SlideShare una empresa de Scribd logo
Web 2.0 y aprendizaje colaborativo

                                                               Mariana Fossatti


Como señala George Siemens (2007), vivimos en una época en que el
conocimiento humano se desarrolla de manera exponencial, tiene un carácter
fluido, inacabado, cambia rápidamente y tiene una vida útil corta. Está en
proceso de construcción constante, es cada vez más fácil que sea modificado
por el diálogo, por la conversación. En este contexto, ya no contamos con la
única voz del profesor o del experto como fuente de confianza; se ha debilitado
la idea de una figura de autoridad que valide el conocimiento. La validación a
partir de la sistematización de prácticas es cada vez más importante y
demandada. Cobra cada vez más importancia la gestión del conocimiento, que
no implica solamente acceso a la información, sino la creación de herramientas
para utilizar en la práctica ese conocimiento.

En este sentido, es especialmente interesante el concepto de “conectivismo” de
George Siemens, según el cual el aprendizaje se produce a través de las
diversas redes en las que están insertos los sujetos. Siemens afirma que las
redes son la estructura de nuestro aprendizaje (una estructura similar a la de
las neuronas), por lo que es necesario desarrollar una “inteligencia de red” que
facilite el acceso y el filtrado de información para que ésta sea pertinente en
nuestras prácticas.

El conectivismo se basa en la construcción y la conexión de los conocimientos:
lo que sucede es que necesitamos de las conexiones para "generar
conocimiento". Estas conexiones se dan en una estructura de red y puede estar
mediadas por herramientas tecnológicas 2.0 que faciliten la gestión de la sobre-
abundancia de información (nubes de etiquetas, mapas, bookmarking social,
etc.). Las conexiones dentro de redes de conocimiento pueden ayudar a
encontrar información más precisa y relevante, así como a organizarla y darle
sentido, vincularla con prácticas y necesidades concretas. La fuerza y la
diversidad de las redes de aprendizaje en las que (consciente o
inconscientemente) participamos, y no solamente la tecnología, son
determinantes en estos procesos. En el ámbito de la Web 2.0 el conocimiento
no es entendido como una creación original individual. De lo que se trata es de
co-construir con la red y muchas veces de recrear lo que ya existe y conectarlo
entre sí para añadirle valor.

Con la evolución de la Web que conocíamos en los años 90, a la llamada Web
2.0 se dieron una serie de transformaciones que facilitaron este cambio de
enfoque. Más que nunca, los usuarios tienen mucho más capacidad de crear y
gestionar contenido, así como formar comunidades y colaborar con otros
utilizando aplicaciones sociales en su mayoría gratuitas y de fácil acceso y uso
(blogs, wikis, redes sociales, etc.). No se trata solamente de herramientas sino
de una nueva filosofía apoyada en la complejidad, con un carácter informal,
contextual y con contenidos abiertos y libres. Esto acarrea cambios tan
significativos para la formación en línea, que algunos se animan a aventurar
una nueva designación para la misma y hablan de “e-learning 2.0” (Downes,
2005).

El enfoque tradicional de e-learning ha consistido en emplear un entorno de
aprendizaje virtual (aulas o plataformas) estructurado en módulos y lecciones,
con el apoyo de ejercicios de evaluación y discusiones. “El contenido está
organizado de acuerdo a este modelo tradicional y entregado por completo, ya
sea en línea o en relación con el más tradicional de los seminarios, a las
cohortes de estudiantes, dirigido por un instructor, después de un determinado
plan de estudios para ser completado en un determinado ritmo” (Downes,
2005). El e-learning 2.0 combina el uso de las aulas virtuales con herramientas
complementarias y servicios web tales como blogs, wikis y otros programas
sociales para apoyar la creación de comunidades de aprendizaje.

Si bien no deja de ser válido organizar cursos online mediante un diseño
instruccional en módulos de aprendizaje, el uso de herramientas de la Web 2.0
dentro y fuera de la plataforma fortalece las competencias digitales de los
aprendices para usarlas adecuadamente según sus contextos y necesidades
más allá del plan de estudios concretoo. De esta manera, no todo debe
“suceder en la plataforma”, sino complementado con el uso de servicios web
que expandan las herramientas del aula virtual.

