Vértice - Programa RAC Periodismo
“Serán atribuciones del Consejero Académico coordinar, estudiar y
desarrollar políticas académicas concernientes a los estudiantes de la Facultad de
Comunicaciones, encabezar la Coordinadora de Discusión y Asuntos Académicos,
participar en las instancias de representación académica que la Federación de
Estudiantes estime, y asumir la defensa de los estudiantes que se encuentren en
alguna de las circunstancias establecidas para el estudiante de pregrado en el
reglamento como causal de eliminación de su condición de tal. Para ello, trabajará
coordinadamente con los Delegados Académicos, la directiva en ejercicio y el
Consejo de Delegados.”
Estoy en 3er año de periodismo y durante este año me desempeñé como
delegado de generación y también como Vocal de Contingencia y Debate del
Cecom. Dentro de la Facultad participé en la radio en el programa Jugo de Pelotas
y actualmente soy ayudante de Lenguaje Visual. Me postulo a esta consejería
porque considero que es un cargo fundamental para abrir los espacios necesarios
con el fin de cuestionar y discutir sobre la orientación del conocimiento impartido
por la Universidad.
Desde los diferentes espacios hay que abrir el debate. Hay que fortalecer la
comunidad generando conversación con todos los participantes de nuestra
facultad y también de otras universidades.
El año que está por terminar significó un gran avance en las
responsabilidades de los representantes académicos y su injerencia dentro de la
facultad, pero aún quedan muchas cosas en las que es necesario avanzar. Un
ejemplo concreto de esto fue la implementación de Banner que pasó a llevar a los
alumnos, los que, teniendo razón e intentando detener el proyecto, no fueron
escuchados.
Esto responde a que lamentablemente en nuestra casa de estudios no
estamos teniendo una real incidencia de las decisiones académicas. Por esto el
desafío ahora es empezar a cuestionarnos qué es lo que queremos aprender y
además entender el por qué. Hacernos cargo de estos desafíos para que nosotros
seamos los principales artífices de la construcción de nuestro conocimiento.
La carrera de periodismo tiene mucho que entregar pero nos vemos
encerrados en una realidad y es por esto que la representación académica es tan
importante, debe ser el nexo para expandir nuestros conocimientos y compartirlos.
Como ejes de trabajo proponemos crear una instancia de comité, replicando
la de audiovisual y publicidad para que el contacto y construcción de la carrera se
constante. También retomar la difusión física y dejar la pasividad de que aunque
las cosas estén bien, pueden ser mejor.
Además, plantear una regulación de los talleres para cubrir la demanda de
los compañeros de la carrera y que nadie se atrase por tomarlos.
También trabajaré con la consejería territorial y con el CECOM para
profundizar el rol social del comunicador y no quedarnos solo en esa mera palabra
sino que vincularnos realmente con la sociedad a la que le debemos entregar
nuestros conocimientos y nuestro trabajo.
Por último hay que compartir. Y por lo mismo creemos que es de vital
importancia relacionarnos con nuestros y nuestras compañeras, con los
profesores y miembros de la facultad.
Comité Periodismo:
Desde el proyecto consideramos necesario que se abra un espacio para discutir
entre todos y todas de forma periódica nuestra malla curricular. ¿Por qué no hay
más requisitos en los talleres? ¿En qué se gasta lo que pagamos
mensualmente?¿Deberían haber más especializaciones como el deporte o la
economía? Es necesario que tengamos ese ambiente para plantear nuestras
demandas como periodistas. Sea para cuestionar el rol social de la carrera o
también para exigir una infraestructura acorde a lo que invertimos. La idea es
hacer una reunión del comité mensual y tener la posibilidad de hacer reuniones
extraordinarias cuando haya urgencia.
Desde ya considero que es necesario discutir temas como:
• Orientación del conocimiento: Para dónde está direccionado el
aprendizaje en nuestra carrera. Qué sentido tienen los ramos para la
construcción de nuestro conocimiento. Para discutir esto es necesario que
los profesores y el director de la carrera formen parte de la discusión.
Para esto se propone se haga una reunión cada tres meses junto a algún
representante académico de la Facultad que resuelva nuestras dudas.
