“Año de la universalización de la salud”
Colegio Santa María de la Frontera
Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón
Religión: MADRE EIDY BERRA
5to de secundaria
TUMBES-2020
● INTEGRANTES:
• Sergio Saldoya Bonilla
• Francesca Moretti Ñaccha
• Olenka Aguirre Noblecilla
• Israel Mendoza Gallo
• George Jimenez Julián
CARTA ENCICLICA LAUDATO SI
(EL CUIDADO DE LA CASA
COMÚN)-
PAPA FRANCISCO – 2015
CARTA ENCÍCLICA
LAUDATO SI’
DEL SANTO PADRE FRANCISCO
(SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN)
• CAP IV – “UNA ECOLOGÍA INTEGRAL”
- Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una
mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos
detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore
claramente las dimensiones humanas y sociales. La ecología estudia las relaciones entre los
organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a
discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad
para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. Así como los distintos
componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también las
especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender
I. Ecología ambiental, económica y social
- Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe
entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo
separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Las razones por las cuales un lugar
se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su
comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Es fundamental buscar soluciones
integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas
sociales.
- No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-
ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la
pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.
Debido a la cantidad y variedad de elementos a tener en cuenta, a la hora de determinar el
impacto ambiental de un emprendimiento concreto, se vuelve indispensable dar a los
investigadores un lugar preponderante y facilitar su interacción, con amplia libertad académica.
Esta investigación constante debería permitir reconocer también cómo las distintas criaturas se
relacionan conformando esas unidades mayores que hoy llamamos «ecosistemas».
- Cabe recordar que los ecosistemas intervienen en el secuestro de dióxido de carbono, en
la purificación del agua, en el control de enfermedades y plagas, en la formación del
suelo, en la descomposición de residuos y en muchísimos otros servicios que olvidamos o
ignoramos. Por eso es necesaria una ecología económica, capaz de obligar a considerar la
realidad de manera más amplia. Porque «la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada». Pero al mismo tiempo se vuelve actual la necesidad imperiosa del humanismo,
que de por sí convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada
más integral e integradora.
- Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos
humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma,
que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente. En
ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente
las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por
la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional. Dentro de cada uno de los
niveles sociales y entre ellos, se desarrollan las instituciones que regulan las relaciones
humanas. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la
sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva
frecuencia conductas alejadas de las leyes.
- Así, por ejemplo, el consumo de narcóticos en las sociedades opulentas provoca una
constante y creciente demanda de productos originados en regiones empobrecidas,
donde se corrompen conductas, se destruyen vidas y se termina degradando el
ambiente.
- Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente
amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad
habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas ciudades supuestamente más ecológicas, donde
no siempre se vuelve deseable vivir. Hace falta incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de
un lugar, manteniendo su identidad original. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las
riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio. Es la cultura no sólo en el sentido de
los monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo, que
no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el ambiente.
- La visión consumista del ser humano, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa
variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad. Por eso, pretender resolver todas las
dificultades a través de normativas uniformes o de intervenciones técnicas lleva a desatender la
complejidad de las problemáticas locales. Los nuevos procesos que se van gestando no siempre
pueden ser incorporados en esquemas establecidos desde afuera, sino que deben partir de la
misma cultura local. Así como la vida y el mundo son dinámicos, el cuidado del mundo debe ser
flexible y dinámico. Las soluciones meramente técnicas corren el riesgo de atender a síntomas que
no responden a las problemáticas más profundas. Hace falta incorporar la perspectiva de los
derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un
proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los
actores sociales locales desde su propia cultura.
- Muchas formas altamente concentradas de explotación y degradación del medio ambiente no sólo
pueden acabar con los recursos de subsistencia locales, sino también con capacidades sociales que han
permitido un modo de vida que durante mucho tiempo ha otorgado identidad cultural y un sentido de la
existencia y de la convivencia. La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la
desaparición de una especie animal o vegetal.
- Es indispensable prestar especial atención a las comunidades con sus tradiciones culturales. No son una
simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en lo aborígenes principales interlocutores, sobre
todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos, la tierra no es un bien
económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual
necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios, son
precisamente ellos quienes mejor los cuidan. Sin embargo, en diversas partes del mundo, son objeto de
presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios.
III. Ecología de la vida cotidiana
- Para que pueda hablarse de un auténtico desarrollo, habrá que asegurar que se produzca una mejora
integral en la calidad de vida humana, y esto implica analizar el espacio donde transcurre la existencia de
las personas. Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. A
la vez, en nuestra habitación, en nuestra casa, en nuestro lugar de trabajo y en nuestro barrio, usamos el
ambiente para expresar nuestra identidad. Nos esforzamos para adaptarnos al medio y, cuando un
ambiente es desordenado, caótico o cargado de contaminación visual y acústica, el exceso de estímulos nos
desafía a intentar configurar una identidad integrada y feliz.
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
● Here you can talk about the features of the topic
● Here you can talk about the features of the topic
● Here you can talk about the features of the topic
● Here you can talk about the features of the topic
EXAMPLES
Saturn is a gas giant, composed mostly of hydrogen and helium
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx
Mercury is the closest planet to the Sun
Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest
one in the Solar System—it’s only a bit larger than our
Moon. The planet’s name has nothing to do with the
liquid metal, since Mercury was named after the Roman
messenger god
CALENDAR
LESSON 1
Mercury is the
smallest one
LESSON 2
Saturn is the
ringed one
LESSON 3
Saturn has
several rings
LESSON 4
Mars is
actually cold
LESSON 5
Earth is where
we live on
January
February April
March May
RECOMMENDATIONS
SATURN
Saturn is composed
of hydrogen and
helium
NEPTUNE
It’s the farthest planet
from the Sun
VENUS
Venus is the second
planet from the Sun
MERCURY
Mercury is the closest
planet to the Sun
JUPITER
It’s the biggest planet
in the Solar System
MARS
Despite being red,
Mars is a cold place

