTX
Presentación Paramyxoviridae FINAL (1).pptx (3) (1).pptx
PPTX
Enfermedad de New Castle
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Fiebre Aftosa
PDF
Semana 6 Bien.pdf
PPTX
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
PPT
PPT
Gumboro o bursitis infecciosa
PPT
PPTX
Enfermedad newcastle 2017
PPT
Fiebre aftosa
PPTX
Fiebre aftosa
PPT
Prrs rosalba
PDF
Microbiologia de los Virus ARN
PPTX
influenza aviar presentacion
PPTX
Peste Porcina Clásica
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
ricketssiosis erlichiosis enf_lyme
Presentación Paramyxoviridae FINAL (1).pptx (3) (1).pptx
Enfermedad de New Castle
Ascaris lumbricoides
Fiebre Aftosa
Semana 6 Bien.pdf
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Gumboro o bursitis infecciosa
Enfermedad newcastle 2017
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
Prrs rosalba
Microbiologia de los Virus ARN
influenza aviar presentacion
Peste Porcina Clásica
Publicidad

Más de Karem Mishell (12)

PPTX
Parasitosis sistémicas de los bovinos
PPTX
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
PPTX
Origen de las desigualdades sociales
PPTX
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
PPTX
Hormonas liberadas por el hipotalamo
PPTX
Disturbios del metabolismo-celular
PPTX
Enfermedades reproductivas bovinas
PPTX
Enemigos de las abejas
PPTX
Disturbios del metabolismo celular
PPTX
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
PPTX
Ciclo de cori
PPTX
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Parasitosis sistémicas de los bovinos
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Origen de las desigualdades sociales
ciencias que han servido de base para que se desarrolle la nutrición
Hormonas liberadas por el hipotalamo
Disturbios del metabolismo-celular
Enfermedades reproductivas bovinas
Enemigos de las abejas
Disturbios del metabolismo celular
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo de cori
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Virus que afectan a los cerdos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES MEDICINA VETERINARIA MICROBIOLOGÍA II VIRUS QUE AFECTAN A LOS CERDOS INTEGRANTES: CURSO: TERCERO “A” • CHICAIZA KAREM PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2016
  • 2. PESTE PORCINA O CÓLERA PORCINO (PPC) 1810 EUA Canivalismo Pestivirus de la familia Flaviviridae ENFERMEDAD VIRAL HEMORRÁGICA Altamente contagiosa y mortal de amplia distribución mundial No zoonótica Cerdos domésticos Cerdos silvestres Notificación obligatoria • Fiebre • Diarrea sanguinolenta • Apilamiento • Movimientos anormales • Respiración acelerada • Inapetencia • No reacciona ante los antibióticos Características
  • 3. ETIOLOGÍA VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLÁSICA VPPC Virus ARN envuelto de banda simple Familia Flaviviridae Genero Pestivirus PPC DVB Enfermedad de border (EF) susceptibilidad
  • 4. ETOLOGÍA ESTABLE SE INACTIVA Ph de 8 a 9 Temperatura -70 a 50°C Putrefacción de 1 a 3 días Estiércol de 24 a 48 horas Fenol al 6% Cresol al 5% Cal al 5% Disolventes orgánicos DISTRIBUCIÓN MUNDIAL • NORTEAMÉRICA • AUSTRALIA • NUEVA ZELANDA • CENTROAMÉRICA • SUDAMÉRICA • EUROPA • ASIA • ÁFRICA OIE (2013) En 1997, un foco en los Países Bajos ocasionó la destrucción de once millones de cerdos con un coste de 2 300 Organización Mundial de Sanidad Animal
