SlideShare una empresa de Scribd logo
LO QUE PUEDES CONOCER




    REVISTA

   CULTURAL




  INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO DE LAS
     CULTURAS
   ECUATORIANAS



       [Escribir texto]
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR



                      CULTURA ECUADOR




                             1
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


INTRODUCCION:


Esta primera edición va dirigida a todas las personas que quieran
conocer un poco más de las culturas que existen en el ecuador.


CREDITOS:


Wilmer Chisag


Christian Marfetan


Diego Pico


EDITORIAL


Esta presente revista tiene como objetivo dar a conocer en gran parte la
cultura ecuatoriana, ya que esta primera edición es el esfuerzo de
personas quien creía que esto puede ser posible agradezco principalmente
a las personas quienes investigaron y recolectaron la información, ya que
vamos hablarles sobre las diferentes partes existentes y cu tradición que
por varios años los han conservado


DISEÑO E IMPRESIÓN




  CH IMNOVACIONES.




                                    2
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




INDICE



Comunidades indígenas de la sierra centro hacia el sur........................................................... 4
Chibuleos................................................................................................................................... 4
Salasacas ................................................................................................................................... 5
Grupos étnicos y comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo............................... 6
Toda la población indígena habla quichua, y también castellano ............................................ 6
Algunas comunidades complementan su subsistencia con trabajos artesanales: ................... 8
Vestimenta ................................................................................................................................ 9
El hombre lleva: ........................................................................................................................ 9
Fiestas ..................................................................................................................................... 10




                                                                       3
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




                                         COMUNIDADES INDÍGENAS DE
                                         LA SIERRA CENTRO HACIA EL
                                         SUR


                                         CHIBULEOS
                                         Ubicación en Ambato, parroquia Juan
                                         benigno vela

                                         Ubicación Ambato

                                         Sociedad cabildo presidente vicepresidente
                                         secretario tesorero síndico

                                         Familia mujer hombre administra los bienes.
                                         Se encarga de los trabajos agropecuarios. Se
encarga de la educación de los hijos. Vende productos arregla la casa participa en
organizaciones campesinas

Subsistencia producción agrícola papas trigo plantas medicinales ajo

Vivienda techo de paja adobe típica casa de la serranía

Vestimenta mujeres hombres

Mujeres también lleva alpargatas anaco de lana de borrego: negro o azul oscuro
regresar… 2 chumbis blusa bordada en el cuello y puños rebozo de color oscuro
collares sombrero

Hombres poncho rojo con franjas azules y blancas pantalón color crema continuar…
alpargatas o zapatos barato sombrero de lana prensada

Religión católica evangelistas

                                          4
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


SALASACAS
Ubicación sur este de Tungurahua

Ubicación entre Ambato y Pelileo, en la zona
Salasacas

Sociedad matriarcal madre base de la familia se
lleva únicamente el apellido de la madre.

Sociedad alcalde vigila que las parejas que vivan
juntas estén casadas aconseja al pueblo. Cuida que
los niños asistan a la escuela. Máxima autoridad
organiza mingas.

Subsistencia   producción      agrícola   producción
artesanal

Vivienda techo a doble caída

Unión de 2 construcciones:

Cuadrada.

Circular.

Vestimenta mujeres hombres

Mujeres manta blusa bordada: blanca regresar… tupu anaco negro mama chumbi
guagua chumbi collares sombrero

Hombres cushma blanca y negra calzón continuar… bufanda rosa fuerte o verde
sombrero

Artesanías considerados los mejores tejedores de tapices tienen bastante demanda del
mercado se comercia en: Ambato lunes. Saquisilí jueves. Latacunga martes y sábado.
Pujilí domingos




                                            5
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


GRUPOS ÉTNICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO


Se encuentran en la provincia de Chimborazo.

Esta provincia tienen una población aproximada de 250.000 indígenas pertenecientes
a diferentes grupos étnicos:

Cachas

Lictos

Coltas

Calpis

Pulacates

Tixan, entre otros

Ubicación

Origen

Puruhá


TODA LA POBLACIÓN INDÍGENA HABLA QUICHUA, Y
TAMBIÉN CASTELLANO


En su mayoría los indígenas de Chimborazo estuvieron vinculados a las haciendas en
calidad de huasipungueros, arrimados o yanaperos.

Con la reforma agraria se entregaron a varias comunidades tierras en las zonas más
altas

Existen 431 comunidades indígenas.


                                        6
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Organización social

La cabeza de la familia es el padre, cuenta mucho el parentesco.

Hay dos variedades de organización socio-política:

Cabildo

Comité del pueblo

Subsistencia

La base de la subsistencia es la agricultura practicada en los minifundios.

El tipo de producción es acorde con la altura de los terrenos; en las partes altas , se
siembra:

Papas

Ocas

Mellocos

Mashua

Cebada

Cebolla

En      las   partes   bajas   se
siembra:

Maíz

Trigo

Zapallo




                                           7
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


ALGUNAS     COMUNIDADES     COMPLEMENTAN   SU
SUBSISTENCIA CON TRABAJOS ARTESANALES:




En cacha elaboran tejidos de lana y

Sombreros.

