SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA  ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIAMAX WEBER Y CARLOS MARXCURSO : Teoría Sociológica ICICLO :  IVDOCENTE: M(o). Héctor Romero AlvaINTEGRANTES: Chumbe Ramos Julia
Meléndez García Tatiana Karina
Torres Rivera Diana Lorena
josephHUACHO - 2010TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
TEORÍA SOCIOLÓGICA IMAX WEBER Y CARLOS MARXTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
MAX WEBERTEORIA  SOCIOLOGICA  I - HECTOR ROMERO ALVA
BIBLIOGRAFIANació en Erfurt en el año 1864.Fue un economista y sociólogo alemán.Se desempeño como docente en la universidad de Friburgo, en la cátedra de Economía Política.Recibió mucha influencia de sus familiares en lo que respecta a la política.Político liberal y partidario del nacionalismo.Murió en la cuidad de Múnich en 1920.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
OBRASEconomía y Sociedad
Historia Económica general
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Múltiples artículos sobre metodología de las ciencias sociales. TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
LA SOCIOLOGIACiencia que se encarga de la comprensión interpretativa de la acción social y por lo tanto se encarga también de la explicación causal de su curso y sus consecuencias.A la sociología de weber también se le conoce como: sociología de la acción social, sociología sustantiva, sociología…TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
SOCIOLOGIA SUSTANTIVA La sociología para weber:TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAcausalidadcienciaMetodología individualista y subjetivista.Fue en contra de la sociología evolucionista.Comprensión interpretativa
LA ACCION SOCIALLa sociología de weber se basa en la concepción que tuvo sobre la acción social.La acción como orientación del propio individuo, solo existe para los demás como una conducta de una o varias personas individuales.Esta se concierne a la los individuos nos a las colectividades.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
ACCION SOCIAL: WEBERPara weber la sociología es la ciencia de la acción social, esta acción es social porque se da de una manera colectiva.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
ACCION SOCIAL: WEBERPor acción debe entenderse como una conducta humana (interna, externa ) siempre que el sujeto o sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
ACCION SOCIAL: WEBERPor sentido debe entenderse el sentido mentado (comentado) y subjetivo de los sujetos de la acción.Los limites entre una acción con sentido y un modo de conducta (acciones de las personas que pueden entenderse de diferentes maneras), simplemente reactivo son enteramente elásticos.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
LOS CAMBIOS SOCIALESSe puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.Cuando se analiza un proceso de cambio social es preciso responder a ciertas preguntas: ¿qué es lo que cambia? ¿Cómo cambia? ¿Cuál es el ritmo de cambio? ¿En qué dirección se produce? ¿Cuáles son los factores objetivos y subjetivos del cambio?Así, tomando como ejemplo el cambio ocurrido en la familia desde los tiempos primitivos hasta los actuales, desde la familia extensa a la familia nuclear.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
EL PROBLEMA CENTRALEl problema teórico central de Max, fue la teoría Marxista y si influencia en el movimiento obrero; teoría que combate y de la cual obtiene las preguntas que guían su investigación.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
EL PROBLEMA CENTRALWeber no tenia conectividad con la teoría marxista por los cual construyo una propuesta ideológica, metodológica y política contraria al marxismo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
OBJETIVOS METODOLOGICOS DE MAX WEBER¿Cómo surgió el capitalismo occidental?¿Qué características posee?¿Cuál es su futuro?TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
PROPUESTA – TEORICO METODOLOGICOWeber construyo un camino teórico que le permitiera formular una base científica para que de esa manera pueda contestar las preguntas las preguntas que se formulo, este camino se centro en los siguientes aspectos: Neutralidad y valores axiológicos
Tipo ideal
Causalidad adecuada
La comprensión (VERSTEHEN).TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
VALORACIONSon formas de apreciación y de estimación que están sujetos a la conciencia individual de los hombres.Es escoger un problema a estudiar por afinidad, importancia, etc.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
VALORACION : CARACTERISTICASA partir de la elección valorativa se obtienen patrones normativos (se pueden indicar) de conducta.La elección de uno u otro valor se da por medio del sentimiento y la fe ( es subjetivo).La existencia de las múltiples opciones y conductas hace que el movimiento social sea algo difícil de predecir.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
VALORACION: INVESTIGACION CIENTIFICAEn la investigación científica la valoración determina:Precisar en su totalidad lo que se va a estudiar (puntual).La selección del tema que se va a tratar.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALa diferenciación de lo esencial de lo accesorio.