  • 5. TRANSMISION Y DISEMINACIÓN CONTACTO DIRECTO ENFERMOS O PORTADORES ASINTOMÁTICOS CERDOS SANOS VECTORES MECÁNICOS roedores-insectos-aves-instrumentos de trabajo-personas. Vías de entrada al organismo • Aerógena-> inalación (1 km) • Digestiva-> alimentos contaminados. • Piel-> erosionaada o material veterinario. • Transplacentaria y sexual Montoya M.(2011) CRESAPIENS PERÍODO DE INCUVACIÓN Virulencia de la cepa Vía de inoculación DISEMINACIÓN • Sangre • Secreciones • Excreciones (oro nasal, lacrimal, orina, heces y semen) 2
  • 6. PATOGENIA REPLICACIÓN 12 h a semanas pos-infección
  • 7. LESIONES • Hemorragia • Ganglios linfáticos inflamados • Liquido amarillento en el peritoneo, tórax y pericardio • Amígdalas (focos necróticos) • Pulmones • Aumento de tamaño de las placas de peyer. • Riñón • Vejiga • Epicardio • laringe • Tráquea • Intestinos • Bazo • Tejidos subcutáneos Petequias en la laringe VACUNA Adaptadas y multiplicadas en conejo • Cepa China Adaptadas y multiplicadas en cultivos celulares • PAV 250 • CAP:IBRS-2 • GPE:COBAYO • IFFA/A49: COBAYO Y CORDERO
  • 8. ENFERMEDAD DE AUJESZKY (EA) O PSEUDORABIA 1810 EUA Bovinos ENFERMEDAD VIRAL HEMORRÁGICA No zoonótica Cerdos Mamíferos domésticos y animales salvajes se caracteriza por tener capacidad de latencia
  • 9. ETIOLOGÍA ENFERMEDAD DE AUSESZKY (EA) O HERPES VIRUS SHV1 PSEUDORABIA (PR) Virus ADN, formado por una nucleocápside y una envoltura de lipoproteínas FAMILIA Herpesviridae SUBFAMILIA alphaherpesvirinae GÉNERO varicellovirus RESPUESTA INMUNITARIA Sea por una infección natural o la vacunación, produce el desarrollo de anticuerpos, los cuales neutralizan los viriones presentes en los fluidos corporales pero no eliminan las células infectadas ni alteran el ciclo de replicación vírico. Real. J (2014)
  • 10. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL • CANADÁ • AUSTRALIA • CONTINENTE AFRICANO • EUROPA • ASIA • AMERICA CENTRAL • AMERICA DEL SUR TRANSMISIÓN DIRECTA INDIRECTA • Oronasal • Genital • Galactófora • Perinatal • transplacentaria • Heces • Otros animales • Personas El virus puede viajar en el aire hasta 9 km en un ambiente húmedo y por agua a mayores distancias. KLUGE.J.P. (1999)
  • 11. LESIONES CLÍNICAS NERVIOSA RESPIRATORIA REPRODUCTIVA Típica de animales jóvenes Típica de cerdas gestantes Típica de cerdos en crecimiento • Fiebre 41°C • Vómitos e hiperventilación • Sintomatología nerviosa • Muerte • Aborto • Anorexia • Fiebre • Reabsorción • Retorno del celo • Momificaciones • Mortinatos • Fiebre • Depresión • Anorexia • Estornudos • Descarga nasal • Rinitis • Respiración dificultosa
  • 12. LESIONES PERÍODO DE INCUVACIÓN MICROSCÓPICAS MSCROSCÓPICAS • Meningoencefalitis • Ganglioneuritis Focos blanquecinos de necrosis en bazo e hígado De 1 a 11 días Infecciones naturales de 3 a 6 días. Inoculación de 2 días VACUNACIÓN Seleccionadas gE-, que codifica para la gliproteína E y a veces se necesita de 100 a 1000 veces más de dosis infectante.
  • 13. La vía de entrada habitual del virus es la vía respiratoria. Luego invade el sistema nervioso central a través de los nervios olfatorio, trigémino y glosofaríngeo. Desde el sistema nervioso central, el virus pasa a los ganglios linfáticos en los que se replica y produce viremia, es decir, se distribuye por todo el organismo.
  • 14. FIEBRE AFTOSA o GLOSOPEDA (EUA) 1810 Es una enfermedad viral de curso agudo, muy contagiosa que presentan los animales de pezuña hendida. Después de un brote de aftosa el virus puede permanecer en las amígdalas hasta por 3 años EIRSZ. K. (2014) DISTRIBUCIÓN MUNDIAL • AUSTRALIA • NUEVA ZELANDA • INDONESIA • CENTROAMERICA • NORTEAMERICA • EUROPAOCCIDENTAL • ASIA • AFRICA • ORIENTE MEDIO • SUDAMERICA El cerdo puede llegar a excretar hasta 3000 veces más partículas víricas por día que una oveja o una vaca en idéntico período de tiempo.