No obstante, para involucrar a adultos que generalmente son “inmigrantes
digitales” en este tipo de tecnologías, recomendamos acotar la cantidad de
herramientas utilizadas y seleccionar aquellas que sean sencillas y estables, de
uso extendido y probado, para no generar frustraciones y estimular así la
continuidad de su uso. El desafío consiste en ayudarlos a continuar
aprendiendo y construyendo conocimiento a través de los blogs, las wikis, las
redes sociales, la lectura de feeds, etc. pero no saturar ni confundir a los
alumnos. Si se da un proceso de empoderamiento digital, ellos continuarán
realizando estas actividades más allá del aula virtual de un curso en particular.


En el aprendizaje en red colaborativo aplicado a la educación a distancia se
rompe el modelo centrado en el profesor o el experto en un determinado
contenido. Los diálogos de aprendizaje y la colaboración se dan no sólo entre
tutor y alumno, sino también entre los alumnos. “Los propios alumnos
empiezan a manejar muchos -y, en algunos casos, todos- los aspectos de la
experiencia de aprendizaje, incluida la creación, la co-creación y el
aprovechamiento compartido de conocimientos fundamentales” (Cobb, 2008)..
Por lo tanto, en este apartado hablaremos tanto del rol del tutor como del
alumno en educación a distancia.

En un sistema tutorial colaborativo el tutor es un animador de comunidades de
aprendizaje. No se trata ni de autoprendizaje de parte del alumno ni de
enseñanza unidireccional de parte del tutor, sino de aprendizaje colaborativo,
en donde es necesario ayudar al estudiante a desarrollar criterios y prioridades
en el manejo de la sobre abundancia de información que encontrará en la red.
El tutor en la Web 2.0 “crea espacios en los que el conocimiento puede ser
creado, explorado, y conectado” (Siemens). De director de grupos pasa a ser
un coordinador o moderador de comunidades. Está menos preocupado por los
contenidos a impartir que por las herramientas y metodologías que facilitan la
construcción del conocimiento. Ayuda a los participantes a dejar de ser oyentes
pasivos y convertirse en agentes activos de conocimiento. El aprendizaje en
red es cada vez más una conversación estructurada, organizada para
aprovechar aportes de conocimiento grupales.

El educador en general, y especialmente el tutor en educación a distancia, se
convierte en un "administrador de red, alguien que, en lugar de dispensar
conocimiento experto, facilita las conexiones que llevan al logro de los objetivos
de aprendizaje” (Cobb, 2008). Ayuda a los alumnos a adquirir las habilidades
que se requieren para la construcción de redes del aprendizaje, así como
evaluar su pertinencia y eficacia con sentido crítico.


En un modelo más centrado en el alumno, aumenta necesariamente la
responsabilidad del mismo en el proceso. Es importante alentarlo a explorar
sus propios intereses, en lugar de asimilar un conjunto de contenidos estáticos.
Tanto o más importante que los contenidos son las conversaciones e
interacciones que ayudan al estudiante a tejer redes.


El aprendizaje en red se caracteriza por un mayor énfasis en colaborar y
compartir contenidos abiertos. No solamente es necesario “tener” el
conocimiento sino que es fundamental compartirlo para valorizarlo. Pero esto
implica desafíos para el alumno. Quizás el principal es el manejo de la
ansiedad causada por la sobreinformación que abunda en la red. Se busca,
entonces, no la acumulación sin sentido de fuentes de información, sino que el
estudiante pueda establecer conexiones relevantes entre distintos tipos de
conocimiento. ¿Cómo y qué evaluar en estos procesos formativos cuando hay
tanta información y tan fácilmente accesible? Es imposible exigir memorización
de contenidos o evitar la consulta constante de fuentes y materiales. En este
nuevo entorno la práctica del “copy-paste” no está por fuera de la ética. Hay
que evaluar la maduración de los criterios de los estudiantes para manejar
información, su capacidad para encontrar y seleccionar información y ayudarlos
a           reflexionar         sobre          la          eficacia         de
sus redes.

Esto implica el desarrollo de habilidades para crear, organizar y compartir con
criterios propios. Los tutores y los formadores deberían ayudar a los alumnos a
desarrollar estas habilidades.

