SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Montero
España
Santiago de Querétaro, 12 de septiembre de 2013
Viticultura de
precisión
Suelos y Nutrición Vegetal.
Contenido.
Introducción general
Objetivos. Conceptos. Métodos.
Viticultura de precisión
I. Medición
II. Posición
III. Análisis y decisión
IV. Aplicación
Productividad y Calidad. Caso estudio
INTRODUCCIÓN GENERAL
AGRICULTURA DE PRECISION
El desarrollo tecnológico de la agricultura:
1. Aumento de la productividad (producción y calidad)
2. Reducción de insumos
3. Simplicidad y confort
4. Rentabilidad
Viticultura de precisión
Viticultura de precisión
Viticultura de precisión
DISTINTAS CONDICIONES DE CULTIVO
DISTINTOS VINOS
Terroir
• Medio Ambiente
– suelos,
– pendiente,
– orientación,
– estación de
desarrollo,
– régimen hídrico y
térmico,
– …
• Agronomía
– portainjertos,
– variedades,
– sistemas de laboreo,
– Manejo de la cubierta
– sistema de riego,
– …
Vinos distintos que reflejan las
características del terreno
AGRICULTURA DE PRECISION
La agricultura de precisión es un concepto agronómico de
gestión de parcelas agrícolas basado en la existencia de
variabilidad en campo.
MEDICION
POSICION
ANALISIS-DECISION
APLICACION
Qué, cómo, cuando
Dónde
Trat. datos
Agronomía
• La agricultura de precisión se basa en información
proporcionada por nuevas tecnologías como:
 Redes inalámbricas, Teledetección,
 Dispositivos de seguimiento fenológico,
 Sistemas de posicionamiento global (GPS),
 Sistemas de información geográfica (SIG),
 Tecnologías de aplicación de dosis variable (VRT), etc.
MODELOVITICULTURA
DEPRECISION
El objetivo general es la caracterización de
la variabilidad agronómica de una parcela
de vid mediante la monitorización de
parámetros implicados en la producción de
uva de calidad
VITICULTURA DE PRECISION
MEDICION Qué, cómo, cuando
Parámetros
Climáticos
Temperatura del aire
Humedad relativa
Radiación solar (PAR)
Viento (dirección e
intensidad)
Precipitación
……..
Edáficos
Características físicas,
químicas y biológicas
Profundidad
……..
Orográficos
Pendiente
Orientación
………
Agronómicos
Fenología
Crecimiento y desarrollo
Producción
……..
VITICULTURA DE PRECISION
• La temperatura, la humedad ambiental y la radiación solar permiten
realizar un seguimiento de:
 la demanda hídrica del cultivo (Allen et al., 1998 ; Hidalgo, 2002),
 del riesgo de plagas y enfermedades (Gubler et al., 1999).
• A través del registro continuo de la humedad del suelo, se optimiza la
programación del riego y el manejo del cultivo; podemos calcular el
ritmo de absorción de agua por las raíces, el drenaje por exceso de
riego, profundidades máximas de extracción de agua, etc.
• Finalmente, el sistema se retroalimenta con la elaboración de
• mapas de rentabilidad.
VITICULTURA DE PRECISION
MEDICION Qué, cómo, cuando
Medición visual
Sensores manuales (LAI, Porómetros, etc..)
Sensores automáticos (Data Logger)
Redes de sensores inalámbricos
Sensores aerotransportados
Teledetección
VITICULTURA DE PRECISION
• La red de sensores permite obtener datos muy precisos de la
variabilidad dentro de la parcela, de parámetros agronómicos
que repercuten en el manejo y en la producción final.
• Las redes de sensores representan hoy en día una de las
tecnologías más novedosas.
• Existen ya un gran número de iniciativas internacionales en
diversos campos de aplicación (Wang et al., 2006).
 Control de transporte de mercancías.
 Aplicaciones Médicas.
 Control ambiental.
 Seguridad.