Vivienda

Hay dos tipos de vivienda una

Rectangular y otra circular,

Evitando las esquinas

                                      8
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


En la cocina se destaca el soberado donde guardan los alimentos para protegerlos se
cuelgan las mazorcas denominadas guayungas, están también las shigras utilizadas
como instrumento de medida, también esta la tulpa o fogón con tres piedras de
cangahua representando a la familia.


VESTIMENTA




EL HOMBRE LLEVA:
Alpargatas

Pantalón ancho a media pierna de color claro, llamado catacumba.

Una camisa tipo hindú conocida como cotona

Poncho o cushma

Sombrero de copa redonda y ala mediana.

Los hombres de cacha llevan un poncho rojo si son solteros y uno morado si son
casados

Vestimenta

Las mujeres usan:

Alpargatas

Pollera o falda amplia negra o azul.

Rebozo

Tupu

Rinrinhualcas

Sombrero de copa redonda de ala mediana .

                                          9
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Vestimenta

Las mujeres en colta llevan el sombrero de lado si son solteras y las cintas que le
cuelgan son de colores vivos.

Las mujeres casadas lo llevan recto.

Los vaqueros llevan un pantalón grueso de lana, sobre éste se ponen un pantalón de
cuero de chivo llamado zamarro, y tiene un poncho de aguas


FIESTAS
Al igual que las de otros lugares de la sierra, siguen el ciclo agrícola y se integran al
santoral católico.

Las más populares son:                          Día de los difuntos

Los santos reyes                                Santos patronos de cada comunidad.

Carnaval                                        Grupos étnicos de la provincia de
                                                bolívar
Semana santa
                                                Ubicación
Corpus christi

En la provincia de bolívar se encuentran grupos étnicos por lo general toman el
nombre del lugar que ocupan

Grupos étnicos                                  Vinchoas

Guaranda                                        Cashiapampas

Simiatug                                        Facundos

Guanujos                                        Gradas

Casaichis                                       Rayos

Cachisahuas                                     Oros

Pircarpampas                                    Entre otros

                                           10
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Subsistencia                                   Se complementa con el trabajo de la
                                               agroindustria
Su economía está basada en la
agricultura .                                  Elaboración de artesanías

                                               Fabrica de quesos

En salinas de Guaranda gracias al proyecto sustentable, la población a conseguido
grandes cambios en la calidad de vida.

Se han establecido industrias productoras de queso, chocolate, embutidos, pan,
mermeladas, balones, etc.

En el sinche también producen quesos




En Simiatug fabrican tejidos de lana de conejo y de borrego




En chimbo fabrican fuegos pirotécnicos y armas de fuego de n solo tiro para la caza
de animales.

En facundo vela se preparan mermeladas de distintas frutas




Elaboran pan en hornos de barro y ladrillo.

Utilizan elementos rudimentarios como:

Latas

Pala

Escobilla

Artesa

Vestimenta
                                          11
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


En los vestidos, a pesar de las diferencias especificas, hay ciertos elementos generales
como es el poncho y el sombrero para hombres.

Las mujeres, utilizan anaco con pliegues, sujeto con fajas multicolores en la cintura,
manta sostenida con el tupu y aretes y collares

Religión

La mayoría pertenecen a la religión católica, aunque están llegando varios grupos
evangelistas.

Fiestas

Entre sus principales fiestas están el carnaval, san Pedro, san pablo caracterizado por
sus bailes de varios días.

Grupo étnico de la provincia del cañar

Ubicación

En la provincia de cañar y Azuay, parte de el oro, guayas, y la región amazónica.

Origen

Se basa en una leyenda que dice que son descendientes de las guacamayas.

Otros arqueólogos afirman que son de Centroamérica

Hablan el quichua y el español, antes hablaban el idioma cañarí.

Organización social

Están divididos en comunas y parcialidades, cada una con su alcalde.

Hay un sistema de cooperativismo mutuo.

Subsistencia

Su principal actividad es la agricultura y la ganadería.



                                           12
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Para el cultivo de cereales utilizan la técnica del trillado que consiste en que los
animales pisoteen el trigo hasta sacar la cáscara. Se necesita: caballos o mulas, pala,
la hoz, horqueta y costales




Elaboran bellas fajas o chumbis con originales diseños,

Elaboran fachalinas y objetos de oro

Vivienda

Esta construida con piedra y techo de paja.

Alrededor de la vivienda hay sitios para el cultivo y ganado lanar.

Vestimenta

Los hombres usan el cabello largo y se lo sujetan con un moño.

Llevan una camisa bordada en los puños y cuello

Una cushma o poncho corto negro o azul

Pantalón largo de lana

Sobre el pantalón un zamarro de cuero.

Sombrero blanco de lana prensada.

Calzado de caucho llamado oshotas.




Las mujeres llevan blusa bordada,

Falda amplia o pollera de lana de colores obscuros o claros

Varias enaguas

Mantas de distintos colores.

                                          13
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Sombrero pequeño blanco de lana prensada.