VALORACION: APRECIACIONESEl que se formulen diferentes puntos de vista a partir de la valoración, hace que la investigación social nunca termine, ya que un mismo objeto puede ser tratado de diferentes maneras, según la apreciación del que lo investiga.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
LA NEUTRALIDAD AXIOLOGICAEs cuando la investigación deja de ser valorativa.El investigador tiene ser neutral en el momento de estudiar su objeto, porque de lo contrario daría un resultado anticipado a la investigación.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
LA NEUTRALIDAD AXIOLOGICALa neutralidad axiológica de un científico consiste en que solo le compete describir y explicar un fenómeno no en valorarlo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALa valoraciónLa racionalizaciónsubjetivoobjetivoExplicación y demostración.Elección del tema
TIPO IDEALTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVASon los instrumentos teóricos que el investigador construye para así poder guiar su investigación.
TIPO IDEAL: PARA WEBEREl tipo ideal es una construcción mental formada por la acentuación de uno o mas rasgos o aspectos observados de la realidad.Sus existencia no existe en la realidad (es creado por el hombre en su cerebro).Sirve para comparar situaciones reales y establecer relaciones causales.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
TIPO IDEAL: PARA WEBERHISTORICOTipo ideal encontrado en una época determinada.DE LA SOCIEDAD GENERALFenómenos que suceden a lo largo del tiempo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVABasados en la motivación de un actorDE LA ACCIONSe obtiene de las causas y consecuencias de la acción social.ESTRUCTURAL
LA CAUSALIDAD SOCIALSe da en la sociedad, por lo tanto los acontecimientos son impredecibles.Cada acontecimiento es único e irrepetible, existen causas que lo generan pero estas son únicas y singulares.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CAUSALIDAD : WEBERLa entendía como la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado por otro.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
LA CAUSALIDAD ADECUADADentro de las causas, hay una que determina los acontecimientos sociales; a esta causa Weber la denomina “ causa adecuada”.El método para encontrar la causa adecuada es utilizar la imaginación que consiste en pensar que sucedería en el acontecimiento estudiado si suprimiéramos una determinada causa.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
VERSTEHEN: COMPRENSIONWeber creía que los sociólogos tenían la ventaja de comprender fenómenos sociales.El verstehen constituye un acercamiento especial a la comprensión e interpretación de los escritos publicados.Su objetivo era comprender el pensamiento del autor, así como la estructura básica del texto.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CARLOS MARXTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
BIBLIOGRAFIANació en Trier, Alemania el 5 de mayo de 1818.Su padre fue abogado judío convertido en protestante.En 1835 comenzó sus estudios universitarios en la facultad de derecho Bonn, en Berlín se doctoro en izquierda.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CONCEPTOS BASICOS: METODO DIALECTICOSu base dialéctica es la Helgiana. El método dialítico de Hegel consiste en que cada manifestación del espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado.Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista económico.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CONCEPTOS BASICOS: MATERIALISMO HISTORICOEl marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialectico de la infraestructura económica-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidadLa sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis revolucionaria, seria la síntesis del proceso histórico.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CONCEPTOS BASICOS: PROPIEDAD PRIVADAEl marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CONCEPTOS BASICOS: VALOR - TRABAJOPara el marxismo el valor esta determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según el, solo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor.A mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
CONCEPTOS BASICOS: PLUSVALIAEs el valor que enriquece al empresario.En sentido general la plusvalía es el acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella; en Marx la noción de plusvalía es principalmente económica pero adquiere una importancia crucial en la filosofía Marxista. Cuando los trabajadores con su poder de trabajo producen un valor (producto elaborado) muy superior al que reciben como salario (valor de uso), que no les llega ni para la subsistencia, se produce un “plus de valor” o sea, tiene lugar la plusvalía. TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
EL MATERIALISMO DIALECTICO DE CARLOS MARXEl marxismo como concepción del mundo, tiene una teoría de la historia que explica al hombre y su desarrollo histórico a partir del hombre como ser practico, transformador , y no con base en un criterio especulativo como la filosofía hegeliana.
