9
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
Universidad de Puerto Rico en PonceAngeles VélezLorraine M. Mercado VegaMasaje Sec. M01Prof. Adames
Principios físicos del aguaDensidadLa densidad está directamente relacionada a la masa y el volumen de un cuerpo. Densidad= masa / volumen. Cuando el cuerpo tiene una densidad menor a la del agua (1.0), flotará. Cuando sea mayor de 1.0, se hundirá. Cuando sea igual a 1.0, se mantendrá en la superficie. En el caso de que este cuerpo tenga densidades diferentes, en lugares diferentes se hundirán las regiones más densas y flotarán las menos densas.EmpujeCuando sumergimos un cuerpo en cualquier medio líquido, verificamos que este ejerce sobre el cuerpo una fuerza opuesta a la de la gravedad. Una fuerza de abajo para arriba.Presión hidrostáticaEl agua ejerce una presión continua en todo el cuerpo sumergido. Esa presión es ejercida igualmente en todas las partes, por todos lados. Pero, ella varía de acuerdo con la profundidad. Una persona de pie en una piscina con el cuerpo inmerso hasta la altura del cuello tiene una presión mayor en los pies que en el tórax.
FlotaciónOcurre a causa del empuje, que es la fuerza ejercida (de abajo para arriba) con igual intensidad al peso del volumen del fluido (agua) desplazado.ViscosidadEl agua es un medio líquido más denso que el aire, y crea resistencia en los movimientos a causa de la ficción con las moléculas de agua en nuestro cuerpo. Los líquidos con alta viscosidad (óleos, aceites y similares), fluyen lentamente y ofrecen mayor resistencia al movimiento. En el agua, el aumento de la densidad va a influir en la viscosidad. Es por eso que cuanto más densa el agua, es más difícil moverse.Tensión superficialEs la fuerza de atracción de las moléculas de agua en la superficie de la piscina. Factor importante cuando un miembro del cuerpo humano rompe la superficie del agua.RefracciónDebido a la refracción, vemos a los objetos inmersos distorsionados, aproximadamente, 25% a 30% mayores y más próximos.
TemperaturaJunto con la viscosidad y la flotación, es el principio físico más importante de la hidroterapia. El calor del agua (32 grados C/ 89.6  F)aumenta el retorno venoso, facilita los estiramientos, estimula las terminales sensitivas de la piel, mejora la circulación periférica y alivia los dolores.TurbulenciaMovimiento aleatorio de las moléculas de agua. Es producido por el aumento de la velocidad además de cierto nivel. Son los movimientos irregulares del líquido que varían en cualquier punto fijo creando movimientos rotatorios. Su resistencia se debe a la fricción entre las moléculas individuales del líquido y entre el líquido y la superficie.A la turbulencia se la denomina también como resistencia de estela.InerciaSegún la ley de Newton, un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo y un cuerpo en movimiento tiende a permanecer en movimiento, en línea recta y a una velocidad constante, salvo que una acción de fuerza externa modifique su estado. Esta tendencia a resistir la variación es conocida como inercia.
AceleraciónCuanto menor es la fuerza aplicada menor es la velocidad de desplazamiento.Cuanto menor es la masa del cuerpo, menos fuerza será aplicada para lograr el desplazamiento. O sea, cuando dos cuerpos son desplazados con la misma intensidad de fuerza, el cuerpo que tiene menor masa se desplazará con más facilidad.Acción y ReacciónPara toda acción existe una reacción igual y opuesta (Newton). Las fuerzas ocurren de a pares.ResistenciaEl agua es mucho más densa que el aire, por eso provoca mayor resistencia para ser vencida. La fricción es la mayor responsable por la resistencia.FricciónLa fricción de la piel con el agua es 790 veces mayor que en el aire, este hecho dificulta los movimientos, ya que la densidad es mayor y por ende es más difícil de vencerla. La aceleración en el agua para que sea la misma que en el aire con el mismo cuerpo y con la misma intensidad tiene que tener una mayor fuerza aplicada.
