SlideShare una empresa de Scribd logo
VPH.docx
MARCO TEÓRICO
El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a la familia de los papilomaviridae
mide entre 59 y 55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN no envueltos
epiteliotropicos cuyo genoma está formado por genomos dobles de ADN. Este
virus se puede encontrar de forma latente en el organismo durante años sin
evidenciar cambios histológicos y clínicos, a bien puede llegar a forma de lesiones
papilomatosos venignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidos plásticos
con engrosamientos de la capa espinosas del epitelio y un aumento de la
proliferación capilar.
Características clínicas
El VPH genera una serie de lesiones papilomatosas en la piel así como en las
mucosas, anal, genital y bucal. Las diferentes alteraciones que se hacen con la
presencia de los diversos sublipos del VPH se especifican en la tabla
Lesiones clinicas Sublimó de VPH
Lesiones benignas
papiloma bucal de células
escamosas
6 y 11
Verruga vulgar 1, 2, 4, 7 y 57
Candido acuminado 2, 6 y 11
Hiperplasia epitelial focal 13 y 22
Lesiones Benignas
Entre las lesiones Benígnas con las que se han relacionado la presencia del VPH
se encuentra las verrugas vulgares, las cuales se presentan en los jóvenes y afectan,
por lo general, el tejido epitelial y membranas mucosas.
El condiloma acudido es una lesión que se presentan con mayor frecuencia después
de la segunda década de vida
Lesiones potencialmente cancerizables
Se definen como una lesión blanca de la mucosa oral que no puede ser
caracterizada como ninguna otra alteración ni clínica ni histopatológica.
La capacidad para identificar las súplicas del VPH, han sido determinantes en la
historia natural de esta infección viral, sin embargo la dependencia de diferentes
métodos de identificación de ADN vital hace aún existen dificultades en el
conocimiento total de la epidemiologia. Se han definida 3 etapas de la historonatal
de esta infección a saber
Clínica la cual se caracteriza por signos reconocibles, sin procedimientos de ayuda
diagnóstica
Sub clínica está se detecta solo con la ayuda de coldoscopio o microscopio y la
latente que puede ser detectada por procedimiento de identificación de ADN viral.
Los VPH fueron agrupados de acuerdo a los diferentes tipos en alto, intermedio y
bajo grado de incidencia en lesiones en la epitelial escanosos y causa así, los de
bajo riesgo son 2, 6, 11, 13, 48, 43 y 44. Intermedio son el 31, 33, 35, 50 y 51. Altos
16, 18, 45 y 59.
El Virus Papiloma Humano (VPH) pertenece a un grupo de virus cuyo genoma e
ADN, con las características biológicas particular de epiteliotropicos, una inusual
historia natural de infección subclinica infrecuente pero con consecuencias serias.
Los 3 virus de Papiloma (UP) son miembros de la familia viral popsvaviridar(2) los
cuales son considerados como firmas viales sobre la base de su habilidad para
inmortalizar las células normales. Esta familia incluye el virus del polioma, el virus
del papiloma shope, virus del mono vacuolado y los virus de verrugas Humanos,
ganados, perro, caballo, cabras, cerdos y otras especies, y causan infecciones,
tantos adentro como latentes en su hospeda natural .
Los virus son clasificados de acuerdo al hospedero natural y en relación con sus
ácidos nucleicos así tenemos virus papiloma humano *VPH(, virus papiloma bovino
(VPB) CTT, los virus aislados de las mismas especies son subclasificados en tipos
de acuerdo a la homologÍa de su secuencia de ácidos nucleicos, a través de
técnicas de fragmentación con endonucleasas y de hibridación molecular.
Cualquiera que se aísle y presente menos de 50% de homologia con la ya existente
es designado como un nuevo tipo y se le asigna el número de acuerdo al orden de
los cubrimientos si la homologia es más alta del 50% son considerados como
subtipos, y si ésta es cercana al ciento por ciento con sólo pocas diferencia en las
secuencias de nucleótidos son considerado como variante del mismo tipo viral.
Inicialmente se habían identificado más de 65 tipos de VPH. Los nuevos tipos de
virus se obtienen realizando homología de secuencias entre regiones especificas
del genoma, los cuales muestran segmentos altamente conservador, si la
homología es menor de un 90% constituye en nuevo tipo viral, mientras que una
homología mayor del 90% es un subtipo adicional.