Más contenido relacionado

PPTX
LAUDATO SI ECOLOGIA INTEGRAL FRAGMENTOS.pptx
PPTX
Laudato si 4 una ecologia integral
PDF
1. clase_1[1].pdf
PPTX
Ecología presenta el futuro de la humanidad
PPTX
Exposición de Sostenibilidad Equipo 2 1.pptx
PPTX
Ecología y Educación ambiental tema#2
DOC
RECICLAR, REDUCIR Y REUTILIZAR, OPCIÓN DE UNOS VIDA PARA OTROS
PPTX
Ecología humana.pptx
LAUDATO SI ECOLOGIA INTEGRAL FRAGMENTOS.pptx
Laudato si 4 una ecologia integral
1. clase_1[1].pdf
Ecología presenta el futuro de la humanidad
Exposición de Sostenibilidad Equipo 2 1.pptx
Ecología y Educación ambiental tema#2
RECICLAR, REDUCIR Y REUTILIZAR, OPCIÓN DE UNOS VIDA PARA OTROS
Ecología humana.pptx

Similar a Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx (20)

PPTX
Ecología, educación y conciencia ambientalista
PDF
Educacion ambiental-actividad-fisica
PPTX
LAUDATO SI, enciclica del papa francisco.pptx
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
PPTX
medio ambiente
DOCX
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
PPTX
Influencia antropica
PPTX
PDF
Revista imprimir
DOCX
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
DOCX
Resumen de la enciclica
DOCX
Resumen de la enciclica
PDF
Bioetica medio ambiente
PDF
Sostenibilidad del espacio urbano
PPTX
Identidad de la hermosa ciudad de Satipo.pptx
PDF
Proyecto (residuos urbanos)
DOCX
cultura e investigación comunitaria.docx
PPTX
Tipos de ecologia
PPTX
Jenny cajilema
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Educacion ambiental-actividad-fisica
LAUDATO SI, enciclica del papa francisco.pptx
Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
medio ambiente
NUESTRA DIMENSIÓN CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMÁTICAS...
Influencia antropica
Revista imprimir
Entretejiendo realidades campesinas hacia una escuela rural pertinente 2012
Resumen de la enciclica
Resumen de la enciclica
Bioetica medio ambiente
Sostenibilidad del espacio urbano
Identidad de la hermosa ciudad de Satipo.pptx
Proyecto (residuos urbanos)
cultura e investigación comunitaria.docx
Tipos de ecologia
Jenny cajilema
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Publicidad