  • 15. ETIOLOGÍA ENTEROVIRUS FAMILIA PICORNAVIRIDAE Existen 7 sepas • A • O • C • SAT1 • SAT2 • SAT3 • Asia1 ACTIVOS -21-50 días en agua -74 días en pastos; 8-18°C -Humedad relativa alta -26 a 100 días en selo, heno y paja -5 a 13 semanas en fómites -6 a 42 días en estiércol -56 días en embutidos -14 a 45 en queso y mantequilla -2 años en leche en polvo INACTIVOS • Alimentos congelados • Mas de 50°C • pH <4 y >9 • Humedad relativa: <60% • Ácido cítrico-carbonato de sodio-hidróxido de sodio PERÍODO DE INCUBACION De 1 a 12 días
  • 16. SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS Apinamiento Falta de apetito Fiebre Escalofríos Chasquido de labios Babeo Abortos Cojera Inestabilidad en el tren posterior Fiebre Convulsiones Formación de vesículas en el epitelio de la boca, fosas nasales, hocico, espacios interdigitales, bandas coronarias y glándulas mamarias
  • 17. TRANSMISIÓN El virus se transmite principalmente a través de aerosoles producto de la respiración sobretodo bajo condiciones de hacinamiento. La causa más común de ingreso del virus en una granja es a través de la introducción de animales infectados. Por semen, por lo que puede ser transmitida por inseminación artificial Se cree que después de un brote de aftosa los animales pueden mantener el virus en las amígdalas hasta por tres años. El contacto a través de productos contaminados de origen animal como carnes, leche, piel y cueros. Por vía aerógena, esto es transmisión por aire especialmente en zonas templadas, hasta 60 km sobre tierra y 300 km por mar.
  • 18. PATOGENIA El virus de la Fiebre aftosa penetra en el animal generalmente por vía aérea mediante la formación de aerosoles, presenta un tropismo por las células epiteliales en las que se replica rápidamente en la misma puerta de entrada (mucosas del tracto superior respiratorio, mucosa bucal o pliegues de la piel, como por ejemplo, en el interdígito) Tras esta primera replicación el virus pasa a la sangre, produciéndose una viremia que se caracteriza por temperatura elevada y malestar general del animal. En esta fase el virus de la FA producirá una segunda replicación en las células reticuloendoteliales y en el parénquima de los órganos diana Finalmente el virus vuelve de nuevo a los lugares de predilección(células epiteliales), produciendo las vesículas secundarias características de la enfermedad, fundamentalmente en hocico y patas.
  • 19. Enfermedad Enzootica TRATAMIENTO PREVENTIVO Se deben vacunar todos los animales de pezuña hendida dentro de Los ciclos de vacunación (Mayo - Junio) y (Noviembre - Diciembre). La vacuna debe estar autorizada por el MAGAP. y mantenerse bajo un rango de temperatura que varía desde los 3º hasta los 7º C. NO ES ZOONÓTICA
  • 20. ENFERMEDAD VESICULAR DEL CERDO (EVC) ITALIA 1966 Zoonótica Cerdo FAMILIA Picornaviridae GENERO Enterovirus PERÍODO DE INCUVACIÓN Generalmente es de 2 a 7 días, pero puede ser más largo si la carga viral es pequeña Evolucionado del virus humano coxsakievirus B5 (CVB5)JIMENEZ.E (2007)
  • 21. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA EUROPA-ITALIA ASIA ACTIVO INACTIVO 65°C Hidróxidos de sodio Yodoforos ácido • En todo tipo de Ph. • Procesos de fermentación y ahumado • Temperatura de 69°C • 2 años en carne seca TRANSMISIÓN • Lesiones de piel • Mucosas • Desechos de carne de cerdos infectados
  • 22. SÍNTOMAS CLÍNICOS Erosiones en las patas Erosiones en la boca Se blanquea el epitelio Inapetencia Fiebre de hasta 41°C Temblores Convulsiones Diagnostico diferencial. FIEBRE AFTOSA NO hay vacuna NO hay tratamiento
  • 23. La ruta de infección natural es la digestiva, por ingestión de alimentos contaminados o heces; por contacto directo a través de la piel o mucosas erosionadas se transmite con mucha eficacia
  • 24. SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO, (SRRP) Enfermedad misteriosa del cerdo (1979-1980) CANADA ORDEN Nidovirales FAMILIA Arteviridae GENERO Artevirus GENOTIPOS Europeo Virus Lelystad (VL) AMERICANO VR 2332 Genoma: ARN con 6 proteínas. Virus envuelto por una bicapa lipídica
  • 25. PATOGENIA Entra por vía oronasal, coito, agujas infectadas Replica mucosa respiratoria, tonsilas, pulmón Viremia 12 h post- infección Distribuye en todo el cuerpo afectando a los monocitos Signos de la enfermedad dependiendo de la edad El virus es inmunosupresor debido a su predilección por las células del sistema inmune y causa la muerte de los macrófagos alveolares. La aparición de inmunoglobulinas IgG es el resultado de la estimulación de células B por diferentes tipos de células infectadas de PRRS EFECTO INMUNOSUPRESOR Causa una baja respuesta protectora del animal infectado, por lo que aumentan los problemas respiratorios y/o fallas reproductivas que se presentan en granjas (Done S. H. 1995).