MEDICION Qué, cómo, cuando
Viticultura de precisión
Viticultura de precisión
Viticultura de precisión
VITICULTURA DE PRECISION
• Medición puntual
• Seguimiento fenológico
• Medición continua
 Descarga in situ
 Acceso remoto
MEDICION Qué, cómo, cuando
VITICULTURA DE PRECISION
• Métodos GPS:
• Absoluto (GPS)
• Precisión 16 m
• Coste 200-600 €
• Sin suscripción
• Diferencial (DGPS)
• Precisión 1m
• Coste 6000 €
• Con suscripción
• Relativo (RTK)
• Precisión 1 cm
• Coste 20000 €
• Con suscripción
POSICION
VITICULTURA DE PRECISION
SIGANALISIS-DECISION
Conjunto de herramientas informáticas diseñadas con el fin
de resolver problemas de planificación y gestión
VITICULTURA DE PRECISION
• SIG funcionesANALISIS-DECISION
• Integrar información procedente de diversos
orígenes y con diferentes formatos.
VITICULTURA DE PRECISION
• SIG funcionesANALISIS-DECISION
• Análisis estadístico. Geoestadística
 Estadística clásica
 Estadística espacial
 Patrones
 interpolaciones
 Análisis cluster
• Mapas temáticos
Evolución de Humedad y Temperatura del día 16 de Agosto de 2007.
6h 8:30h 13 h 20 h
Evolución temporal de los estados fenológicos de
las cepas de la parcela en las fechas
10/5 (EF2), 18/5 (EF3) y 7/6 (EF4)
Crecimiento en cm/día de los sarmientos
VITICULTURA DE PRECISION
• SIG funcionesANALISIS-DECISION
• Evaluar la toma de decisiones en la gestión del
viñedo mediante un análisis multicriterio.
VITICULTURA DE PRECISION
• SIG funcionesANALISIS-DECISION
• Administración centralizada para localización,
cuantificación y programación de los
inputs/outputs.
VITICULTURA DE PRECISION
VRT (Tecnología de dosis variable)APLICACION
Laboreo
Poda
Tratamientos fitosanitarios
Deshojado
Abonados
Riegos
Vendimia
…
VITICULTURA DE PRECISION
El estudio combinado de toda la información obtenida nos
permite realizar un reajuste de la planificación inicial y mantener
el equilibrio entre productividad y calidad.
Debido al gran número de factores implicados en estos estudios,
el análisis y manejo de la información por medios manuales se
hace prácticamente inviable.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen una
herramienta de trabajo básica que permiten automatizar tareas
relacionadas con el almacenamiento, manipulación, análisis y
visualización de datos relativos a elementos que se diferencian
entre sí en función de su distinta localización espacial y
temporal (Montero y Brasa, 2005).
Productividad y Calidad
Productividad y Calidad
Productividad y Calidad
Estudio de la variabilidad microclimática de un
viñedo de 12 ha mediante redes de sensores
inalámbricas
Caso de estudio
Montero-García, FJ.
Brasa Ramos, A.
Montero Riquelme, F.J.
Y en la aplicación de las nuevas tecnologías
 Maximizar la eficiencia de la producción
 Maximizar la calidad
 Minimizar el impacto ambiental
 Minimizar el riesgo
Se basa en la Variabilidad Espacial presente en los campos agrícolas
Do the right thing,
at the right place,
at the right time.
Redes de Sensores Inalámbricas (RSI)
– Pequeños dispositivos, con
capacidad de procesamiento
limitada, que se comunican a través
de redes malladas en cortas
distancias, mediante radio ZigBee®
G= NSLU2
Network Storage Link USB2
Sensores y Nodos
Microclima
Dentro de la
cubierta vegetal
DATOS
 Sensores: Permiten recoger datos del área que les rodea
 Nodos: Dispositivo capaz de gestionar varios sensores
• Temperatura y humedad ambiente
• Humedad y temperatura del suelo
• Radiación solar
• etc.
Viticultura de precisión
Explotación Comercial
Dehesa de Luna
3.000 ha de extensión
•Bosque mediterráneo
•Labor secano
•Olivar
•Almendro
•Vid
850 m altitud
Área de estudio
82 ha de viñedo total
Parcela de ensayo: 12 ha
Diseños de plantación y
sistemas de conducción,
innovadores en la región.