Los VPH fueron agrupados de acuerdo a los diferentes tipos en alto, intermedio y
bajo grado de incidencia en lesiones intraepitelial escamosas y cauca así, los de
bajo riesgo son el 2,6,11,13,48,43 y 44, los de riesgos intermedio son el
31,33,35,50,51 y 52, y los de alto riesgo son el 16,18,45,y 59.
La capacidad para identificar los subtipos de VPH, han sido determinante en el
conocimiento de la historia natural de esta infección viral sin embargo la
dependencia de diferentes métodos de identificación del ADN viral hace que aun
existen dificultades en el conocimiento total de la epidemiología. Se han definido
tres etapas en la historia natural de esta infección a saber:
Clínica la cual se caracteriza por signos reconocibles, sin procedimientos auxiliares
de ayuda diagnostica. Subclínica, esta se detecta solo con la ayuda del colposcopio
o microscopio y la latente que solo puede ser detectada por procedimientos de
identificación del ADN viral.
La infección por VPH puede ser
 Agresiva: Cuando afecta muchos razones a la vez como Cuello Uterino,
Vagina, Vulva, Vejiga, Ano Recto, Laringe, Cavidad Bucal etc. Se ha
detectado el virus en el 90% de los cáncer es infiltrantes del cuello uterino.
En mujer con cáncer cervical pueden recidival las lesiones en un 57% de los
casos después de eliminadas.
 Concomitante: La cual puede ser transmitida en forma vertical u horizontal.
se han reportados casos de Ca de Fos nasales y series paranasales donde
se ha identificado a los virus subtipo 16 y 18 en medio que tratan la lesión del
cuello uterino con electrocoagulación.
 Resistente: El VPH tiende a ser resistente a diversas tratamientos y lo que
da lugar a la recurrencia, reinfecciosa, resistencia, persistencia o
retroactivación de la infección todo esto lleva a que la pareja del paciente
debe ser tratada simultáneamente con el fin de lograr la eliminación total de
la infección.
Epidemiología
En los últimos años se ha observado un incremento en la incidencia de la infección
lo cual esta relacionado a cambios en los hábitos sexual y la mayor promiscuidad
concomitante. En un estudio realizado en 1996 dicha enfermedad de transmisión
sexual, se reportaron que aproximadamente 2 de cada tres personas que tienen
contacto sexual con un compañero con verrugas genitales desarrollan la
enfermedad.
En otro estudio llevado a cabo en la india se encontró que el 70% de los pacientes
evaluados presentaban infección por VPH de alto riesgo tipo 16 y 18, llegando a la
conclusión de que este virus juega un papel importante en la oncogénesis oral
representada oste del 30 al 40% de la enfermedad malignas en este país en
contrates con otros países del oriente en donde el cáncer relacionado con el virus
represente del 3 al 4%.
Para el año 2001 se realizo un estudio en Canadá en el que se dertemino que en el
grupo etario comprendido los 0 y los 10 años de edad del 86% de la muestra eran
positivas al VPH, en relación con otros grupos de edad y las firmas clínicas que
predominaban eran las verruga y papilomas laríngeo. De los virus aislados el 68%
eran de origen genital, observándose con más frecuencia el tipo 6 y 11 (10). En
Venezuela la más alta prevalencia en infección por VPH fue reportado en un estudio
sobre hiperplasia epitelial focal realizado en niños indígenas donde el virus fue
aislado en un 38,8% de los casos. El primer estudio realizado en nuestro país que
identifica el tipo de VPH usando técnicas de biología molecular fue reportado en
1992 y 1993 y en él se evidencia el rol del virus en las lesiones bucales de las
verrugas vulgares. El estudio se realizó en pacientes cuya edad oscilaba entre 5 y
37 años de los cual el 50% de la lesión estaba en paladar duro; la técnica empleada
para aislarlos fue la hibridación in situ del ADN y el virus aislado fue el tipo 13.
.

Más contenido relacionado

DOCX
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
PDF
Articulo vph revista bifocal 6 disan
PPTX
Grupo 12 - Virus del Papiloma Humano.pptx
PPTX
Ca Cu
DOCX
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
PPTX
virus del papiloma humano (VPH)
PDF
Virusdelpapilomahumanosanabria
PPT
Virus del papiloma humano
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Grupo 12 - Virus del Papiloma Humano.pptx
Ca Cu
Virus Papiloma Humano - Paola Alejandra Lozano Cruz
virus del papiloma humano (VPH)
Virusdelpapilomahumanosanabria
Virus del papiloma humano

Similar a VPH.docx (20)

PPTX
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
PDF
Vph en hombres
PDF
Pediavoz julio 2012
PDF
Oncogenes y cancr crvicoutrino
PPTX
Virus papiloma humano
PPT
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
PPTX
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
PPT
El virus del papiloma humano.