• Género: Aún hay evidentes problemas de género en nuestra carrera. Por
ejemplo al contratar profesionales y también en los contenidos que vemos
diariamente en los medios de comunicación. Por eso es necesario discutir
entre nosotros para tener postura en estos temas y pedir respuestas.
• Talleres: No podemos seguir permitiendo que estudiantes se atrasen
porque no hay una regulación debida de estos. Tenemos que pedir
respuestas y explicaciones.
• Inglés: Dentro del encuentro interno de este año uno de los temas que más
se discutió fue el nivel de inglés que tenemos en nuestra Facultad. Hacer
ayudantías sólo para los textos en inglés. Seguir con el trabajo de los
RACS de este año (ya se contrató a una profesora para que trabaje en la
facultad el próximo año con estos fines).
• Infraestructura: Pese a que tenemos una excelente infraestructura hay
cosas que tienen que ser mejoradas. En la pecera solo hay seis
computadores conectados a la red y el WIFI en los computadores del Taller
muchas veces ha entrampado el trabajo.
• Transparencia: Hay que idear un mecanismo en donde se justifiquen los
gastos realizados por la Universidad para la Facultad. Cuánto de eso va a
lo académico y cuáles son las prioridades de quienes toman las decisiones.
• Profundización: Hay varios tipos de periodismo que no son profundizados
en nuestra facultad. Si encontramos puntos comunes y trabajamos juntos
podemos plantear la posibilidad de probar con ramos de: periodismo
deportivo, económico, cultural, etc..
• Tecnología: La tecnología avanza velozmente y como Facultad debemos
estar al día con los cambios culturales y técnicos que esto implica.
• Por último el comité es una buena instancia para ir rindiendo cuentas
públicas de mi trabajo como Consejero Académico y también para poder
tener la voz de todas y todos y así representarnos en los Consejos
Académicos y también de Facultad.
Plan Común:
Pasantías (Interdisciplinario): Creemos que en el primer año de estudio los
novatos y novatas no tienen la oportunidad de tener un acercamiento real a las
tres carreras y por lo tanto es necesario abrir un espacio para que puedan conocer
de qué se trata lo que están estudiando y cómo funciona más adelante. Para
solucionar esto consideramos que la creación de pasantías va a abrir esta
posibilidad. Mediante un proceso los novatos marcarán qué Taller quieren
conocer. Cuando ya todos se hayan inscrito se distribuirán y calendarizarán. La
idea es que asistan a las clases de los talleres, en parejas, y puedan observar
cómo se les enseña y qué es lo que se viene y además que puedan participar.
Dentro de los ramos podrían aportar, en el caso de periodismo, como asistentes
de producción y así también serían un aporte para el mismo Taller.
Concursos: Sentimos que desde la Facultad hay poco espacio para compartir
nuestros trabajos y creemos que se necesitan instancias para incentivarlo. Por lo
mismo proponemos hacer concursos de fotografía y de reportaje, que evaluarán
los mismos profesores para empezar a tener más contacto entre nosotros.
Universidades: Es poco o más bien nulo el conocimiento sobre el tipo de
periodismo que se enseña en otras universidades. Es importante que no nos
encerremos en lo nuestro y seamos capaces de hacer autocrítica en base al
avance de otras universidades. En relación a esto se propone un encuentro anual
de Universidades en el que se invite a representantes y estudiantes de base de
diferentes universidades de Santiago para cuestionar el rol social de la carrera y
también comparar los métodos de enseñanza.
Practicantes: El proceso para elegir práctica no está muy desarrollado en la
Facultad y por lo mismo se propone un conversatorio con ex alumnos que hayan
realizado la práctica en diferentes medios para así poder orientar nuestra elección
y tener más información al momento de elegir qué queremos para nuestro futuro.
Continuidad proceso anterior:
Colegio de ayudantes: Inscribir a los ayudantes para tener una lista oficial y
poder controlar las ayudantías. Jornada de ayudantes a principio de año para
establecer normas y códigos comunes.
Tutores de causal: Para acompañar en el proceso a quienes estén en causal se
propone funcionar con tutores que los acompañen durante el año y sean apoyo
académico.