Visual Communication Workshop by Slidesgo.pptx

  • 1. “Año de la universalización de la salud” Colegio Santa María de la Frontera Religiosas Reparadoras del Sagrado Corazón Religión: MADRE EIDY BERRA 5to de secundaria TUMBES-2020
  • 2. ● INTEGRANTES: • Sergio Saldoya Bonilla • Francesca Moretti Ñaccha • Olenka Aguirre Noblecilla • Israel Mendoza Gallo • George Jimenez Julián
  • 3. CARTA ENCICLICA LAUDATO SI (EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN)- PAPA FRANCISCO – 2015 CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL SANTO PADRE FRANCISCO (SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN) • CAP IV – “UNA ECOLOGÍA INTEGRAL”
  • 4. - Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales. La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. Así como los distintos componentes del planeta –físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también las especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender I. Ecología ambiental, económica y social - Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Las razones por las cuales un lugar se contamina exigen un análisis del funcionamiento de la sociedad, de su economía, de su comportamiento, de sus maneras de entender la realidad. Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. - No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio- ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza. Debido a la cantidad y variedad de elementos a tener en cuenta, a la hora de determinar el impacto ambiental de un emprendimiento concreto, se vuelve indispensable dar a los investigadores un lugar preponderante y facilitar su interacción, con amplia libertad académica. Esta investigación constante debería permitir reconocer también cómo las distintas criaturas se relacionan conformando esas unidades mayores que hoy llamamos «ecosistemas».
  • 5. - Cabe recordar que los ecosistemas intervienen en el secuestro de dióxido de carbono, en la purificación del agua, en el control de enfermedades y plagas, en la formación del suelo, en la descomposición de residuos y en muchísimos otros servicios que olvidamos o ignoramos. Por eso es necesaria una ecología económica, capaz de obligar a considerar la realidad de manera más amplia. Porque «la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada». Pero al mismo tiempo se vuelve actual la necesidad imperiosa del humanismo, que de por sí convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada más integral e integradora. - Hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, que genera un determinado modo de relacionarse con los demás y con el ambiente. En ese sentido, la ecología social es necesariamente institucional, y alcanza progresivamente las distintas dimensiones que van desde el grupo social primario, la familia, pasando por la comunidad local y la nación, hasta la vida internacional. Dentro de cada uno de los niveles sociales y entre ellos, se desarrollan las instituciones que regulan las relaciones humanas. Tanto en la administración del Estado, como en las distintas expresiones de la sociedad civil, o en las relaciones de los habitantes entre sí, se registran con excesiva frecuencia conductas alejadas de las leyes. - Así, por ejemplo, el consumo de narcóticos en las sociedades opulentas provoca una constante y creciente demanda de productos originados en regiones empobrecidas, donde se corrompen conductas, se destruyen vidas y se termina degradando el ambiente.
  • 6. - Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado. Es parte de la identidad común de un lugar y una base para construir una ciudad habitable. No se trata de destruir y de crear nuevas ciudades supuestamente más ecológicas, donde no siempre se vuelve deseable vivir. Hace falta incorporar la historia, la cultura y la arquitectura de un lugar, manteniendo su identidad original. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio. Es la cultura no sólo en el sentido de los monumentos del pasado, sino especialmente en su sentido vivo, dinámico y participativo, que no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el ambiente. - La visión consumista del ser humano, tiende a homogeneizar las culturas y a debilitar la inmensa variedad cultural, que es un tesoro de la humanidad. Por eso, pretender resolver todas las dificultades a través de normativas uniformes o de intervenciones técnicas lleva a desatender la complejidad de las problemáticas locales. Los nuevos procesos que se van gestando no siempre pueden ser incorporados en esquemas establecidos desde afuera, sino que deben partir de la misma cultura local. Así como la vida y el mundo son dinámicos, el cuidado del mundo debe ser flexible y dinámico. Las soluciones meramente técnicas corren el riesgo de atender a síntomas que no responden a las problemáticas más profundas. Hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura.
  • 7. - Muchas formas altamente concentradas de explotación y degradación del medio ambiente no sólo pueden acabar con los recursos de subsistencia locales, sino también con capacidades sociales que han permitido un modo de vida que durante mucho tiempo ha otorgado identidad cultural y un sentido de la existencia y de la convivencia. La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal. - Es indispensable prestar especial atención a las comunidades con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en lo aborígenes principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios. Para ellos, la tierra no es un bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Cuando permanecen en sus territorios, son precisamente ellos quienes mejor los cuidan. Sin embargo, en diversas partes del mundo, son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios. III. Ecología de la vida cotidiana - Para que pueda hablarse de un auténtico desarrollo, habrá que asegurar que se produzca una mejora integral en la calidad de vida humana, y esto implica analizar el espacio donde transcurre la existencia de las personas. Los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar. A la vez, en nuestra habitación, en nuestra casa, en nuestro lugar de trabajo y en nuestro barrio, usamos el ambiente para expresar nuestra identidad. Nos esforzamos para adaptarnos al medio y, cuando un ambiente es desordenado, caótico o cargado de contaminación visual y acústica, el exceso de estímulos nos desafía a intentar configurar una identidad integrada y feliz.
  • 9. ● Here you can talk about the features of the topic ● Here you can talk about the features of the topic ● Here you can talk about the features of the topic ● Here you can talk about the features of the topic
  • 10. EXAMPLES Saturn is a gas giant, composed mostly of hydrogen and helium
  • 13. Mercury is the closest planet to the Sun
  • 14. Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System—it’s only a bit larger than our Moon. The planet’s name has nothing to do with the liquid metal, since Mercury was named after the Roman messenger god
  • 15. CALENDAR LESSON 1 Mercury is the smallest one LESSON 2 Saturn is the ringed one LESSON 3 Saturn has several rings LESSON 4 Mars is actually cold LESSON 5 Earth is where we live on January February April March May
  • 16. RECOMMENDATIONS SATURN Saturn is composed of hydrogen and helium NEPTUNE It’s the farthest planet from the Sun VENUS Venus is the second planet from the Sun MERCURY Mercury is the closest planet to the Sun JUPITER It’s the biggest planet in the Solar System MARS Despite being red, Mars is a cold place