CONDICIONANTES
Presencia de obstáculos orográficos y de masas vegetales
Distancia entre la parcela y la ubicación del Gateway
Condiciones ambientales extremas para los equipos
Escasa infraestructura de comunicaciones
Problemas de autonomía y frecuentes cortes del suministro eléctrico
Diseño empresarial de la explotación
 Analizar la variabilidad microclimática para
determinar el efecto de los parámetros agronómicos
y aportar recomendaciones tácticas de diseño
 Optimizar una RSI para usos vitícolas
 Integrar la información adquirida en un SI
 Validar y aplicar estas tecnologías en el proceso de
toma de decisiones del viticultor
Objetivos
Determinación de los puntos de
muestreo
Variabilidad
Inducida
• Sistema de
conducción
• Orientación de filas
• Variedades
Variabilidad
Natural
• Pendiente
• Orientación
Condicionantes
• Distancias
• Interferencias
• Parcelación
Número necesario de Nodos
Ubicación
ZONA Orientación
Pendiente
(%)
Max. Pend.
(%)
Dif.
Altitud (m)
Altitud
(msnm)
A 278º W 5.49 15.4 5.99 777
B -- -- 1.63 6.58 3.93 775
C 69º NE 3.85 11.7 4.39 777
D 70º NE 3.01 5.57 3.90 779
E 294º WNW 7.74 15.5 14.4 782
F 306º WNW 4.55 7.18 8.87 788
G 250º WSW 5.21 8.67 6.96 788
H -- -- 1.86 3.92 3.45 790
Variabilidad Natural
8 zonas distintas
• superficie total 12 ha
• 10 parcelas
• 5 variedades: CS- Cabernet Sauvignon, Sy-Syrah, PV-Petit verdot, C-T- Cencibel, G-Graciano
• 3 sistemas de conducción: [ESP] Espaldera, [SPW]Sprawl, [EV] Vertical
Variabilidad Inducida
8 combinaciones distintas
Tratamiento de los datos
Estado de la Red
Consulta en tiempo real de los datos
1.- Gráficos de evolución
1.1.- Comparación entre nodos
1.2.- Comparación con la Estación climática
2.- Interpolaciones (IDW)
Viticultura de precisión
Tramos diarios Curva diaria de temperatura
Dividida en 5 tramos
noche amanecer mañana mediodía tarde
1.-Análisis Descriptivo
2.-Análisis multivariante
Conclusiones del estudio
 No existe ningún efecto de los condicionantes agronómicos durante la noche y
el amanecer.
 Si existe efecto durante la mañana, el mediodía y el atardecer, especialmente
sobre la duración
 Las Espalderas presentan las mañanas más cortas y los mediodías y
atardeceres más largos mientras que, el Eje Vertical presenta las mañanas más
largas y los mediodías y atardeceres más cortos.
 Se confirma la viabilidad técnica de la red y de los protocolos de funcionamiento
ya que ha funcionado durante toda la campaña de forma ininterrumpida
 Los análisis de variabilidad ayudan a retroalimentar el diseño de la RSI,
optimizando el numero y la ubicación de los nodos
Francisco Montero
España
Santiago de Querétaro, septiembre de 2013

Más contenido relacionado

PDF
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
PDF
Infografía sobre Solapa4
PPTX
PDF
SIG Para Agricultura de Precisión
PPTX
Agricultura de precisión
PDF
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
PPTX
Agricultura de precisión
Situacion actual y retos de la Agricultura de Precision en Extremadura
Infografía sobre Solapa4
SIG Para Agricultura de Precisión
Agricultura de precisión
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Agricultura de precisión

La actualidad más candente (11)

PDF
Agricultura Específica por Sitio: Poniendo los datos al servicio de la agricu...
PPT
Caracterización productiva con riego suplementario
PPTX
Plan Integral de Nutrición con Tecnología Satelital - PINSAT
PDF
agricultura de precisión
PPT
Agricultura precisa
PPTX
Agricultura de precision
PPT
Uso de PINSAT Agronomía de Precisión en Palma Aceitera - Fertilizantes Misti
PPT
Presentación agricultura de precisión
PDF
Informe cierre PROFO
PPT
Aplicaciones y uso potencial de la información disponible en el manejo por am...
Agricultura Específica por Sitio: Poniendo los datos al servicio de la agricu...