   La capacidad para el filtrado de contenidos y la “lectura en diagonal que
    sepa horizontalizarse cuando sea preciso” (Reig, 2008) son vitales para
    manejar el gran volumen de los flujos de información a que está expuesto.
   Habilidad para reconocer y organizar la complejidad, leer selectivamente,
    extraer y construir conocimiento.
   Autonomía, autoconocimiento y menor dependencia de la evaluación-
    validación de su aprendizaje por parte del docente o del tutor (aunque
    existe una gran necesidad de retroalimentación, ésta no tiene el sentido de
    señalar lo que está bien y lo que está mal, sino de ayudar a construir
    criterios propios).
   Habilitad para establecer una comunicación efectiva, ética y auténtica.
    desarrollar y mantener una red efectiva.


En el manejo de estas habilidades hay una diferencia fundamental entre
nativos e inmigrantes digitales. Los primeros tienen mayor capacidad para
absorber con rapidez la información a partir de múltiples fuentes de manera
simultánea y son más propensos a crear sus propios contenidos, compartirlos y
re-utilizar los recursos creados por otros. No recurren exclusivamente al
material entregado en el curso o a libros de texto, sino que utilizan lectores
RSS o marcadores sociales para organizar el flujo de información de acuerdo
con sus necesidades e intereses. Muchos de ellos también son productores de
contenidos y gestionan múltiples perfiles e identidades digitales más allá del
espacio del aula virtual. Es recomendable ofrecerles entornos de aprendizaje
flexibles y versátiles que les permitan compartir y trasladar a sus espacios
propios el contenido digital del curso. Por ejemplo, poniendo a disposición los
materiales en los servicios web más comunes (por ejemplo, publicar videos en
YouTube o presentaciones en Slideshare).

Los inmigrantes digitales, que recién están empezando en los medios sociales
online y no tienen experiencia en este tipo de entornos necesitan de un módulo
“cero” que los introduzca a las herramientas mínimas necesarias para participar
satisfactoriamente y sin frustraciones. Los materiales deben estar accesibles
en formatos conocidos, sencillos y amigables. No deben contener ningún
elemento que lo hagan poco accesible (por ejemplo, usar programas poco
conocidos o necesidad de un conexiones y equipos especiales).

Si bien el aprendizaje en red no clausura otras modalidades de aprendizaje en
línea más tradicionales, la magnitud de los cambios en la Web hace cada vez
más necesario que se “aprenda a aprender”, tratando de motivar el cambio
cultural y el empoderamiento digital para que alumnos sean actores clave de su
formación, se apropien de la Web 2.0 y la utilicen de manera activa, crítica y
acorde a sus objetivos.

                                                              Mariana Fossatti

                                            marianafossatti@sinergianet.org.uy
                                                  http://mfossatti.blogspot.com

                                                                    Mayo 2010
Referencias bibliográficas

Cobb, Jeff Thomas (2008). “Learning 2.0 for Associations”. Accesible en:
http://blog.missiontolearn.com/files/Learning_20_for_Associations_eBook_v1.p
df

Downes, Stephen (2005) “E-Learning 2.0” in eLearn Magazine October 16,
2005

Fisher, Clarence. “Teacher as network admin”.
http://remoteaccess.typepad.com/remote_access/files/teacher_as_network_ad
min.pdf)

Pagano, Claudia (2008). “Los tutores en la educación a distancia. Un aporte
teórico”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat
Oberta      de     Catalunya.     Volumen    4,     Nº2.   Accesible     en:
http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.html

Padula, Jorge (2005). “Tutor y estudiante en Educación a Distancia.
¿Interacción motivadora o comunicación en crisis?”. Accesible en:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA
rticuloIU.visualiza&articulo_id=8888

Siemens, George (2007). “Connectivism: Learning Conceptualized Through the
Lens of Today's World”. Online Connectivism Conference. Learning
Technologies Centre. February 2, 2007. Accesible en:
http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Siemens_Presentation

Reig, Dolors (2008). “5 competencias básicas del aprendiz 2.0”. Accesible en:
http://www.dreig.eu/caparazon/2008/05/30/5-competencias-basicas-para-el-
aprendizaje-personal-en-la-web-20/
CURRÍCULM DE LOS AUTORES