  • 26. TRANSMISIÓN DIRECTA INDIRECTA • Por contacto directo • Por aerosol dentro de la granja • Adquisición de animales portadores • Fómites • Vehículos de transporte animal VÍAS DE EXPOSIÓN Oral-nasal-intramuscular- intraperitoneal y vaginal Se excreta por: Semen-orina-secreciones mamarias-heces y saliva
  • 27. SIGNOS CLÍNICOS REPRODUCTIVOS Nacimientos Prematuros y abortos Lechones débiles o muertos al nacimiento y momificados RESPIRATORIOS Disnea en cerdos de tres semanas Temperatura de 39 a 41 °C Se disemina rapidamente Hiperemia cutánea transitoria
  • 28. LESIONES EN CERDAS PRIMERA FASE SEGUNDA FASE Mortalidad = asociada a edema pulmonar o cistitis Ataxia, marcha en círculos Agalactia , incoordinación Sarna sarcoptica y rinitis atrófica Abortos entre los 21 y 109 días Cerdos pequeños y debiles Pariciones prematuras Insuficiencia reproductiva Fetos momificados Muerte intraparto VERRACOS • Pérdida del lívido • Disminución de la calidad del semens
  • 29. INFLUENZA PORCINA 1918 EUA Virus influenza tipo A adaptado a cerdos ARN ORTHOMIXOVIRUS CEPAS H1N1 H3N2 H2N2 Humano a cerdo
  • 30. PATOGENIA El virus se limita al tracto respiratorio y rara vez produce viremia Pulmones son el órgano más afectado La producción de interleucina 1 y la necrosis tumoral contribuyen a los cambios inflamatorios del pulmón La excreción del virus dura 6 días Se replica en la mucosa nasal. Tonsilas, traque y ganglios linfáticos bronquiales y pulmonares Después de un período de incubación de 1 a 3 días es llevado a secreciones nasales
  • 31. LESIONES MACROSCOPICAS MICROSCOPICAS • La mucosa de las vías respiratorias están congestionadas y los ganglios mediastinicos y cervicales están inflamados. • Exudado espumoso e incoloro • Degeneración y necrosis del epitelio de bronquios y bronquiolos. • Neumonía intersticial
  • 32. SIGNOS CLÍNICOS Tendencia a permanecer juntos Fiebre (40-41.7) Anorexia Postración Tos Arqueamiento del dorso Conjuntivitis Descargas nasales Pérdida de peso
  • 33. PARVOVIRUS PVP Genero PARVOVIRUS Familia PARVOVIRIDAE Causa picnosis y lisis de las células. Se encuentra en tejidos y órganos con alto índice mitótico La replicación del virus es citocida y se caracteriza por un redondeamiento celular TIPO ADN
  • 34. EPIDEMIOLOGIA Enzoótica en la mayoría de las producciones Distribuida mundialmente Transmisión oro-nasal y transplacentaria TRANSMISIÓN Los cerdos que toman calostro absorben anticuerpos dando protección de 3 a 6 meses contra el PVP los cuales declinan de forma progresiva con el tiempo. Instalaciones contaminadas Virus termoestable y resistente a la mayoría de los desinfectantes comunes Se inactiva fácilmente con hipoclorito sódico o hidróxido de sodio
  • 36. El PVP replica principalmente en tejidos linfoide y en los pulmones La viremia se detecta normalmente 2-3 días después de la infección, persiste unos 4-5 días El virus persiste en el animal infectado durante mucho tiempo, posiblemente durante toda la vida del cerdo SIGNOS CLINICOS Leucopenia Insuficiencia reproductiva materna Paren pocos lechones por camada Fetos momificados
  • 38. ENFERMEDADES NIPAH Malasia 1998/ Contacto con murciélagos/ARN/F=Paramyxoviridae/G=Henipavirus Peste Porcina Africana PPA/Africa 1921/ Ciclo endémico entre jabalíes y garrapatas/ADN/F=Asfarviridae/ G=Asfivirus Menangle Australia 1997/ contacto con murciélagos/ARN/F=Paramixoviridae/G=Rubulavirus Hepatitis E del cerdo EUA 1997/Reservorio importante humanos/ARN/F=Hepeviridae/ G=Hepevirus Circovirus porcino tipo II Canada 1991/Sistema de producción continua/ADN/F=Circoviridae Coronavirus respiratorio porcino CRP Belgica 1986/Cpntacto entre animales infectados/ARN/F=Coronaviridae/G=Coronavirus Enfermedad el ojo Azul EOA MEXICO 1980/ En granjas con un gran número de animales y sistemas de producción continua/ADN/F=Paramyxoviridae/G=Rubulavirus