Caracterización productiva con riego suplementario
Plan Integral de Nutrición con Tecnología Satelital - PINSAT
agricultura de precisión
Agricultura precisa
Agricultura de precision
Uso de PINSAT Agronomía de Precisión en Palma Aceitera - Fertilizantes Misti
Presentación agricultura de precisión
Informe cierre PROFO
Aplicaciones y uso potencial de la información disponible en el manejo por am...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Uso de sensores para diagnostico y optimizacion del rendimiento y la calidad
DOCX
Proyecto de biologia
PPTX
CV01 viti evolucion
PPTX
LAS TIC ,LA PRAXIS Y SU IMPORTACIA ENEL AULA DE CLASE
PPTX
Fotografías de la Conferencia Soshin Choi
PPTX
Fotografías de la Conferencia Vicente Quesada
PPTX
Dan zandbelt
PPTX
Fotografías de la Conferencia Ramón López
PPTX
Fotografías de la Conferencia Brian Phillips
PDF
Conferencia por queemprenderinnovando omar aguirre
PPTX
Conferencia Shamina de Gonzaga
PPTX
Fotos conferencia ian cambell
PPTX
presentación CM Dave Oomah
PPTX
Conferencia Manuel Saldaña
PDF
Presentación CM Mari Stavanja
PPTX
PPTX
Fotografías de la Conferencia Jorge Zavala
PPTX
conferencia Jose Manuel Torralba
PDF
Innovation in the development of tablets
PPTX
Conferencia Rodrigo Sanchez
Uso de sensores para diagnostico y optimizacion del rendimiento y la calidad
Proyecto de biologia
CV01 viti evolucion
LAS TIC ,LA PRAXIS Y SU IMPORTACIA ENEL AULA DE CLASE
Fotografías de la Conferencia Soshin Choi
Fotografías de la Conferencia Vicente Quesada
Dan zandbelt
Fotografías de la Conferencia Ramón López
Fotografías de la Conferencia Brian Phillips
Conferencia por queemprenderinnovando omar aguirre
Conferencia Shamina de Gonzaga
Fotos conferencia ian cambell
presentación CM Dave Oomah
Conferencia Manuel Saldaña
Presentación CM Mari Stavanja
Fotografías de la Conferencia Jorge Zavala
conferencia Jose Manuel Torralba
Innovation in the development of tablets
Conferencia Rodrigo Sanchez
Publicidad

Similar a Viticultura de precisión (20)

PDF
Principios de Agricultura de Precisión_2.pdf
PPT
Andy J - Conceptualisation and Operationalisation Of Site Specific Agricultur...
PDF
Agricultura de presicion.pdf fjskskskskwksk
PDF
1 claudia lomas informacion climatica
PDF
Karolina Argote - Agricultura Especifica por Sitio SENA Neiva
PPTX
AGRICULTURA DE PRECISION y sus principales características
PDF
Viticultura y SIG
PDF
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
PPTX
sistemas orbitales para la teledeteccion
PPT
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
PDF
Administración Agraria. Control de Ayudas Directas y Desarrollo Rural
PDF
Nuevas tecnologias en_agricultura_para_optimizar_los_cultivos_2__m
PDF
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
PDF
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
PPTX
Tarea_1_U2_Factores_que_afectan_el_proceso_económico_agrícola, elaborado en l...
PDF
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
PPTX
Agricultura de precisión
PPTX
ComputadorasPequeñas____Agriculture.pptx
PDF
La agricultura de precisión QUE ES.pdf
PPTX
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 
Principios de Agricultura de Precisión_2.pdf
Andy J - Conceptualisation and Operationalisation Of Site Specific Agricultur...
Agricultura de presicion.pdf fjskskskskwksk
1 claudia lomas informacion climatica
Karolina Argote - Agricultura Especifica por Sitio SENA Neiva
AGRICULTURA DE PRECISION y sus principales características
Viticultura y SIG
Modelos agroclimáticos escenarios, perspectivas y estudios de caso- CIAT
sistemas orbitales para la teledeteccion
CENTRO EXPERIMENTAL DEL RIEGO
Administración Agraria. Control de Ayudas Directas y Desarrollo Rural
Nuevas tecnologias en_agricultura_para_optimizar_los_cultivos_2__m
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Programa nacional para el uso racional de fertilizante utilizando el sensor G...
Tarea_1_U2_Factores_que_afectan_el_proceso_económico_agrícola, elaborado en l...
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
Agricultura de precisión
ComputadorasPequeñas____Agriculture.pptx
La agricultura de precisión QUE ES.pdf
Ecuador - Tema 9: Trabajo en la explotación, Encuesta de superficie y produc...