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Programa Vértice CECOM 2016
PDF
Programa ADELANTE CEE APU 2014
PDF
Programa ADELANTE CEE APU 2014
PDF
Programa ADELANTE CEE APU 2014
DOCX
Programa centro de estudiantes - Hagámos periodismo, sigamos pa' delante
PPTX
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
DOCX
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
DOCX
Proyecto ceepsi2014
Programa Vértice CECOM 2016
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa ADELANTE CEE APU 2014
Programa centro de estudiantes - Hagámos periodismo, sigamos pa' delante
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Proyecto ceepsi2014

La actualidad más candente (6)

PDF
Panorama ApS-Espana-julio 2018
DOCX
Programa LISTA "C" Crear DERECHO UFRO
PPTX
Panel 7 Fernando Vásquez Redlees
PDF
Presentacion lista ica 01
PDF
Presentacion lista A CAA ICA 2011
PDF
Propuesta lista A
Panorama ApS-Espana-julio 2018
Programa LISTA "C" Crear DERECHO UFRO
Panel 7 Fernando Vásquez Redlees
Presentacion lista ica 01
Presentacion lista A CAA ICA 2011
Propuesta lista A
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Jimdo hoy
PPTX
Amooor da minha Vida!
PPT
Gurmeet Ghatora's Presentation
DOCX
Importancia de los controladores y uso de software de verificación
PPT
Tax attorney- job description, duties and requirements
DOCX
MORTGAGE WORKSHEET
PDF
diploma_certificate_[level_4]
PDF
BrightEdge Share15 - CM201: Demand for Content: People, Personas & Intent - J...
PPTX
Emprendimiento
PPTX
Media a2 album cover analysis 3
PDF
Hazem_ElZorkany_Visits_Nov14
PPTX
Logistica ed ecommerce
PDF
Trabajo para entregar kelly ladrillera
PDF
Eca comentado-
PDF
Jornal A Família Católica, 24 edição, maio 2015
PDF
Jornal A Família Católica, 2 edição, julho 2013
PPTX
Glycogen storage diseases priya kishnani
Jimdo hoy
Amooor da minha Vida!
Gurmeet Ghatora's Presentation
Importancia de los controladores y uso de software de verificación
Tax attorney- job description, duties and requirements
MORTGAGE WORKSHEET
diploma_certificate_[level_4]
BrightEdge Share15 - CM201: Demand for Content: People, Personas & Intent - J...
Emprendimiento
Media a2 album cover analysis 3
Hazem_ElZorkany_Visits_Nov14
Logistica ed ecommerce
Trabajo para entregar kelly ladrillera
Eca comentado-
Jornal A Família Católica, 24 edição, maio 2015
Jornal A Família Católica, 2 edição, julho 2013
Glycogen storage diseases priya kishnani
Publicidad

Similar a Vértice - Programa RAC Periodismo (20)

DOCX
Caf a construir facultad
PDF
Programa Vo' Dale - Lista 2
DOCX
Proyecto cetem 2012.pptx
PDF
Vértice - Programa Cecom
PDF
Sembremos Unidad 2013
DOCX
Libro de proyectos de Súmate
PDF
Propuestas Programática
PDF
Vértice - Programa RAC Publicidad
PDF
Programa RAC Publicidad, Nicole López
DOCX
Cultura ciudadana
PDF
Programa Lista Z METALURGIA ACTIVA
PDF
Programa lista crear feuda 2012 2
PDF
Propuesta de reformulación cetem
DOCX
PDF
PDF
Programa Lista R, Feufro 2017
PDF
Programa Centro Estudiantes EBA 2013 | PUCV
DOCX
Programa Lista B "Convergencia" /// FEUV Santiago 2016
DOCX
Programa Lista B "Convergencia" /// FEUV Santiago 2016
Caf a construir facultad
Programa Vo' Dale - Lista 2
Proyecto cetem 2012.pptx
Vértice - Programa Cecom
Sembremos Unidad 2013
Libro de proyectos de Súmate
Propuestas Programática
Vértice - Programa RAC Publicidad
Programa RAC Publicidad, Nicole López
Cultura ciudadana
Programa Lista Z METALURGIA ACTIVA
Programa lista crear feuda 2012 2
Propuesta de reformulación cetem