                Mariana Fossatti: uruguaya, 27 años. Socióloga con
                Maestría en Sociedad y Desarrollo de la Facultad de
                Ciencias Sociales de la Universidad de la República,
                Uruguay. Formación en Educación a Distancia en
                Universidad Nacional de Mendoza. Especialista
                Desarrollo Rural de IICA Uruguay. Coordinación docente
                de Talleres sobre Usos de TICs en Organizaciones


                Miguel Blasco: uruguayo 52 años. Secretario General
                de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de
                Asociaciones    Cristianas    de    Jóvenes     (YMCA).
                Especializado en gestión de redes sociales y utilización
                de TIC. Formado en el Instituto de Altos Estudios YMCA
                como Director Profesional. Estudios en Comunicacion
                Social y Teología Universidad del Salvador. Post grado
                en Gestión de Organizaciones sin fines de lucro.

                H. Daniel Espíndola: uruguayo 53 años, Asesor en Tics
                en el IICA, FEPALE, REDLECHE, Secretario Técnico de
                RELAJUR y Coordinador del Portal de Juventud para
                ALC. Con formación en Psicología Social y
                especialización en Educación a Distancia en
                Universidad Nacional de Mendoza y posgrado en la
                Universidad CAECE en Argentina.



                Ariel Londinsky: uruguayo 37 años, Médico Veterinario
                (UDELAR) con posgraduación en Educación a Distancia
                (Universidad CAECE - Argentina) y diplomado en
                Educación a Distancia (Netlearning - Universidad de San
                Martin - Argentina). Coordinador del Área de
                Capacitacion de FEPALE y Coordinador de la
                Plataforma de Educación a Distancia Uruguay
                Agroalimentario al Mundo

Más contenido relacionado

DOCX
WEB 2.0 Y APRENDIZAJE COLABORATIVO
PPT
Elementos Para Incorporar El Uso DidáCtico Del Blog
PPT
Jlo taller encuentro
PDF
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
PPT
Invest web haymee
PPT
Blogs y redes sociales online como entornos virtuales de aprendizaje
DOCX
Espacio virtual colaborativo
PDF
Blogs paraeducar
WEB 2.0 Y APRENDIZAJE COLABORATIVO
Elementos Para Incorporar El Uso DidáCtico Del Blog
Jlo taller encuentro
Ensayo sobre la entornos virtuales de aprendizaje
Invest web haymee
Blogs y redes sociales online como entornos virtuales de aprendizaje
Espacio virtual colaborativo
Blogs paraeducar

La actualidad más candente (17)

PDF
Herramientas de la web 2.0
PDF
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
PPTX
Comunidades de aprendizaje en la red internet
DOCX
Artefactos digitales
DOCX
PPTX
Web 2.0
PPTX
Internet como herramienta educativa
DOCX
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
PDF
Redes sociales usadas en la educacion 2017
PPT
D.e.s.cemla ok
PDF
Presentación tarea 3.
DOCX
Qué es la web 2
PPT
Final d.e.s.cemla
PPTX
Blogs para educar
Herramientas de la web 2.0
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Comunidades de aprendizaje en la red internet
Artefactos digitales
Web 2.0
Internet como herramienta educativa
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Redes sociales usadas en la educacion 2017
D.e.s.cemla ok
Presentación tarea 3.
Qué es la web 2
Final d.e.s.cemla
Blogs para educar
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Ensayo acerca de la teoria de gardner
PDF
Edmodo Tutorial estudiantes 2013
PDF
Edmodo Tutorial padres 2013
PDF
Edmodo Tutorial docentes 2013
PPT
Tutorial edmodo 2013 manual para profesor
DOC
Experimento - huevo en la botella
PDF
Ensayo acerca de la teoria de gardner
Edmodo Tutorial estudiantes 2013
Edmodo Tutorial padres 2013
Edmodo Tutorial docentes 2013
Tutorial edmodo 2013 manual para profesor
Experimento - huevo en la botella
Publicidad

Similar a Web 2.0 y aprendizaje colaborativo (20)