PDF
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
DOCX
Monografia virus papiloma humano
PPTX
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
DOCX
1.papilomavirus y poliomavirus
PPTX
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
PPT
Herpes Class3
PPTX
Papiloma virus
PDF
Virus del papiloma humano condiloma
PPT
Papiloma humano
PPTX
HPV.pptx
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
Vph en hombres
Pediavoz julio 2012
Oncogenes y cancr crvicoutrino
Virus papiloma humano
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
viruspapilomahumanoautosaved-180605170518 (1).pptx
El virus del papiloma humano.
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
Monografia virus papiloma humano
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
1.papilomavirus y poliomavirus
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. GENERALIDADES.pptx
Herpes Class3
Papiloma virus
Virus del papiloma humano condiloma
Papiloma humano
HPV.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Presentación Google Earth Examen numero 1
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERECNCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
Publicidad

VPH.docx

  • 2. MARCO TEÓRICO El virus del papiloma humano (VPH) pertenece a la familia de los papilomaviridae mide entre 59 y 55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN no envueltos epiteliotropicos cuyo genoma está formado por genomos dobles de ADN. Este virus se puede encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos y clínicos, a bien puede llegar a forma de lesiones papilomatosos venignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidos plásticos con engrosamientos de la capa espinosas del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Características clínicas El VPH genera una serie de lesiones papilomatosas en la piel así como en las mucosas, anal, genital y bucal. Las diferentes alteraciones que se hacen con la presencia de los diversos sublipos del VPH se especifican en la tabla Lesiones clinicas Sublimó de VPH Lesiones benignas papiloma bucal de células escamosas 6 y 11 Verruga vulgar 1, 2, 4, 7 y 57 Candido acuminado 2, 6 y 11 Hiperplasia epitelial focal 13 y 22
  • 3. Lesiones Benignas Entre las lesiones Benígnas con las que se han relacionado la presencia del VPH se encuentra las verrugas vulgares, las cuales se presentan en los jóvenes y afectan, por lo general, el tejido epitelial y membranas mucosas. El condiloma acudido es una lesión que se presentan con mayor frecuencia después de la segunda década de vida Lesiones potencialmente cancerizables Se definen como una lesión blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra alteración ni clínica ni histopatológica. La capacidad para identificar las súplicas del VPH, han sido determinantes en la historia natural de esta infección viral, sin embargo la dependencia de diferentes métodos de identificación de ADN vital hace aún existen dificultades en el conocimiento total de la epidemiologia. Se han definida 3 etapas de la historonatal de esta infección a saber Clínica la cual se caracteriza por signos reconocibles, sin procedimientos de ayuda diagnóstica Sub clínica está se detecta solo con la ayuda de coldoscopio o microscopio y la latente que puede ser detectada por procedimiento de identificación de ADN viral. Los VPH fueron agrupados de acuerdo a los diferentes tipos en alto, intermedio y bajo grado de incidencia en lesiones en la epitelial escanosos y causa así, los de bajo riesgo son 2, 6, 11, 13, 48, 43 y 44. Intermedio son el 31, 33, 35, 50 y 51. Altos 16, 18, 45 y 59.
  • 4. El Virus Papiloma Humano (VPH) pertenece a un grupo de virus cuyo genoma e ADN, con las características biológicas particular de epiteliotropicos, una inusual historia natural de infección subclinica infrecuente pero con consecuencias serias. Los 3 virus de Papiloma (UP) son miembros de la familia viral popsvaviridar(2) los cuales son considerados como firmas viales sobre la base de su habilidad para inmortalizar las células normales. Esta familia incluye el virus del polioma, el virus del papiloma shope, virus del mono vacuolado y los virus de verrugas Humanos, ganados, perro, caballo, cabras, cerdos y otras especies, y causan infecciones, tantos adentro como latentes en su hospeda natural . Los virus son clasificados de acuerdo al hospedero natural y en relación con sus ácidos nucleicos así tenemos virus papiloma humano *VPH(, virus papiloma bovino (VPB) CTT, los virus aislados de las mismas especies son subclasificados en tipos de acuerdo a la homologÍa de su secuencia de ácidos nucleicos, a través de técnicas de fragmentación con endonucleasas y de hibridación molecular. Cualquiera que se aísle y presente menos de 50% de homologia con la ya existente es designado como un nuevo tipo y se le asigna el número de acuerdo al orden de los cubrimientos si la homologia es más alta del 50% son considerados como subtipos, y si ésta es cercana al ciento por ciento con sólo pocas diferencia en las secuencias de nucleótidos son considerado como variante del mismo tipo viral. Inicialmente se habían identificado más de 65 tipos de VPH. Los nuevos tipos de virus se obtienen realizando homología de secuencias entre regiones especificas del genoma, los cuales muestran segmentos altamente conservador, si la homología es menor de un 90% constituye en nuevo tipo viral, mientras que una homología mayor del 90% es un subtipo adicional.