 

Más de lideresacademicos (20)

PDF
Diapositivas de la conferencia de Gül Kremer
PPTX
Diapositivas de la conferencia de Carlos Ballesteros
PPT
Diapositivas de la conferencia de Tim Kloppenborg y Kate Wells
PPTX
Presentación Fotos Alejandro Haiek Coll
PPTX
Presentación fotos Marco Maiocchi
PPTX
Presentación fotos Eduardo Barroso
PPTX
Presentación fotos Humberto Faraco
PPTX
Presentación Fotos Andrés García Franco
PPTX
Presentación fotos Maria Szmeja
PPTX
Presentación Fotos Mitchell Levy
PPTX
Presentación Fotos Jozeph Forakis
PPTX
Fotos conferencia Juan Herreros
PPTX
Presentación Líder Philippe Balmossierè
PPTX
Conferencia Líder Dr. Rapinder Sawhney
PPTX
Presentación conferencia Rapinder Sawhney
PPTX
Presentación conferencia Julio Obelleiro
PPTX
Presentación conferencia Ty Newell
PPTX
Conferencia LA Dr. David L. Bodde
PPTX
Presentación conferencia Dr. David L. Bodde
PPTX
Presentación Conferencia Gabriel Harris
Diapositivas de la conferencia de Gül Kremer
Diapositivas de la conferencia de Carlos Ballesteros
Diapositivas de la conferencia de Tim Kloppenborg y Kate Wells
Presentación Fotos Alejandro Haiek Coll
Presentación fotos Marco Maiocchi
Presentación fotos Eduardo Barroso
Presentación fotos Humberto Faraco
Presentación Fotos Andrés García Franco
Presentación fotos Maria Szmeja
Presentación Fotos Mitchell Levy
Presentación Fotos Jozeph Forakis
Fotos conferencia Juan Herreros
Presentación Líder Philippe Balmossierè
Conferencia Líder Dr. Rapinder Sawhney
Presentación conferencia Rapinder Sawhney
Presentación conferencia Julio Obelleiro
Presentación conferencia Ty Newell
Conferencia LA Dr. David L. Bodde
Presentación conferencia Dr. David L. Bodde
Presentación Conferencia Gabriel Harris

Viticultura de precisión

  • 1. Francisco Montero España Santiago de Querétaro, 12 de septiembre de 2013
  • 3. Contenido. Introducción general Objetivos. Conceptos. Métodos. Viticultura de precisión I. Medición II. Posición III. Análisis y decisión IV. Aplicación Productividad y Calidad. Caso estudio
  • 5. AGRICULTURA DE PRECISION El desarrollo tecnológico de la agricultura: 1. Aumento de la productividad (producción y calidad) 2. Reducción de insumos 3. Simplicidad y confort 4. Rentabilidad
  • 11. Terroir • Medio Ambiente – suelos, – pendiente, – orientación, – estación de desarrollo, – régimen hídrico y térmico, – … • Agronomía – portainjertos, – variedades, – sistemas de laboreo, – Manejo de la cubierta – sistema de riego, – … Vinos distintos que reflejan las características del terreno
  • 12. AGRICULTURA DE PRECISION La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas basado en la existencia de variabilidad en campo. MEDICION POSICION ANALISIS-DECISION APLICACION Qué, cómo, cuando Dónde Trat. datos Agronomía • La agricultura de precisión se basa en información proporcionada por nuevas tecnologías como:  Redes inalámbricas, Teledetección,  Dispositivos de seguimiento fenológico,  Sistemas de posicionamiento global (GPS),  Sistemas de información geográfica (SIG),  Tecnologías de aplicación de dosis variable (VRT), etc.
  • 13. MODELOVITICULTURA DEPRECISION El objetivo general es la caracterización de la variabilidad agronómica de una parcela de vid mediante la monitorización de parámetros implicados en la producción de uva de calidad
  • 14. VITICULTURA DE PRECISION MEDICION Qué, cómo, cuando Parámetros Climáticos Temperatura del aire Humedad relativa Radiación solar (PAR) Viento (dirección e intensidad) Precipitación …….. Edáficos Características físicas, químicas y biológicas Profundidad …….. Orográficos Pendiente Orientación ……… Agronómicos Fenología Crecimiento y desarrollo Producción ……..