PPTX
El tutor y el alumno en la educación a distancia proactiva y colaborativa
DOCX
Ambiente virtual de aprendizaje
PPTX
Una vision 2.0
PPTX
DOCX
Informe 3 darlyn vega mendez
DOC
Productos asesoria 1 sesion 6
DOCX
Paola rubio
PPTX
Tarea diplomado web 2.0
PPT
La web 2.0 y la educación
DOC
La educación expandida (enm)
PPT
E learning, un nuevo reto docente
PPSX
Tarea : Presentación de "ORIENTACIÓN Y TENDENCIAS DEL FUTURO EN LA FORMACIÓN...
PPSX
Orientación y tendencias del futuro en la formación
PDF
Foro aprendizaje 2.0 - Julio Cabero Almenara
PPTX
Innovacion educativa
PDF
Resumen de la web 2.0
PPTX
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
PPT
El Futuro de la formación en la empresa
DOC
Productos asesoria 1 sesion 6
El tutor y el alumno en la educación a distancia proactiva y colaborativa
Ambiente virtual de aprendizaje
Una vision 2.0
Informe 3 darlyn vega mendez
Productos asesoria 1 sesion 6
Paola rubio
Tarea diplomado web 2.0
La web 2.0 y la educación
La educación expandida (enm)
E learning, un nuevo reto docente
Tarea : Presentación de "ORIENTACIÓN Y TENDENCIAS DEL FUTURO EN LA FORMACIÓN...
Orientación y tendencias del futuro en la formación
Foro aprendizaje 2.0 - Julio Cabero Almenara
Innovacion educativa
Resumen de la web 2.0
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
El Futuro de la formación en la empresa
Productos asesoria 1 sesion 6

Más de Mariana Fossatti (20)

ODP
Taller cultura remix
PDF
Guía cursos inscripción continua
PDF
Cómo hacer un curso abierto
PDF
Resumen tema 3 #encirc14
ODP
Políticas públicas para la cultura libre
PDF
Curación de contenidos: derechos de autor, licencias y libertad para compartir
PDF
Gestión pública de la cultura en tiempos digitales
PPTX
Presentaciones efectivas
PDF
Catálogo de cursos online de cine y literatura 2012. Ártica - Centro Cultural...
PDF
Ártica - Catálogo de cursos y talleres online 2012
PDF
Guía del aula virtual
PDF
Ebook Arte joven y cultura digital
PDF
Módulo 1 GC 2011 parte 3
PDF
Módulo 1 GC parte 2
PDF
Módulo 1 GC parte 1
PDF
Módulo 1 Curso Gestión Cultural 2011
PDF
Guía del curso Gestión Cultural 2.0
PDF
Objetos de aprendizaje y material didáctico en educación a distancia
PPTX
Gestión cultural independiente a través de Internet
PDF
Desarrollo rural y comunicación
Taller cultura remix
Guía cursos inscripción continua
Cómo hacer un curso abierto
Resumen tema 3 #encirc14
Políticas públicas para la cultura libre
Curación de contenidos: derechos de autor, licencias y libertad para compartir
Gestión pública de la cultura en tiempos digitales
Presentaciones efectivas
Catálogo de cursos online de cine y literatura 2012. Ártica - Centro Cultural...
Ártica - Catálogo de cursos y talleres online 2012
Guía del aula virtual
Ebook Arte joven y cultura digital
Módulo 1 GC 2011 parte 3
Módulo 1 GC parte 2
Módulo 1 GC parte 1
Módulo 1 Curso Gestión Cultural 2011
Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Objetos de aprendizaje y material didáctico en educación a distancia
Gestión cultural independiente a través de Internet
Desarrollo rural y comunicación

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Web 2.0 y aprendizaje colaborativo