el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
FORMACION ECONOMICA SOCIALEs el modo de producción  de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
FORMACION ECONOMICA SOCIALEl marxismo descubrió que cada formación económica social es una “.. Totalidad concreta, es decir, un todo estructurado en vías de desarrollo y auto creación.”No es algo inmutable, sin movimiento.Se desarrollaTEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVANo es algo perfectamente acabado.Posee su propia estructuraSe va creandoPor lo tanto, no es algo caótico, ni desordenado, aunque a simple vista lo parezca.
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVARELACIONES SOCIALES DE PROUDCCIONLos hombres al mismo tiempo que se relacionan con la naturaleza lo hacen también con otros hombres, creando así las relaciones de producción.
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaLAS CLASES SOCIALESSurgen cuando un grupo de hombres se apropian de los medios de producción.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALos propietarios de los medios de producción.Los no propietarios de los medios de producción.
LUCHA DE CLASESLa lucha de clases es el enfrentamiento entre clases antagónicas que luchan por sus intereses propios.Pueden ser económicas, ideológicas o políticas, pero siempre al final de cuentas termina siendo política.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVADesde el momento que aparecen las clases sociales, aparecen también la lucha de clases entre ellas. Esta lucha no es siempre abierta y violenta; a veces es sorda, velada, otras veces es pacifica, legal o ilegal, pero no desaparece.
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaTEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaCONCIENCIA SOCIALLos problemas del Estado y de las clases sociales y sus luchas, nos llevan al estudio de clases sociales.La conciencia social es la comprensión que los hombres tienen de la realidad social y natural.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
Conciencia socialTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
POTENCIAL HUMANOLas capacidades pueden definirse como las facultades y aptitudes de las personas; las que fueron en el pasado y las que serán el futuro.CAPACIDADES Y NECESIDADESLas necesidades constituyen los deseos de las personas de cosas que normalmente no se pueden obtener de forma inmediataTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
POTENCIAL HUMANOTEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAConstituye una característica de las personas, y su forma se deriva de la acción y la interacción humana. “ la conciencia es por tanto desde sus orígenes un producto social, y seguirá siéndolo mientras el hombre exista”.  CONCIENCIA
POTENCIAL HUMANOPuede ser considerada como el medio que utilizan las personas para apropiarse de los objetos de la naturaleza.Según Marx la actividad hace referencia al movimiento implicado en los esfuerzos deliberados; el trabajo, al proceso de producción material; y la creatividad, a la capacidad de las personas para hacer productos únicos.TEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAACTIVIDAD
POTENCIAL HUMANOPara apropiarse del mundo natural, la gente según Marx, debe comprometerse siempre con un proceso de objetivación, que implica la producción objetos (comida, ropas, alojamientos).OBJETIVACIÓNTEORIA  SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAla conciencia de los actores este implicada en la actividad.Que los actores expresen su capacidad de una manera comprensivaEl proceso de objetivación no constituye simplemente un medio para lograr otros fines ( dinero).