Watsu
Historia del Watsuhttp://www.watsu.com/harold.htmlWatsu surgió de experiencias de Harold Dull cuando enseñaba Zen Shiatsu en Harbin Hot Spring, en el norte de California. Harold pudo observar que las personas al flotar en el agua tibia quedaban más susceptibles a relajarse, potenciando el trabajo corporal que tiene este principio como tratamiento. Harold, junto con diversos de sus alumnos y colaboradores, desenvolvió movimientos y posturas que facilitaban la obtención de este tipo de resultados terapéuticos, se torna así en uno de los principales desarrolladores de la técnica.El watsu es una técnica  de trabajo corporal acuático, que incorpora la técnica shiatsu y terapia acuática. Harold Dull estudio Shiatsu en Japón. Cuando regreso a EE.UU,  hace mas de 15 años, empezó a mezclar shiatsu con terapias en el agua.  Según el señor Dull el masaje watsu ayuda a deshacernos de la tensión, ya que el relajamiento llega a medida que lo músculos son estirados. Dull cree que el watsu ayuda no solo al que recibe el masaje, sino también al terapista.Según los responsables por el watsu, es el trabajo corporal que más crece en lo últimos años en EUA, Europa y Brasil.
En Brasil, Watsu ha sido introducido en las áreas de Fisioterapia, Educación Física, Psicología y Terapias Corporales; lo que provoca su crecimiento con seriedad y respeto. Fue introducido por la propietaria de un espacio terapéutico, UrsulaGarthoff, junto con Alexander Gerkopoulos, el primer profesor que introdujo Watsu para los primeros alumnos en el año 1996.En el mundo, podemos afirmar que el Watsu y otros trabajos corporales acuáticos son las técnicas corporales que más se desarrollan, debido a su aceptación ante la comunidad terapéutica internacional. Es utilizada en hospitales, en Alemania y EUA. En California, es usado en diversos spas; así como en todo el mundo. En Japón, es utilizado con atletas después de exhaustivos entrenamientos físicos. En Brasil, en clínicas de rehabilitación y academias y recientemente recibió un premio como una de las mejores terapias para SPA de la Asociación Asiática de Spas, siendo Asia la cuna de terapias y técnicas de desarrollo personal.Videohttp://www.examiner.com/transitions-grief-in-national/watsu-massage-another-body-mind-spirit-healing-tool-videos
¿De qué trata el watsu?Trata de someter a quien recibe la flotación, manejando sus movimientos pasivamente siguiendo el ritmo de la respiración.
En el watsu el terapista y el paciente entran a una piscina de agua templada para realizar una serie de movimientos  y estiramientos que obtienen así la relajación corporal y mental del paciente.
Se estiran los músculos suavemente, disociando (separar) las cinturas, liberando las regiones rígidas del cuerpo, trabajando con mucha delicadeza las estructuras corporales; manipulando suave, más fuertemente la columna vertebral, sin provocar dolor, normalizando el flujo energético corporal de los meridianos así como el flujo de energía de la columna vertebral.
No necesariamente se trabaja con personas que padecen de alguna patología específica, se puede trabajar con el objetivo de mejorar la calidad de vida en diversos niveles.¿Cómo es?http://www.watsubrasil.com/manual_watsu_espnol.html
Métodos
Beneficios que aportaMuchas personas buscan un enfoque específico como síndromes de dolor, después de una lesión o después de una cirugía o las restricciones específicas de movimiento. Mientras que otras personas utilizan el watsu por la experiencia de relajación, liberación y el silencio meditativo que puede inducir.Cualquiera que sea la razón que inicialmente trae a la gente a experimentar WATSU, casi todos informan de su cambio en la manera de relacionarse con los demás. Esta forma tan enriquecedora de trabajo corporal ayuda a renovar el sentido de conexión y unificación con lo que nos rodea. El confiar en que otra persona nos sostenga, y que esté con nosotros respetando los movimientos que surjan en forma natural nos ayuda a experimentar una acogida incondicional. Así Watsu ofrece un medio en el que cualquier herida de separación que llevamos puede ser sanada.