  • 1. Web 2.0 y aprendizaje colaborativo Mariana Fossatti Como señala George Siemens (2007), vivimos en una época en que el conocimiento humano se desarrolla de manera exponencial, tiene un carácter fluido, inacabado, cambia rápidamente y tiene una vida útil corta. Está en proceso de construcción constante, es cada vez más fácil que sea modificado por el diálogo, por la conversación. En este contexto, ya no contamos con la única voz del profesor o del experto como fuente de confianza; se ha debilitado la idea de una figura de autoridad que valide el conocimiento. La validación a partir de la sistematización de prácticas es cada vez más importante y demandada. Cobra cada vez más importancia la gestión del conocimiento, que no implica solamente acceso a la información, sino la creación de herramientas para utilizar en la práctica ese conocimiento. En este sentido, es especialmente interesante el concepto de “conectivismo” de George Siemens, según el cual el aprendizaje se produce a través de las diversas redes en las que están insertos los sujetos. Siemens afirma que las redes son la estructura de nuestro aprendizaje (una estructura similar a la de las neuronas), por lo que es necesario desarrollar una “inteligencia de red” que facilite el acceso y el filtrado de información para que ésta sea pertinente en nuestras prácticas. El conectivismo se basa en la construcción y la conexión de los conocimientos: lo que sucede es que necesitamos de las conexiones para "generar conocimiento". Estas conexiones se dan en una estructura de red y puede estar mediadas por herramientas tecnológicas 2.0 que faciliten la gestión de la sobre- abundancia de información (nubes de etiquetas, mapas, bookmarking social, etc.). Las conexiones dentro de redes de conocimiento pueden ayudar a encontrar información más precisa y relevante, así como a organizarla y darle sentido, vincularla con prácticas y necesidades concretas. La fuerza y la diversidad de las redes de aprendizaje en las que (consciente o inconscientemente) participamos, y no solamente la tecnología, son determinantes en estos procesos. En el ámbito de la Web 2.0 el conocimiento no es entendido como una creación original individual. De lo que se trata es de co-construir con la red y muchas veces de recrear lo que ya existe y conectarlo entre sí para añadirle valor. Con la evolución de la Web que conocíamos en los años 90, a la llamada Web 2.0 se dieron una serie de transformaciones que facilitaron este cambio de enfoque. Más que nunca, los usuarios tienen mucho más capacidad de crear y gestionar contenido, así como formar comunidades y colaborar con otros utilizando aplicaciones sociales en su mayoría gratuitas y de fácil acceso y uso (blogs, wikis, redes sociales, etc.). No se trata solamente de herramientas sino de una nueva filosofía apoyada en la complejidad, con un carácter informal, contextual y con contenidos abiertos y libres. Esto acarrea cambios tan significativos para la formación en línea, que algunos se animan a aventurar
  • 2. una nueva designación para la misma y hablan de “e-learning 2.0” (Downes, 2005). El enfoque tradicional de e-learning ha consistido en emplear un entorno de aprendizaje virtual (aulas o plataformas) estructurado en módulos y lecciones, con el apoyo de ejercicios de evaluación y discusiones. “El contenido está organizado de acuerdo a este modelo tradicional y entregado por completo, ya sea en línea o en relación con el más tradicional de los seminarios, a las cohortes de estudiantes, dirigido por un instructor, después de un determinado plan de estudios para ser completado en un determinado ritmo” (Downes, 2005). El e-learning 2.0 combina el uso de las aulas virtuales con herramientas complementarias y servicios web tales como blogs, wikis y otros programas sociales para apoyar la creación de comunidades de aprendizaje. Si bien no deja de ser válido organizar cursos online mediante un diseño instruccional en módulos de aprendizaje, el uso de herramientas de la Web 2.0 dentro y fuera de la plataforma fortalece las competencias digitales de los aprendices para usarlas adecuadamente según sus contextos y necesidades más allá del plan de estudios concretoo. De esta manera, no todo debe “suceder en la plataforma”, sino complementado con el uso de servicios web que expandan las herramientas del aula virtual. No obstante, para involucrar a adultos que generalmente son “inmigrantes digitales” en este tipo de tecnologías, recomendamos acotar la cantidad de herramientas utilizadas y seleccionar aquellas que sean sencillas y estables, de uso extendido y probado, para no generar frustraciones y estimular así la continuidad de su uso. El desafío consiste en ayudarlos a continuar