Programa Lista R, Feufro 2017
Programa Centro Estudiantes EBA 2013 | PUCV
Programa Lista B "Convergencia" /// FEUV Santiago 2016
Programa Lista B "Convergencia" /// FEUV Santiago 2016

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Vértice - Programa RAC Periodismo

  • 2. “Serán atribuciones del Consejero Académico coordinar, estudiar y desarrollar políticas académicas concernientes a los estudiantes de la Facultad de Comunicaciones, encabezar la Coordinadora de Discusión y Asuntos Académicos, participar en las instancias de representación académica que la Federación de Estudiantes estime, y asumir la defensa de los estudiantes que se encuentren en alguna de las circunstancias establecidas para el estudiante de pregrado en el reglamento como causal de eliminación de su condición de tal. Para ello, trabajará coordinadamente con los Delegados Académicos, la directiva en ejercicio y el Consejo de Delegados.” Estoy en 3er año de periodismo y durante este año me desempeñé como delegado de generación y también como Vocal de Contingencia y Debate del Cecom. Dentro de la Facultad participé en la radio en el programa Jugo de Pelotas y actualmente soy ayudante de Lenguaje Visual. Me postulo a esta consejería porque considero que es un cargo fundamental para abrir los espacios necesarios con el fin de cuestionar y discutir sobre la orientación del conocimiento impartido por la Universidad. Desde los diferentes espacios hay que abrir el debate. Hay que fortalecer la comunidad generando conversación con todos los participantes de nuestra facultad y también de otras universidades.
  • 3. El año que está por terminar significó un gran avance en las responsabilidades de los representantes académicos y su injerencia dentro de la facultad, pero aún quedan muchas cosas en las que es necesario avanzar. Un ejemplo concreto de esto fue la implementación de Banner que pasó a llevar a los alumnos, los que, teniendo razón e intentando detener el proyecto, no fueron escuchados. Esto responde a que lamentablemente en nuestra casa de estudios no estamos teniendo una real incidencia de las decisiones académicas. Por esto el desafío ahora es empezar a cuestionarnos qué es lo que queremos aprender y además entender el por qué. Hacernos cargo de estos desafíos para que nosotros seamos los principales artífices de la construcción de nuestro conocimiento. La carrera de periodismo tiene mucho que entregar pero nos vemos encerrados en una realidad y es por esto que la representación académica es tan importante, debe ser el nexo para expandir nuestros conocimientos y compartirlos.
  • 4. Como ejes de trabajo proponemos crear una instancia de comité, replicando la de audiovisual y publicidad para que el contacto y construcción de la carrera se constante. También retomar la difusión física y dejar la pasividad de que aunque las cosas estén bien, pueden ser mejor. Además, plantear una regulación de los talleres para cubrir la demanda de los compañeros de la carrera y que nadie se atrase por tomarlos. También trabajaré con la consejería territorial y con el CECOM para profundizar el rol social del comunicador y no quedarnos solo en esa mera palabra sino que vincularnos realmente con la sociedad a la que le debemos entregar nuestros conocimientos y nuestro trabajo. Por último hay que compartir. Y por lo mismo creemos que es de vital importancia relacionarnos con nuestros y nuestras compañeras, con los profesores y miembros de la facultad.