Más contenido relacionado

PPTX
Weber y Marx sociología IV ciclo
PPTX
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
PDF
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
PPTX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
PPTX
Max Weber - Karl Marx
PPTX
Max Weber y Carlos Marx
PPTX
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
PDF
Introcuccion a la sociologia
Weber y Marx sociología IV ciclo
Max Weber Y Carlos Marx - UNJFSC HUACHO
Clase 8 y 9 max weber - esbozo de sociologia comprensiva
MAX WEBER Y CARLOS MARX
Max Weber - Karl Marx
Max Weber y Carlos Marx
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
Introcuccion a la sociologia

La actualidad más candente (19)

PDF
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
PDF
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
PPTX
El Tipo Ideal
PPTX
Max Weber y Carlos Marx
PPT
Max weber carlos
PPTX
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
PPTX
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
PPTX
personajes celebres de la socilogia
PPTX
PDF
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
PDF
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
PDF
Pierre bourdieu daniel albano
PDF
Merton, robert teoría y estructura social
PPTX
la teoría social estadounidense
DOCX
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
DOCX
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
PPTX
Teoria comprensiva
DOC
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
RTF
corrientes del pensamiento
Clase 10 y 11 Pierre Bourdieu - Introducción al Análisis Sociológico
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El Tipo Ideal
Max Weber y Carlos Marx
Max weber carlos
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
AUGUSTO COMTE Y EMILIO DURKHEIM
personajes celebres de la socilogia
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Aportaciones Durkheim a la sociología económica
Pierre bourdieu daniel albano
Merton, robert teoría y estructura social
la teoría social estadounidense
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Teoria comprensiva
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
corrientes del pensamiento
Publicidad

Similar a Weber carlos marx (20)

PPTX
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
PPTX
(10) weber & marx exposicion nº 2
PPTX
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
DOCX
Teoria comprensiva
PPTX
Escuela Clásica de Pensamiento Sociologico.pptx
PPTX
Presentacion sociedad e individuo 2.pptx
PDF
Max Weber
PPTX
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
DOCX
Sociología Política Carlos D´Ovidio
PPTX
Augusto Comte
PPTX
Presentación de sociología
DOCX
Sociologia politica
PPTX
Corrientes de interpretación social.pptx
PDF
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
PDF
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
DOCX
Dinamica social monografia
DOCX
Monografia dinamica social
DOCX
Sociologia politica emma salazar
DOCX
Sociologos famoso
PPTX
Soc s2-v300514 EOSE
Weber Marx Exposicion (Prof Hector Romero)
(10) weber & marx exposicion nº 2
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Teoria comprensiva
Escuela Clásica de Pensamiento Sociologico.pptx
Presentacion sociedad e individuo 2.pptx
Max Weber
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
Sociología Política Carlos D´Ovidio
Augusto Comte
Presentación de sociología
Sociologia politica
Corrientes de interpretación social.pptx
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Dinamica social monografia
Monografia dinamica social
Sociologia politica emma salazar
Sociologos famoso
Soc s2-v300514 EOSE
Publicidad

Weber carlos marx

  • 1. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGIAMAX WEBER Y CARLOS MARXCURSO : Teoría Sociológica ICICLO : IVDOCENTE: M(o). Héctor Romero AlvaINTEGRANTES: Chumbe Ramos Julia
  • 4. josephHUACHO - 2010TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 5. TEORÍA SOCIOLÓGICA IMAX WEBER Y CARLOS MARXTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 6. MAX WEBERTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 7. BIBLIOGRAFIANació en Erfurt en el año 1864.Fue un economista y sociólogo alemán.Se desempeño como docente en la universidad de Friburgo, en la cátedra de Economía Política.Recibió mucha influencia de sus familiares en lo que respecta a la política.Político liberal y partidario del nacionalismo.Murió en la cuidad de Múnich en 1920.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 10. La ética protestante y el espíritu del capitalismo
  • 11. Múltiples artículos sobre metodología de las ciencias sociales. TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 12. LA SOCIOLOGIACiencia que se encarga de la comprensión interpretativa de la acción social y por lo tanto se encarga también de la explicación causal de su curso y sus consecuencias.A la sociología de weber también se le conoce como: sociología de la acción social, sociología sustantiva, sociología…TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 13. SOCIOLOGIA SUSTANTIVA La sociología para weber:TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAcausalidadcienciaMetodología individualista y subjetivista.Fue en contra de la sociología evolucionista.Comprensión interpretativa