  • 39. ROTAVIRUS 1976/contacto con heces y orina/ARN/F=Reoviridae/G=Rotavirus Diarrea Viral Bovina DVB Australia 1973/ conviven con bovinos, alimento/F=Flaviviridae/G=Pestivirus San Miguel Sea lion Exantema vesicular porcino Canadá 1932/uso de restos de mamíferos marinos/ARN/F=Caliciviridae/G=Vesivirus Diarrea Epidémica Porcina DEP Inglaterra 1967/Contacto entre animales/ARN/F=Coronaviridae/G=Alphavirus Adenovirus Porcino Inglaterra 1967/contacto entre animales/ADN/F=Adenoviridae/G=Mastadenovirus Encefalomiocarditis Panamá 1958/ratas y ratones/ARN/F=Picornaviridae/G=Cardiovirus
  • 40. Encefalitis Japonesa Japón 1933/mosquito Culex tritaeniorhynchus/F=Flaviviridae/G=Flavivirus Gastroenteritis transmisible de los cerdos GTC EUROPA Y ASIA 1946/contacto entre animales/ARN/F=Coronaviridae Estomatitis Vesicular Porcina Venezuela 1941/se desconoce/ARN/F=Rhabdiviridae/G=Vesiculovirus Citomegalovirus Europa 1965/por contacto entre animales/ADN/Subfamilia= Betaherpesvirinae Enterovirus Europa 1940/CONTACTO/ARN/F=Picornaviridae/G=Enterovirus Viruela porcina Europa 1842/contacto/F=Poxvirus Variolae
  • 42. BIBLIOGRAFÍA: • OIE (2013). Fichas de información general de enfermedades animales.PESTE PORCINA CLÁSICA. 12 rue de prony. Paris-Francia. Extraído de : http://www.oie.int/doc/ged/D13957.PDF • MONTOYA. M (2011).CRESA. CRESAPIENS. Globalización y enfermedades virales emergentes. Bellaterra. Barcelona. España. Extraído de : http://www.cresa.es/cresa3/banners/cresapiens/cresapiens01.pdf • PALACIO, A. (2012).Slade share. PESTE PORCINA CLÁSICA. Barranquilla-Colombia. Extraído de: http://es.slideshare.net/annieariza/peste-porcina-clsica-14766212 • KLUGE, J.P., BERAN, G. W., HILL, H. T., PLATT, K. B. Pseudorabies (Aujeszky’s disease). Diseases of swine. 8th edition. 1999. Iowa State University Press. Pag.233-245 • S.A.(2013) HIPRA. Patologías. La referencia en prevención para salud animal. ENFERMEDAD DE EUSESZKY Extraído de : https://www.hipra.com/wps/portal/web/inicio/conocimientoHipra/patologias/!ut/p/c4/04_S B8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3gDU8dASydDRwMLpwADA09PC2cXA3MnA28LE_2CbEdFAIQ WwfY!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/web_es/hipra/secciones/conocimientodehipra/patologia s/porcinos/pt20100705130643. • REAL.J. (2014). Sladeshare. Educación. Enfermedad de Euseszky. Extraído de : http://es.slideshare.net/JonathanReal/aujesky

Notas del editor

  • #3: Pestivirus de la familia Flaviviridae estrechamente relacionados con los virus de la diarrea viral bovina o DVB. EL VIRUS PUEDE PERMANECER EN EL CERDO DURANTE AÑOS e incluso en la carne del cerdo congelada. Este virus no afecta al hombre. Los cerdos son la única especie sensible conocida.
  • #25: CANADA TRANSMISION POR SEMEN
  • #30: Se diferencian por sus antígenos hemoaglutinina H y neuraminidasa N x eso tiene mas capacidad de mutar
  • #36: Si la infección ocurre antes de los 70 días de gestación se produce la muerte embrionaria o fetal y como consecuencia la reabsorción y momificación  Si ocurre después de los 70 días los fetos desarrollan respuesta inmune protectora contra el virus y por lo tanto supervivencia