aprendiendo y construyendo conocimiento a través de los blogs, las wikis, las redes sociales, la lectura de feeds, etc. pero no saturar ni confundir a los alumnos. Si se da un proceso de empoderamiento digital, ellos continuarán realizando estas actividades más allá del aula virtual de un curso en particular. En el aprendizaje en red colaborativo aplicado a la educación a distancia se rompe el modelo centrado en el profesor o el experto en un determinado contenido. Los diálogos de aprendizaje y la colaboración se dan no sólo entre tutor y alumno, sino también entre los alumnos. “Los propios alumnos empiezan a manejar muchos -y, en algunos casos, todos- los aspectos de la experiencia de aprendizaje, incluida la creación, la co-creación y el aprovechamiento compartido de conocimientos fundamentales” (Cobb, 2008).. Por lo tanto, en este apartado hablaremos tanto del rol del tutor como del alumno en educación a distancia. En un sistema tutorial colaborativo el tutor es un animador de comunidades de aprendizaje. No se trata ni de autoprendizaje de parte del alumno ni de enseñanza unidireccional de parte del tutor, sino de aprendizaje colaborativo, en donde es necesario ayudar al estudiante a desarrollar criterios y prioridades en el manejo de la sobre abundancia de información que encontrará en la red.
  • 3. El tutor en la Web 2.0 “crea espacios en los que el conocimiento puede ser creado, explorado, y conectado” (Siemens). De director de grupos pasa a ser un coordinador o moderador de comunidades. Está menos preocupado por los contenidos a impartir que por las herramientas y metodologías que facilitan la construcción del conocimiento. Ayuda a los participantes a dejar de ser oyentes pasivos y convertirse en agentes activos de conocimiento. El aprendizaje en red es cada vez más una conversación estructurada, organizada para aprovechar aportes de conocimiento grupales. El educador en general, y especialmente el tutor en educación a distancia, se convierte en un "administrador de red, alguien que, en lugar de dispensar conocimiento experto, facilita las conexiones que llevan al logro de los objetivos de aprendizaje” (Cobb, 2008). Ayuda a los alumnos a adquirir las habilidades que se requieren para la construcción de redes del aprendizaje, así como evaluar su pertinencia y eficacia con sentido crítico. En un modelo más centrado en el alumno, aumenta necesariamente la responsabilidad del mismo en el proceso. Es importante alentarlo a explorar sus propios intereses, en lugar de asimilar un conjunto de contenidos estáticos. Tanto o más importante que los contenidos son las conversaciones e interacciones que ayudan al estudiante a tejer redes. El aprendizaje en red se caracteriza por un mayor énfasis en colaborar y compartir contenidos abiertos. No solamente es necesario “tener” el conocimiento sino que es fundamental compartirlo para valorizarlo. Pero esto implica desafíos para el alumno. Quizás el principal es el manejo de la ansiedad causada por la sobreinformación que abunda en la red. Se busca, entonces, no la acumulación sin sentido de fuentes de información, sino que el estudiante pueda establecer conexiones relevantes entre distintos tipos de conocimiento. ¿Cómo y qué evaluar en estos procesos formativos cuando hay tanta información y tan fácilmente accesible? Es imposible exigir memorización de contenidos o evitar la consulta constante de fuentes y materiales. En este nuevo entorno la práctica del “copy-paste” no está por fuera de la ética. Hay que evaluar la maduración de los criterios de los estudiantes para manejar información, su capacidad para encontrar y seleccionar información y ayudarlos a reflexionar sobre la eficacia de sus redes. Esto implica el desarrollo de habilidades para crear, organizar y compartir con criterios propios. Los tutores y los formadores deberían ayudar a los alumnos a desarrollar estas habilidades.  La capacidad para el filtrado de contenidos y la “lectura en diagonal que sepa horizontalizarse cuando sea preciso” (Reig, 2008) son vitales para manejar el gran volumen de los flujos de información a que está expuesto.  Habilidad para reconocer y organizar la complejidad, leer selectivamente, extraer y construir conocimiento.