  • 14. LA ACCION SOCIALLa sociología de weber se basa en la concepción que tuvo sobre la acción social.La acción como orientación del propio individuo, solo existe para los demás como una conducta de una o varias personas individuales.Esta se concierne a la los individuos nos a las colectividades.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 15. ACCION SOCIAL: WEBERPara weber la sociología es la ciencia de la acción social, esta acción es social porque se da de una manera colectiva.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 16. ACCION SOCIAL: WEBERPor acción debe entenderse como una conducta humana (interna, externa ) siempre que el sujeto o sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 17. ACCION SOCIAL: WEBERPor sentido debe entenderse el sentido mentado (comentado) y subjetivo de los sujetos de la acción.Los limites entre una acción con sentido y un modo de conducta (acciones de las personas que pueden entenderse de diferentes maneras), simplemente reactivo son enteramente elásticos.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 18. LOS CAMBIOS SOCIALESSe puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores.Cuando se analiza un proceso de cambio social es preciso responder a ciertas preguntas: ¿qué es lo que cambia? ¿Cómo cambia? ¿Cuál es el ritmo de cambio? ¿En qué dirección se produce? ¿Cuáles son los factores objetivos y subjetivos del cambio?Así, tomando como ejemplo el cambio ocurrido en la familia desde los tiempos primitivos hasta los actuales, desde la familia extensa a la familia nuclear.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 19. EL PROBLEMA CENTRALEl problema teórico central de Max, fue la teoría Marxista y si influencia en el movimiento obrero; teoría que combate y de la cual obtiene las preguntas que guían su investigación.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 20. EL PROBLEMA CENTRALWeber no tenia conectividad con la teoría marxista por los cual construyo una propuesta ideológica, metodológica y política contraria al marxismo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 21. OBJETIVOS METODOLOGICOS DE MAX WEBER¿Cómo surgió el capitalismo occidental?¿Qué características posee?¿Cuál es su futuro?TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 22. PROPUESTA – TEORICO METODOLOGICOWeber construyo un camino teórico que le permitiera formular una base científica para que de esa manera pueda contestar las preguntas las preguntas que se formulo, este camino se centro en los siguientes aspectos: Neutralidad y valores axiológicos
  • 25. La comprensión (VERSTEHEN).TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 26. VALORACIONSon formas de apreciación y de estimación que están sujetos a la conciencia individual de los hombres.Es escoger un problema a estudiar por afinidad, importancia, etc.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 27. VALORACION : CARACTERISTICASA partir de la elección valorativa se obtienen patrones normativos (se pueden indicar) de conducta.La elección de uno u otro valor se da por medio del sentimiento y la fe ( es subjetivo).La existencia de las múltiples opciones y conductas hace que el movimiento social sea algo difícil de predecir.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 28. VALORACION: INVESTIGACION CIENTIFICAEn la investigación científica la valoración determina:Precisar en su totalidad lo que se va a estudiar (puntual).La selección del tema que se va a tratar.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALa diferenciación de lo esencial de lo accesorio.
  • 29. VALORACION: APRECIACIONESEl que se formulen diferentes puntos de vista a partir de la valoración, hace que la investigación social nunca termine, ya que un mismo objeto puede ser tratado de diferentes maneras, según la apreciación del que lo investiga.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 30. LA NEUTRALIDAD AXIOLOGICAEs cuando la investigación deja de ser valorativa.El investigador tiene ser neutral en el momento de estudiar su objeto, porque de lo contrario daría un resultado anticipado a la investigación.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 31. LA NEUTRALIDAD AXIOLOGICALa neutralidad axiológica de un científico consiste en que solo le compete describir y explicar un fenómeno no en valorarlo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALa valoraciónLa racionalizaciónsubjetivoobjetivoExplicación y demostración.Elección del tema
  • 32. TIPO IDEALTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVASon los instrumentos teóricos que el investigador construye para así poder guiar su investigación.