  • 5. Comité Periodismo: Desde el proyecto consideramos necesario que se abra un espacio para discutir entre todos y todas de forma periódica nuestra malla curricular. ¿Por qué no hay más requisitos en los talleres? ¿En qué se gasta lo que pagamos mensualmente?¿Deberían haber más especializaciones como el deporte o la economía? Es necesario que tengamos ese ambiente para plantear nuestras demandas como periodistas. Sea para cuestionar el rol social de la carrera o también para exigir una infraestructura acorde a lo que invertimos. La idea es hacer una reunión del comité mensual y tener la posibilidad de hacer reuniones extraordinarias cuando haya urgencia. Desde ya considero que es necesario discutir temas como: • Orientación del conocimiento: Para dónde está direccionado el aprendizaje en nuestra carrera. Qué sentido tienen los ramos para la construcción de nuestro conocimiento. Para discutir esto es necesario que los profesores y el director de la carrera formen parte de la discusión. Para esto se propone se haga una reunión cada tres meses junto a algún representante académico de la Facultad que resuelva nuestras dudas. • Género: Aún hay evidentes problemas de género en nuestra carrera. Por ejemplo al contratar profesionales y también en los contenidos que vemos diariamente en los medios de comunicación. Por eso es necesario discutir entre nosotros para tener postura en estos temas y pedir respuestas. • Talleres: No podemos seguir permitiendo que estudiantes se atrasen porque no hay una regulación debida de estos. Tenemos que pedir respuestas y explicaciones. • Inglés: Dentro del encuentro interno de este año uno de los temas que más se discutió fue el nivel de inglés que tenemos en nuestra Facultad. Hacer ayudantías sólo para los textos en inglés. Seguir con el trabajo de los
  • 6. RACS de este año (ya se contrató a una profesora para que trabaje en la facultad el próximo año con estos fines). • Infraestructura: Pese a que tenemos una excelente infraestructura hay cosas que tienen que ser mejoradas. En la pecera solo hay seis computadores conectados a la red y el WIFI en los computadores del Taller muchas veces ha entrampado el trabajo. • Transparencia: Hay que idear un mecanismo en donde se justifiquen los gastos realizados por la Universidad para la Facultad. Cuánto de eso va a lo académico y cuáles son las prioridades de quienes toman las decisiones. • Profundización: Hay varios tipos de periodismo que no son profundizados en nuestra facultad. Si encontramos puntos comunes y trabajamos juntos podemos plantear la posibilidad de probar con ramos de: periodismo deportivo, económico, cultural, etc.. • Tecnología: La tecnología avanza velozmente y como Facultad debemos estar al día con los cambios culturales y técnicos que esto implica. • Por último el comité es una buena instancia para ir rindiendo cuentas públicas de mi trabajo como Consejero Académico y también para poder tener la voz de todas y todos y así representarnos en los Consejos Académicos y también de Facultad. Plan Común: Pasantías (Interdisciplinario): Creemos que en el primer año de estudio los novatos y novatas no tienen la oportunidad de tener un acercamiento real a las tres carreras y por lo tanto es necesario abrir un espacio para que puedan conocer de qué se trata lo que están estudiando y cómo funciona más adelante. Para solucionar esto consideramos que la creación de pasantías va a abrir esta posibilidad. Mediante un proceso los novatos marcarán qué Taller quieren conocer. Cuando ya todos se hayan inscrito se distribuirán y calendarizarán. La idea es que asistan a las clases de los talleres, en parejas, y puedan observar cómo se les enseña y qué es lo que se viene y además que puedan participar.
  • 7. Dentro de los ramos podrían aportar, en el caso de periodismo, como asistentes de producción y así también serían un aporte para el mismo Taller. Concursos: Sentimos que desde la Facultad hay poco espacio para compartir nuestros trabajos y creemos que se necesitan instancias para incentivarlo. Por lo mismo proponemos hacer concursos de fotografía y de reportaje, que evaluarán los mismos profesores para empezar a tener más contacto entre nosotros. Universidades: Es poco o más bien nulo el conocimiento sobre el tipo de periodismo que se enseña en otras universidades. Es importante que no nos encerremos en lo nuestro y seamos capaces de hacer autocrítica en base al avance de otras universidades. En relación a esto se propone un encuentro anual de Universidades en el que se invite a representantes y estudiantes de base de diferentes universidades de Santiago para cuestionar el rol social de la carrera y también comparar los métodos de enseñanza. Practicantes: El proceso para elegir práctica no está muy desarrollado en la Facultad y por lo mismo se propone un conversatorio con ex alumnos que hayan realizado la práctica en diferentes medios para así poder orientar nuestra elección y tener más información al momento de elegir qué queremos para nuestro futuro. Continuidad proceso anterior: Colegio de ayudantes: Inscribir a los ayudantes para tener una lista oficial y poder controlar las ayudantías. Jornada de ayudantes a principio de año para establecer normas y códigos comunes. Tutores de causal: Para acompañar en el proceso a quienes estén en causal se propone funcionar con tutores que los acompañen durante el año y sean apoyo académico.