Efectos terapéuticos
Efectos EspecíficosCausas de los efectos sobre el Sistema Nervioso Parasimpático:Movimientos rítmicos y repetitivos Disminución de la entrada de información sensorial (visual -ojos cerrados- y auditiva, perdida de la acción de la gravedad) Disminución de la entrada de información sensitivo-táctil (rozamiento suave de la piel con el agua en el movimiento)Contacto físico con el terapeutaEmpleo de las técnicas manuales específicas sobre el cuerpohttp://elisa-motherearth.blogspot.com/2008/06/efectos-especficos-del-watsu-sobre-el.html
Cambios fisiológicos específicos del Sistema Nervioso Parasimpático:Disminución del ritmo cardíacoDisminución del ritmo respiratorio Aumento de la capacidad ventiladoraVasodilatación periférica Aumento de la actividad de la musculatura lisa (digestión) Disminución de la actividad de la musculatura estriada (esquelética) Disminución de la espasticidad Estimulación de la respuesta del sistema inmunitario Mejora la activación del sistema linfático (drenaje)
Beneficios específicos de la relajaciónInmediatos:Aumento de los arcos de movilidad articular Disminución del espasmo muscular Disminución de la actividad muscular Mejora de la visco-elasticidad de los tejidos blandos Disminución del dolor entre un 40 y 60%A largo plazo:Mejora de la calidad del sueño Mejora del tránsito intestinal y la digestión Mejora de la respuesta del sistema inmunitario y la capacidad de auto-curación Mejora de la calidad de vida y la precepción del estado de salud
IndicacionesFibromialgia
Portadores de patologías reumatológicas como artritis

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Evaluación postural
PPTX
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
PPT
Hidroterapia
PPT
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
PPTX
Osteología del Tórax
PPTX
Ejes y planos de movimientos del cuerpo humano
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
Evaluación postural
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Hidroterapia
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Osteología del Tórax
Ejes y planos de movimientos del cuerpo humano
Goniometria de los miembros inferiores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Microcorrientes: electroterapia
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
PPTX
Corrientes Kotz o Rusas
PPTX
tecnica de contraste
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPTX
Hidroterapia
DOC
Pruebas funcionales musculares Daniels
PPTX
Laser fisioterapia
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPTX
Ejercicios de frenkel
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PDF
Ondas de Choque
PPTX
Electroterapia
PPTX
Técnica de kabat
PPTX
TENS. fisioterapia
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
PPTX
Electroterapia
PPTX
Escalas de valoracion
PPTX
Evaluación de la marcha normal
Microcorrientes: electroterapia
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Corrientes Kotz o Rusas
tecnica de contraste
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Hidroterapia
Pruebas funcionales musculares Daniels
Laser fisioterapia
Introducción a la Metodología Bobath
Ejercicios de frenkel
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Ondas de Choque
Electroterapia
Técnica de kabat
TENS. fisioterapia
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Electroterapia
Escalas de valoracion
Evaluación de la marcha normal
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Hidroterapia en niños con parálisis cerebral
PPTX
El montañismo
PPTX
Generalidades de Hidroterapia
PPTX
Hidroterapia
PPTX
Er hidro
PPTX
Hidroterapia en-lesión-medular
PPT
Hidroterapia
Hidroterapia en niños con parálisis cerebral
El montañismo
Generalidades de Hidroterapia
Hidroterapia
Er hidro
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia
Publicidad

Similar a Watsu (20)

PPT
Hidroterapia
PDF
Hidroterapia.cap 12. 2008.pdf
PPTX
FLOTACIÓN técnica de hidroterapia manejo del paciente
PPSX
Hidroterapia edian monsalve
PPTX
Hidroterapia
PPTX
02 apuntes hidroterapia en fisioterapia pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPT
piscina terapeutica
PPT
Piscina TerapéUtica
PDF
DOCX
PPTX
Presentación.pptx
PPSX
Ntics terapia acuàtica
PDF
Trabajo de fisioterapia 1
PPTX
Hidroterapia
DOCX
Piscinas terapeuticas
PPTX
Hidroterapia en niños con parálisis cerebral (1)
PPTX
Hidroterapia
Hidroterapia
Hidroterapia.cap 12. 2008.pdf
FLOTACIÓN técnica de hidroterapia manejo del paciente
Hidroterapia edian monsalve
Hidroterapia
02 apuntes hidroterapia en fisioterapia pptx
Presentación1
Presentación1
piscina terapeutica
Piscina TerapéUtica
Presentación.pptx
Ntics terapia acuàtica
Trabajo de fisioterapia 1
Hidroterapia
Piscinas terapeuticas
Hidroterapia en niños con parálisis cerebral (1)
Hidroterapia

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Watsu

  • 1. Universidad de Puerto Rico en PonceAngeles VélezLorraine M. Mercado VegaMasaje Sec. M01Prof. Adames
  • 2. Principios físicos del aguaDensidadLa densidad está directamente relacionada a la masa y el volumen de un cuerpo. Densidad= masa / volumen. Cuando el cuerpo tiene una densidad menor a la del agua (1.0), flotará. Cuando sea mayor de 1.0, se hundirá. Cuando sea igual a 1.0, se mantendrá en la superficie. En el caso de que este cuerpo tenga densidades diferentes, en lugares diferentes se hundirán las regiones más densas y flotarán las menos densas.EmpujeCuando sumergimos un cuerpo en cualquier medio líquido, verificamos que este ejerce sobre el cuerpo una fuerza opuesta a la de la gravedad. Una fuerza de abajo para arriba.Presión hidrostáticaEl agua ejerce una presión continua en todo el cuerpo sumergido. Esa presión es ejercida igualmente en todas las partes, por todos lados. Pero, ella varía de acuerdo con la profundidad. Una persona de pie en una piscina con el cuerpo inmerso hasta la altura del cuello tiene una presión mayor en los pies que en el tórax.