  • 4. Autonomía, autoconocimiento y menor dependencia de la evaluación- validación de su aprendizaje por parte del docente o del tutor (aunque existe una gran necesidad de retroalimentación, ésta no tiene el sentido de señalar lo que está bien y lo que está mal, sino de ayudar a construir criterios propios).  Habilitad para establecer una comunicación efectiva, ética y auténtica. desarrollar y mantener una red efectiva. En el manejo de estas habilidades hay una diferencia fundamental entre nativos e inmigrantes digitales. Los primeros tienen mayor capacidad para absorber con rapidez la información a partir de múltiples fuentes de manera simultánea y son más propensos a crear sus propios contenidos, compartirlos y re-utilizar los recursos creados por otros. No recurren exclusivamente al material entregado en el curso o a libros de texto, sino que utilizan lectores RSS o marcadores sociales para organizar el flujo de información de acuerdo con sus necesidades e intereses. Muchos de ellos también son productores de contenidos y gestionan múltiples perfiles e identidades digitales más allá del espacio del aula virtual. Es recomendable ofrecerles entornos de aprendizaje flexibles y versátiles que les permitan compartir y trasladar a sus espacios propios el contenido digital del curso. Por ejemplo, poniendo a disposición los materiales en los servicios web más comunes (por ejemplo, publicar videos en YouTube o presentaciones en Slideshare). Los inmigrantes digitales, que recién están empezando en los medios sociales online y no tienen experiencia en este tipo de entornos necesitan de un módulo “cero” que los introduzca a las herramientas mínimas necesarias para participar satisfactoriamente y sin frustraciones. Los materiales deben estar accesibles en formatos conocidos, sencillos y amigables. No deben contener ningún elemento que lo hagan poco accesible (por ejemplo, usar programas poco conocidos o necesidad de un conexiones y equipos especiales). Si bien el aprendizaje en red no clausura otras modalidades de aprendizaje en línea más tradicionales, la magnitud de los cambios en la Web hace cada vez más necesario que se “aprenda a aprender”, tratando de motivar el cambio cultural y el empoderamiento digital para que alumnos sean actores clave de su formación, se apropien de la Web 2.0 y la utilicen de manera activa, crítica y acorde a sus objetivos. Mariana Fossatti marianafossatti@sinergianet.org.uy http://mfossatti.blogspot.com Mayo 2010
  • 5. Referencias bibliográficas Cobb, Jeff Thomas (2008). “Learning 2.0 for Associations”. Accesible en: http://blog.missiontolearn.com/files/Learning_20_for_Associations_eBook_v1.p df Downes, Stephen (2005) “E-Learning 2.0” in eLearn Magazine October 16, 2005 Fisher, Clarence. “Teacher as network admin”. http://remoteaccess.typepad.com/remote_access/files/teacher_as_network_ad min.pdf) Pagano, Claudia (2008). “Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico”. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Volumen 4, Nº2. Accesible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.html Padula, Jorge (2005). “Tutor y estudiante en Educación a Distancia. ¿Interacción motivadora o comunicación en crisis?”. Accesible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA rticuloIU.visualiza&articulo_id=8888 Siemens, George (2007). “Connectivism: Learning Conceptualized Through the Lens of Today's World”. Online Connectivism Conference. Learning Technologies Centre. February 2, 2007. Accesible en: http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Siemens_Presentation Reig, Dolors (2008). “5 competencias básicas del aprendiz 2.0”. Accesible en: http://www.dreig.eu/caparazon/2008/05/30/5-competencias-basicas-para-el- aprendizaje-personal-en-la-web-20/
  • 6. CURRÍCULM DE LOS AUTORES Mariana Fossatti: uruguaya, 27 años. Socióloga con Maestría en Sociedad y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Formación en Educación a Distancia en Universidad Nacional de Mendoza. Especialista Desarrollo Rural de IICA Uruguay. Coordinación docente de Talleres sobre Usos de TICs en Organizaciones Miguel Blasco: uruguayo 52 años. Secretario General de la Alianza Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones Cristianas de Jóvenes (YMCA). Especializado en gestión de redes sociales y utilización de TIC. Formado en el Instituto de Altos Estudios YMCA como Director Profesional. Estudios en Comunicacion Social y Teología Universidad del Salvador. Post grado en Gestión de Organizaciones sin fines de lucro. H. Daniel Espíndola: uruguayo 53 años, Asesor en Tics en el IICA, FEPALE, REDLECHE, Secretario Técnico de RELAJUR y Coordinador del Portal de Juventud para ALC. Con formación en Psicología Social y especialización en Educación a Distancia en Universidad Nacional de Mendoza y posgrado en la Universidad CAECE en Argentina. Ariel Londinsky: uruguayo 37 años, Médico Veterinario (UDELAR) con posgraduación en Educación a Distancia (Universidad CAECE - Argentina) y diplomado en Educación a Distancia (Netlearning - Universidad de San Martin - Argentina). Coordinador del Área de Capacitacion de FEPALE y Coordinador de la Plataforma de Educación a Distancia Uruguay Agroalimentario al Mundo