  • 33. TIPO IDEAL: PARA WEBEREl tipo ideal es una construcción mental formada por la acentuación de uno o mas rasgos o aspectos observados de la realidad.Sus existencia no existe en la realidad (es creado por el hombre en su cerebro).Sirve para comparar situaciones reales y establecer relaciones causales.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 34. TIPO IDEAL: PARA WEBERHISTORICOTipo ideal encontrado en una época determinada.DE LA SOCIEDAD GENERALFenómenos que suceden a lo largo del tiempo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVABasados en la motivación de un actorDE LA ACCIONSe obtiene de las causas y consecuencias de la acción social.ESTRUCTURAL
  • 35. LA CAUSALIDAD SOCIALSe da en la sociedad, por lo tanto los acontecimientos son impredecibles.Cada acontecimiento es único e irrepetible, existen causas que lo generan pero estas son únicas y singulares.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 36. CAUSALIDAD : WEBERLa entendía como la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o acompañado por otro.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 37. LA CAUSALIDAD ADECUADADentro de las causas, hay una que determina los acontecimientos sociales; a esta causa Weber la denomina “ causa adecuada”.El método para encontrar la causa adecuada es utilizar la imaginación que consiste en pensar que sucedería en el acontecimiento estudiado si suprimiéramos una determinada causa.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 38. VERSTEHEN: COMPRENSIONWeber creía que los sociólogos tenían la ventaja de comprender fenómenos sociales.El verstehen constituye un acercamiento especial a la comprensión e interpretación de los escritos publicados.Su objetivo era comprender el pensamiento del autor, así como la estructura básica del texto.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 39. CARLOS MARXTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 40. BIBLIOGRAFIANació en Trier, Alemania el 5 de mayo de 1818.Su padre fue abogado judío convertido en protestante.En 1835 comenzó sus estudios universitarios en la facultad de derecho Bonn, en Berlín se doctoro en izquierda.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 41. CONCEPTOS BASICOS: METODO DIALECTICOSu base dialéctica es la Helgiana. El método dialítico de Hegel consiste en que cada manifestación del espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado.Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista económico.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 42. CONCEPTOS BASICOS: MATERIALISMO HISTORICOEl marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialectico de la infraestructura económica-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidadLa sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis revolucionaria, seria la síntesis del proceso histórico.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 43. CONCEPTOS BASICOS: PROPIEDAD PRIVADAEl marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 44. CONCEPTOS BASICOS: VALOR - TRABAJOPara el marxismo el valor esta determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según el, solo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor.A mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 45. CONCEPTOS BASICOS: PLUSVALIAEs el valor que enriquece al empresario.En sentido general la plusvalía es el acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella; en Marx la noción de plusvalía es principalmente económica pero adquiere una importancia crucial en la filosofía Marxista. Cuando los trabajadores con su poder de trabajo producen un valor (producto elaborado) muy superior al que reciben como salario (valor de uso), que no les llega ni para la subsistencia, se produce un “plus de valor” o sea, tiene lugar la plusvalía. TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 46. EL MATERIALISMO DIALECTICO DE CARLOS MARXEl marxismo como concepción del mundo, tiene una teoría de la historia que explica al hombre y su desarrollo histórico a partir del hombre como ser practico, transformador , y no con base en un criterio especulativo como la filosofía hegeliana.
  • 47. el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 48. FORMACION ECONOMICA SOCIALEs el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 49. FORMACION ECONOMICA SOCIALEl marxismo descubrió que cada formación económica social es una “.. Totalidad concreta, es decir, un todo estructurado en vías de desarrollo y auto creación.”No es algo inmutable, sin movimiento.Se desarrollaTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVANo es algo perfectamente acabado.Posee su propia estructuraSe va creandoPor lo tanto, no es algo caótico, ni desordenado, aunque a simple vista lo parezca.
  • 50. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 51. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVARELACIONES SOCIALES DE PROUDCCIONLos hombres al mismo tiempo que se relacionan con la naturaleza lo hacen también con otros hombres, creando así las relaciones de producción.
  • 52. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: estructura económica o modo de producciónTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 53. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaLAS CLASES SOCIALESSurgen cuando un grupo de hombres se apropian de los medios de producción.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVALos propietarios de los medios de producción.Los no propietarios de los medios de producción.
  • 54. LUCHA DE CLASESLa lucha de clases es el enfrentamiento entre clases antagónicas que luchan por sus intereses propios.Pueden ser económicas, ideológicas o políticas, pero siempre al final de cuentas termina siendo política.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVADesde el momento que aparecen las clases sociales, aparecen también la lucha de clases entre ellas. Esta lucha no es siempre abierta y violenta; a veces es sorda, velada, otras veces es pacifica, legal o ilegal, pero no desaparece.