  • 3. FlotaciónOcurre a causa del empuje, que es la fuerza ejercida (de abajo para arriba) con igual intensidad al peso del volumen del fluido (agua) desplazado.ViscosidadEl agua es un medio líquido más denso que el aire, y crea resistencia en los movimientos a causa de la ficción con las moléculas de agua en nuestro cuerpo. Los líquidos con alta viscosidad (óleos, aceites y similares), fluyen lentamente y ofrecen mayor resistencia al movimiento. En el agua, el aumento de la densidad va a influir en la viscosidad. Es por eso que cuanto más densa el agua, es más difícil moverse.Tensión superficialEs la fuerza de atracción de las moléculas de agua en la superficie de la piscina. Factor importante cuando un miembro del cuerpo humano rompe la superficie del agua.RefracciónDebido a la refracción, vemos a los objetos inmersos distorsionados, aproximadamente, 25% a 30% mayores y más próximos.
  • 4. TemperaturaJunto con la viscosidad y la flotación, es el principio físico más importante de la hidroterapia. El calor del agua (32 grados C/ 89.6 F)aumenta el retorno venoso, facilita los estiramientos, estimula las terminales sensitivas de la piel, mejora la circulación periférica y alivia los dolores.TurbulenciaMovimiento aleatorio de las moléculas de agua. Es producido por el aumento de la velocidad además de cierto nivel. Son los movimientos irregulares del líquido que varían en cualquier punto fijo creando movimientos rotatorios. Su resistencia se debe a la fricción entre las moléculas individuales del líquido y entre el líquido y la superficie.A la turbulencia se la denomina también como resistencia de estela.InerciaSegún la ley de Newton, un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo y un cuerpo en movimiento tiende a permanecer en movimiento, en línea recta y a una velocidad constante, salvo que una acción de fuerza externa modifique su estado. Esta tendencia a resistir la variación es conocida como inercia.
  • 5. AceleraciónCuanto menor es la fuerza aplicada menor es la velocidad de desplazamiento.Cuanto menor es la masa del cuerpo, menos fuerza será aplicada para lograr el desplazamiento. O sea, cuando dos cuerpos son desplazados con la misma intensidad de fuerza, el cuerpo que tiene menor masa se desplazará con más facilidad.Acción y ReacciónPara toda acción existe una reacción igual y opuesta (Newton). Las fuerzas ocurren de a pares.ResistenciaEl agua es mucho más densa que el aire, por eso provoca mayor resistencia para ser vencida. La fricción es la mayor responsable por la resistencia.FricciónLa fricción de la piel con el agua es 790 veces mayor que en el aire, este hecho dificulta los movimientos, ya que la densidad es mayor y por ende es más difícil de vencerla. La aceleración en el agua para que sea la misma que en el aire con el mismo cuerpo y con la misma intensidad tiene que tener una mayor fuerza aplicada.