  • 15. VITICULTURA DE PRECISION • La temperatura, la humedad ambiental y la radiación solar permiten realizar un seguimiento de:  la demanda hídrica del cultivo (Allen et al., 1998 ; Hidalgo, 2002),  del riesgo de plagas y enfermedades (Gubler et al., 1999). • A través del registro continuo de la humedad del suelo, se optimiza la programación del riego y el manejo del cultivo; podemos calcular el ritmo de absorción de agua por las raíces, el drenaje por exceso de riego, profundidades máximas de extracción de agua, etc. • Finalmente, el sistema se retroalimenta con la elaboración de • mapas de rentabilidad.
  • 16. VITICULTURA DE PRECISION MEDICION Qué, cómo, cuando Medición visual Sensores manuales (LAI, Porómetros, etc..) Sensores automáticos (Data Logger) Redes de sensores inalámbricos Sensores aerotransportados Teledetección
  • 17. VITICULTURA DE PRECISION • La red de sensores permite obtener datos muy precisos de la variabilidad dentro de la parcela, de parámetros agronómicos que repercuten en el manejo y en la producción final. • Las redes de sensores representan hoy en día una de las tecnologías más novedosas. • Existen ya un gran número de iniciativas internacionales en diversos campos de aplicación (Wang et al., 2006).  Control de transporte de mercancías.  Aplicaciones Médicas.  Control ambiental.  Seguridad. MEDICION Qué, cómo, cuando
  • 21. VITICULTURA DE PRECISION • Medición puntual • Seguimiento fenológico • Medición continua  Descarga in situ  Acceso remoto MEDICION Qué, cómo, cuando
  • 22. VITICULTURA DE PRECISION • Métodos GPS: • Absoluto (GPS) • Precisión 16 m • Coste 200-600 € • Sin suscripción • Diferencial (DGPS) • Precisión 1m • Coste 6000 € • Con suscripción • Relativo (RTK) • Precisión 1 cm • Coste 20000 € • Con suscripción POSICION
  • 23. VITICULTURA DE PRECISION SIGANALISIS-DECISION Conjunto de herramientas informáticas diseñadas con el fin de resolver problemas de planificación y gestión
  • 24. VITICULTURA DE PRECISION • SIG funcionesANALISIS-DECISION • Integrar información procedente de diversos orígenes y con diferentes formatos.
  • 25. VITICULTURA DE PRECISION • SIG funcionesANALISIS-DECISION • Análisis estadístico. Geoestadística  Estadística clásica  Estadística espacial  Patrones  interpolaciones  Análisis cluster • Mapas temáticos
  • 26. Evolución de Humedad y Temperatura del día 16 de Agosto de 2007. 6h 8:30h 13 h 20 h
  • 27. Evolución temporal de los estados fenológicos de las cepas de la parcela en las fechas 10/5 (EF2), 18/5 (EF3) y 7/6 (EF4)
  • 28. Crecimiento en cm/día de los sarmientos
  • 29. VITICULTURA DE PRECISION • SIG funcionesANALISIS-DECISION • Evaluar la toma de decisiones en la gestión del viñedo mediante un análisis multicriterio.
  • 30. VITICULTURA DE PRECISION • SIG funcionesANALISIS-DECISION • Administración centralizada para localización, cuantificación y programación de los inputs/outputs.
  • 31. VITICULTURA DE PRECISION VRT (Tecnología de dosis variable)APLICACION Laboreo Poda Tratamientos fitosanitarios Deshojado Abonados Riegos Vendimia …
  • 32. VITICULTURA DE PRECISION El estudio combinado de toda la información obtenida nos permite realizar un reajuste de la planificación inicial y mantener el equilibrio entre productividad y calidad. Debido al gran número de factores implicados en estos estudios, el análisis y manejo de la información por medios manuales se hace prácticamente inviable. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen una herramienta de trabajo básica que permiten automatizar tareas relacionadas con el almacenamiento, manipulación, análisis y visualización de datos relativos a elementos que se diferencian entre sí en función de su distinta localización espacial y temporal (Montero y Brasa, 2005).
  • 36. Estudio de la variabilidad microclimática de un viñedo de 12 ha mediante redes de sensores inalámbricas Caso de estudio Montero-García, FJ. Brasa Ramos, A. Montero Riquelme, F.J.