  • 55. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 56. FORMACION ECONOMICA SOCIAL: superestructura jurídico - políticaCONCIENCIA SOCIALLos problemas del Estado y de las clases sociales y sus luchas, nos llevan al estudio de clases sociales.La conciencia social es la comprensión que los hombres tienen de la realidad social y natural.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 57. Conciencia socialTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 58. POTENCIAL HUMANOLas capacidades pueden definirse como las facultades y aptitudes de las personas; las que fueron en el pasado y las que serán el futuro.CAPACIDADES Y NECESIDADESLas necesidades constituyen los deseos de las personas de cosas que normalmente no se pueden obtener de forma inmediataTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 59. POTENCIAL HUMANOTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAConstituye una característica de las personas, y su forma se deriva de la acción y la interacción humana. “ la conciencia es por tanto desde sus orígenes un producto social, y seguirá siéndolo mientras el hombre exista”. CONCIENCIA
  • 60. POTENCIAL HUMANOPuede ser considerada como el medio que utilizan las personas para apropiarse de los objetos de la naturaleza.Según Marx la actividad hace referencia al movimiento implicado en los esfuerzos deliberados; el trabajo, al proceso de producción material; y la creatividad, a la capacidad de las personas para hacer productos únicos.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAACTIVIDAD
  • 61. POTENCIAL HUMANOPara apropiarse del mundo natural, la gente según Marx, debe comprometerse siempre con un proceso de objetivación, que implica la producción objetos (comida, ropas, alojamientos).OBJETIVACIÓNTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAla conciencia de los actores este implicada en la actividad.Que los actores expresen su capacidad de una manera comprensivaEl proceso de objetivación no constituye simplemente un medio para lograr otros fines ( dinero).
  • 62. POTENCIAL HUMANOEs un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corpocidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVATRABAJO
  • 63. POTENCIAL HUMANOTodas las capacidades específicamente humanas no tienen sentido si se expresan aisladamente: deben estar relacionadas tanto con el mundo natural como con el social.Las personas no pueden expresar su humanidad sin la interacción con la naturaleza y con las otras personas.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVASOCIABLIDAD
  • 64. ALIENACIONMarx denominaba alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 65. ALIENACIONPrimero: en la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva.; trabajan para los capitalistas que le pagan un salario de subsistencia.COMPONENTESTEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVASegundo: los trabajadores están alienados no solo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de esas actividades: el producto.Tercero: en el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo.Cuarto: en un nivel mas general, los trabajadores están alienados de su propio potencial humano en la sociedad capitalista..
  • 66. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTAlas opiniones de Marx sobre las grandes estructuras se formaron a partir de su modo de pensar dialectico, se centraba en las relaciones sociales.Adopto la postura de Durkheim de que los hechos sociales debían ser tratados como si fueran cosas.consideraba que el conjunto de relaciones fuera inevitable o eterno, pero ciertamente había adquirido una realidad objetiva bajo el capitalismo y debía de ser distribuido para acercarse al comunismo. TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 67. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTAMERCANCIASLas personas producen los objetos que necesitan para sobrevivir mediante su interacción con la naturaleza y otros actores.Estos objetos se producen para el uso de una persona o para el de otras en su entorno inmediato: constituyendo valores de uso. Sin embargo el capitalismo adopta una forma nueva denominada valores de cambio, donde las mercancías se intercambian en el libre mercado.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 68. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTACAPITALMarx pensaba que el poder del capital aparecía como “un poder otorgado por la naturaleza un poder productivo inherente al capital”.
  • 69. Los trabajadores eran explotados por un sistema y habían olvidado que ellos lo habían producido mediante su trabajo.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 70. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTAPROPIEDAD PRIVADASe deriva del trabajo de los trabajadores. Por lo tanto “la propiedad privada es el producto, el resultado, la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y con si mismo”.Los trabajadores debían controlar a la propiedad privada por son estas las que los controlan a ellos.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 71. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTADIVISION DEL TRABAJOLa idea básica de Marx sobre la división del trabajo se deriva de su distinción entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los propietarios para vivir.TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVA
  • 72. TEORIA SOCIOLOGICA I - HECTOR ROMERO ALVAGRACIAS…!!!