  • 7. Historia del Watsuhttp://www.watsu.com/harold.htmlWatsu surgió de experiencias de Harold Dull cuando enseñaba Zen Shiatsu en Harbin Hot Spring, en el norte de California. Harold pudo observar que las personas al flotar en el agua tibia quedaban más susceptibles a relajarse, potenciando el trabajo corporal que tiene este principio como tratamiento. Harold, junto con diversos de sus alumnos y colaboradores, desenvolvió movimientos y posturas que facilitaban la obtención de este tipo de resultados terapéuticos, se torna así en uno de los principales desarrolladores de la técnica.El watsu es una técnica  de trabajo corporal acuático, que incorpora la técnica shiatsu y terapia acuática. Harold Dull estudio Shiatsu en Japón. Cuando regreso a EE.UU,  hace mas de 15 años, empezó a mezclar shiatsu con terapias en el agua.  Según el señor Dull el masaje watsu ayuda a deshacernos de la tensión, ya que el relajamiento llega a medida que lo músculos son estirados. Dull cree que el watsu ayuda no solo al que recibe el masaje, sino también al terapista.Según los responsables por el watsu, es el trabajo corporal que más crece en lo últimos años en EUA, Europa y Brasil.
  • 8. En Brasil, Watsu ha sido introducido en las áreas de Fisioterapia, Educación Física, Psicología y Terapias Corporales; lo que provoca su crecimiento con seriedad y respeto. Fue introducido por la propietaria de un espacio terapéutico, UrsulaGarthoff, junto con Alexander Gerkopoulos, el primer profesor que introdujo Watsu para los primeros alumnos en el año 1996.En el mundo, podemos afirmar que el Watsu y otros trabajos corporales acuáticos son las técnicas corporales que más se desarrollan, debido a su aceptación ante la comunidad terapéutica internacional. Es utilizada en hospitales, en Alemania y EUA. En California, es usado en diversos spas; así como en todo el mundo. En Japón, es utilizado con atletas después de exhaustivos entrenamientos físicos. En Brasil, en clínicas de rehabilitación y academias y recientemente recibió un premio como una de las mejores terapias para SPA de la Asociación Asiática de Spas, siendo Asia la cuna de terapias y técnicas de desarrollo personal.Videohttp://www.examiner.com/transitions-grief-in-national/watsu-massage-another-body-mind-spirit-healing-tool-videos
  • 9. ¿De qué trata el watsu?Trata de someter a quien recibe la flotación, manejando sus movimientos pasivamente siguiendo el ritmo de la respiración.
  • 10. En el watsu el terapista y el paciente entran a una piscina de agua templada para realizar una serie de movimientos y estiramientos que obtienen así la relajación corporal y mental del paciente.
  • 11. Se estiran los músculos suavemente, disociando (separar) las cinturas, liberando las regiones rígidas del cuerpo, trabajando con mucha delicadeza las estructuras corporales; manipulando suave, más fuertemente la columna vertebral, sin provocar dolor, normalizando el flujo energético corporal de los meridianos así como el flujo de energía de la columna vertebral.
  • 12. No necesariamente se trabaja con personas que padecen de alguna patología específica, se puede trabajar con el objetivo de mejorar la calidad de vida en diversos niveles.¿Cómo es?http://www.watsubrasil.com/manual_watsu_espnol.html
  • 14. Beneficios que aportaMuchas personas buscan un enfoque específico como síndromes de dolor, después de una lesión o después de una cirugía o las restricciones específicas de movimiento. Mientras que otras personas utilizan el watsu por la experiencia de relajación, liberación y el silencio meditativo que puede inducir.Cualquiera que sea la razón que inicialmente trae a la gente a experimentar WATSU, casi todos informan de su cambio en la manera de relacionarse con los demás. Esta forma tan enriquecedora de trabajo corporal ayuda a renovar el sentido de conexión y unificación con lo que nos rodea. El confiar en que otra persona nos sostenga, y que esté con nosotros respetando los movimientos que surjan en forma natural nos ayuda a experimentar una acogida incondicional. Así Watsu ofrece un medio en el que cualquier herida de separación que llevamos puede ser sanada.