  • 5. Los VPH fueron agrupados de acuerdo a los diferentes tipos en alto, intermedio y bajo grado de incidencia en lesiones intraepitelial escamosas y cauca así, los de bajo riesgo son el 2,6,11,13,48,43 y 44, los de riesgos intermedio son el 31,33,35,50,51 y 52, y los de alto riesgo son el 16,18,45,y 59. La capacidad para identificar los subtipos de VPH, han sido determinante en el conocimiento de la historia natural de esta infección viral sin embargo la dependencia de diferentes métodos de identificación del ADN viral hace que aun existen dificultades en el conocimiento total de la epidemiología. Se han definido tres etapas en la historia natural de esta infección a saber: Clínica la cual se caracteriza por signos reconocibles, sin procedimientos auxiliares de ayuda diagnostica. Subclínica, esta se detecta solo con la ayuda del colposcopio o microscopio y la latente que solo puede ser detectada por procedimientos de identificación del ADN viral. La infección por VPH puede ser  Agresiva: Cuando afecta muchos razones a la vez como Cuello Uterino, Vagina, Vulva, Vejiga, Ano Recto, Laringe, Cavidad Bucal etc. Se ha detectado el virus en el 90% de los cáncer es infiltrantes del cuello uterino. En mujer con cáncer cervical pueden recidival las lesiones en un 57% de los casos después de eliminadas.  Concomitante: La cual puede ser transmitida en forma vertical u horizontal. se han reportados casos de Ca de Fos nasales y series paranasales donde se ha identificado a los virus subtipo 16 y 18 en medio que tratan la lesión del cuello uterino con electrocoagulación.
  • 6.  Resistente: El VPH tiende a ser resistente a diversas tratamientos y lo que da lugar a la recurrencia, reinfecciosa, resistencia, persistencia o retroactivación de la infección todo esto lleva a que la pareja del paciente debe ser tratada simultáneamente con el fin de lograr la eliminación total de la infección. Epidemiología En los últimos años se ha observado un incremento en la incidencia de la infección lo cual esta relacionado a cambios en los hábitos sexual y la mayor promiscuidad concomitante. En un estudio realizado en 1996 dicha enfermedad de transmisión sexual, se reportaron que aproximadamente 2 de cada tres personas que tienen contacto sexual con un compañero con verrugas genitales desarrollan la enfermedad. En otro estudio llevado a cabo en la india se encontró que el 70% de los pacientes evaluados presentaban infección por VPH de alto riesgo tipo 16 y 18, llegando a la conclusión de que este virus juega un papel importante en la oncogénesis oral representada oste del 30 al 40% de la enfermedad malignas en este país en contrates con otros países del oriente en donde el cáncer relacionado con el virus represente del 3 al 4%. Para el año 2001 se realizo un estudio en Canadá en el que se dertemino que en el grupo etario comprendido los 0 y los 10 años de edad del 86% de la muestra eran positivas al VPH, en relación con otros grupos de edad y las firmas clínicas que predominaban eran las verruga y papilomas laríngeo. De los virus aislados el 68% eran de origen genital, observándose con más frecuencia el tipo 6 y 11 (10). En Venezuela la más alta prevalencia en infección por VPH fue reportado en un estudio sobre hiperplasia epitelial focal realizado en niños indígenas donde el virus fue aislado en un 38,8% de los casos. El primer estudio realizado en nuestro país que identifica el tipo de VPH usando técnicas de biología molecular fue reportado en 1992 y 1993 y en él se evidencia el rol del virus en las lesiones bucales de las
  • 7. verrugas vulgares. El estudio se realizó en pacientes cuya edad oscilaba entre 5 y 37 años de los cual el 50% de la lesión estaba en paladar duro; la técnica empleada para aislarlos fue la hibridación in situ del ADN y el virus aislado fue el tipo 13. .