  • 37. Y en la aplicación de las nuevas tecnologías  Maximizar la eficiencia de la producción  Maximizar la calidad  Minimizar el impacto ambiental  Minimizar el riesgo Se basa en la Variabilidad Espacial presente en los campos agrícolas Do the right thing, at the right place, at the right time.
  • 38. Redes de Sensores Inalámbricas (RSI) – Pequeños dispositivos, con capacidad de procesamiento limitada, que se comunican a través de redes malladas en cortas distancias, mediante radio ZigBee® G= NSLU2 Network Storage Link USB2
  • 39. Sensores y Nodos Microclima Dentro de la cubierta vegetal DATOS  Sensores: Permiten recoger datos del área que les rodea  Nodos: Dispositivo capaz de gestionar varios sensores • Temperatura y humedad ambiente • Humedad y temperatura del suelo • Radiación solar • etc.
  • 41. Explotación Comercial Dehesa de Luna 3.000 ha de extensión •Bosque mediterráneo •Labor secano •Olivar •Almendro •Vid 850 m altitud Área de estudio
  • 42. 82 ha de viñedo total Parcela de ensayo: 12 ha
  • 43. Diseños de plantación y sistemas de conducción, innovadores en la región.
  • 44. CONDICIONANTES Presencia de obstáculos orográficos y de masas vegetales Distancia entre la parcela y la ubicación del Gateway Condiciones ambientales extremas para los equipos Escasa infraestructura de comunicaciones Problemas de autonomía y frecuentes cortes del suministro eléctrico Diseño empresarial de la explotación
  • 45.  Analizar la variabilidad microclimática para determinar el efecto de los parámetros agronómicos y aportar recomendaciones tácticas de diseño  Optimizar una RSI para usos vitícolas  Integrar la información adquirida en un SI  Validar y aplicar estas tecnologías en el proceso de toma de decisiones del viticultor Objetivos
  • 46. Determinación de los puntos de muestreo Variabilidad Inducida • Sistema de conducción • Orientación de filas • Variedades Variabilidad Natural • Pendiente • Orientación Condicionantes • Distancias • Interferencias • Parcelación Número necesario de Nodos Ubicación
  • 47. ZONA Orientación Pendiente (%) Max. Pend. (%) Dif. Altitud (m) Altitud (msnm) A 278º W 5.49 15.4 5.99 777 B -- -- 1.63 6.58 3.93 775 C 69º NE 3.85 11.7 4.39 777 D 70º NE 3.01 5.57 3.90 779 E 294º WNW 7.74 15.5 14.4 782 F 306º WNW 4.55 7.18 8.87 788 G 250º WSW 5.21 8.67 6.96 788 H -- -- 1.86 3.92 3.45 790 Variabilidad Natural 8 zonas distintas
  • 48. • superficie total 12 ha • 10 parcelas • 5 variedades: CS- Cabernet Sauvignon, Sy-Syrah, PV-Petit verdot, C-T- Cencibel, G-Graciano • 3 sistemas de conducción: [ESP] Espaldera, [SPW]Sprawl, [EV] Vertical Variabilidad Inducida 8 combinaciones distintas
  • 49. Tratamiento de los datos Estado de la Red Consulta en tiempo real de los datos 1.- Gráficos de evolución 1.1.- Comparación entre nodos 1.2.- Comparación con la Estación climática 2.- Interpolaciones (IDW)
  • 51. Tramos diarios Curva diaria de temperatura Dividida en 5 tramos noche amanecer mañana mediodía tarde 1.-Análisis Descriptivo 2.-Análisis multivariante
  • 52. Conclusiones del estudio  No existe ningún efecto de los condicionantes agronómicos durante la noche y el amanecer.  Si existe efecto durante la mañana, el mediodía y el atardecer, especialmente sobre la duración  Las Espalderas presentan las mañanas más cortas y los mediodías y atardeceres más largos mientras que, el Eje Vertical presenta las mañanas más largas y los mediodías y atardeceres más cortos.  Se confirma la viabilidad técnica de la red y de los protocolos de funcionamiento ya que ha funcionado durante toda la campaña de forma ininterrumpida  Los análisis de variabilidad ayudan a retroalimentar el diseño de la RSI, optimizando el numero y la ubicación de los nodos
  • 53. Francisco Montero España Santiago de Querétaro, septiembre de 2013