  • 16. Efectos EspecíficosCausas de los efectos sobre el Sistema Nervioso Parasimpático:Movimientos rítmicos y repetitivos Disminución de la entrada de información sensorial (visual -ojos cerrados- y auditiva, perdida de la acción de la gravedad) Disminución de la entrada de información sensitivo-táctil (rozamiento suave de la piel con el agua en el movimiento)Contacto físico con el terapeutaEmpleo de las técnicas manuales específicas sobre el cuerpohttp://elisa-motherearth.blogspot.com/2008/06/efectos-especficos-del-watsu-sobre-el.html
  • 17. Cambios fisiológicos específicos del Sistema Nervioso Parasimpático:Disminución del ritmo cardíacoDisminución del ritmo respiratorio Aumento de la capacidad ventiladoraVasodilatación periférica Aumento de la actividad de la musculatura lisa (digestión) Disminución de la actividad de la musculatura estriada (esquelética) Disminución de la espasticidad Estimulación de la respuesta del sistema inmunitario Mejora la activación del sistema linfático (drenaje)
  • 18. Beneficios específicos de la relajaciónInmediatos:Aumento de los arcos de movilidad articular Disminución del espasmo muscular Disminución de la actividad muscular Mejora de la visco-elasticidad de los tejidos blandos Disminución del dolor entre un 40 y 60%A largo plazo:Mejora de la calidad del sueño Mejora del tránsito intestinal y la digestión Mejora de la respuesta del sistema inmunitario y la capacidad de auto-curación Mejora de la calidad de vida y la precepción del estado de salud
  • 20. Portadores de patologías reumatológicas como artritis
  • 25. Víctimas de abuso físico, mental y sexual
  • 27. Personas que desean dejar de fumar, beber o drogadictos
  • 28. Personas con tumores, que de alguna manera dificultan el buen funcionamiento del sistema músculo-esquelético
  • 29. Pacientes con CA (Cáncer) en algunos casos, cuando la enfermedad produce dolores y limitación (recordar no masajear…peligro de metástasis)
  • 30. Personas con disturbios de la columna vertebral, que necesitan de una relajación para que se produzca un aumento del espacio intervertebral
  • 31. Patologías o disturbios neurológicos que disminuyen la amplitud de movimiento, debido a un estado espástico de la musculatura. Ejemplo: ACV, Mal de Parkinson, etc.
  • 32. Rehabilitación del posquirúrgico ortopédico, principalmente de las grandes fracturas y prótesis articulares
  • 33. Insomnio causado por tensión muscular
  • 34. Fatiga muscular provocada por el exceso de actividad físicaContraindicacionesFiebre
  • 35. Arritmia cardiaca, angina inestable, sistema cardiovascular seriamente comprometido
  • 41. Enfermedad contagiosa o infección transmisible por agua o por aire
  • 42. Sensibilidad a productos químicos que se utilizan en la piscina
  • 45. Enfermedad renal, en la cual no logra el control en la pérdida de líquido
  • 46. Paciente con una incapacidad grave para regular la temperatura corporal
  • 48. Embarazadas con tendencia a la pérdida embrionaria
  • 49. Síndrome de Down y otros síndromes que poseen como características el tono muscular bajoEmbarazo de riesgo. No realizar tratamiento acuático en el primer trimestre de embarazo. Evitar que la temperatura del agua sea superior a 36º C o 96º F. solicitar permiso del médico responsable
  • 51. Sensación de enflaquecimiento, especialmente en las piernas (derrame, daño cerebral, lesión en la columna vertebral, diabetes, neuropatía periférica etc.). Se debe evitar el acto de aspa algún área lesionada en el borde o en el fondo de la piscina (tal vez sea necesario el uso de medias). Las luces debajo del agua generan calor, los clientes no deben tocarlas
  • 52. Pequeñas heridas abiertas en personas muy susceptibles a infección
  • 53. Diabetes no controlada (tener disponible en la piscina tabletas de azúcar o jugo)
  • 54. Tímpanos perforados. Mantenga los oídos fuera del agua
  • 55. El agua tiende a que la piel delicada quede más frágil. Seque la piel suave y totalmente
  • 56. Esclerosis múltiple. Tal vez haya mucha sensibilidad al calor. Consulte si su cliente tiene antecedentes para saber si él tolera el verano, baños calientes, etc. Si el calor es un problema, puede ser necesario realizar el trabajo en una piscina de agua fría
  • 57. Portadores de gastrotomías, colostomías, etc., pueden entrar en la piscina si la piel que cubre el estómago esta bien curada. Primero drene la bolsa. Si es posible pinzar el catéter para evitar cualquier reflujo