Calzado de caucho llamado oshotas.

Religión

La mayor parte de la población son católicos

Fiestas

Existe una fiestas llamada taita carnaval , que la celebran tres días antes de la
cuaresma con grandes bailes.

El taita carnaval llega a las casas si estas están limpias, pero si no lo están aparece el
yarcay que trae mala suerte y viste harapos.

El taita carnaval lleva un sombrero de cuero, una máscara, zamarro, pingullo y
tamboril.


LA CHOLA CUENCANA




                                                       Ubicación

                                                       Provincia del Azuay

                                                       Zona de cuenca

                                                       Gualaceo

                                                       Chordeleg

                                                       Baños

                                                       Paute




                                           14
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Origen ellos son resultado del mestizaje indo-hispano, es decir: mezcla de indios
cañarís y los españoles su ascendencia es
española

Los hombres se dedican a la agricultura,
en especial cultivan:

Maíz      (producto     importante   para   la
elaboración de platos típicos como: mote
pillo, mote sucio, la chicha y el motecillo).

Existe un matriarcado ya que el hombre no
pasa en la casa.

La mujer se dedica hacer los sombreros de
paja toquilla

Subsistencia




Hombre: ha desaparecido

Mujer: hasta la actualidad se conserva la vestimenta consiste en:

Sombrero de paja toquilla ( color blanco)

El cabello largo con 2 trenzas (a cada lado del sobre el hombro.)

Aretes de plata o candongas de bronce.

Blusas de seda bordadas (parte del pecho bordado a mano)

Macana ( para el colocarse en la espalda)

Pollera

Zapatos de charol (con taco, color negro)

                                            15
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


LAS COMIDAS TÍPICAS ANCESTRALES.



Se conservan en su mayor parte en las

Fiestas antes indicadas, con algunas

Variantes en el cambio de un producto

Por otro al evento.




Sopa de chuchuca
Sopa de quinua
Caldo y estofado de gallina criolla
Cuy asado con papas
Mote pelado
Tortillas de maíz (walus)
Tamales y humitas
Queso y quesillo
Chicha de jora
Chicha de maíz




El varón lleva una cushma y un pantalón corto , hasta las rodillas que es sujetado con
cinturón de cuero con incrustaciones metálicas .

Tanto el hombre como la mujer llevan un sombrero hecho de lana prensada con
harina de maíz lo que le da la tonalidad de la piel de una res ya que es ellos se
dedican en gran parte a la ganadería.

La mujer usa un centro de plisados finos de color negro


                                         16
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


   Anteriormente una blusa bordada en el pecho y puños

   Rebozo de color negro sujeto con un tupo de plata

   Una gargantilla hecha de mullos de colores que va hasta el filo de los hombros y se
   llama gola

   Zarcillos de filigrana , anillos de plata que son elementos decorativos .

   La agricultura y la ganadería son sus principales fuentes de ingresos ...

   El 60% del trigo que producen los Saraguro es comercializado en cuenca y Guayaquil

   Ecuador etnicidad y cultura




En el ecuador existen 8 nacionalidades indígenas que intentan diferenciarse en la ola de
homogenización cultural que sobrevino al ecuador desde la llegada de la cultura europeo-
española. Conservando casi todas sus tradiciones intactas, hoy en día luchan para mantenerse
firmes en sus territorios y creencias.

Recién, en la constitución de 1996, recibieron del estado el reconocimiento apropiado, el
nombramiento del ecuador como un país pluricultural y multiétnico. Además en el ecuador
hay 10 lenguas que les pertenecen a estas comunidades indígenas, estos idiomas han sido
reconocidos y autorizados desde 1998, esto demuestra la diversidad cultural de este pequeño
país. Desde la llegada de los españoles se diferencian dos sociedades, la colonizadora y la
sociedad autóctona. La primera desde siempre ha intentado desplazar a la segunda y solo
últimamente el estado ha intentado frenar esta violación cultural.



                                              17
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR



CULTURAS DEL ECUADOR
Son doce las culturas del ecuador, los quichuas interandinos, que son la comunidad más
grande del ecuador, sin embargo se dividen en varios grupos con características individuales.
Los demás grupos ocupan la región amazónica y son los quichuas de la Amazonía, los shuar,
los achuar, los huaorani, los siona y secoya, los cofán, los záparo. Y en la región costa, los
awa, los chachi y la comunidad tsáchilas.




                                             18
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


       Grupo étnico     Provincia                                Idioma

       Awa kuaiker      Carchi, esmeraldas                       Awapit

       Chachis          Esmeraldas                               Cha'palachi

       Tsáchilas        Pichincha                                Tsafiqui

                        Imbabura, pichincha,cotopaxi, Chimborazo, Quichua
       Quichuas
                        bolívar, napo y Pastaza                  shimi

                                                                 Quichua
       Salasaca         Tungurahua
                                                                 shimi

                                                                 Quichua
       Cañarís          Cañar y Azuay
                                                                 shimi

       Sionas y secoyas Sucumbíos                                Paicoca

       Cofanes          Sucumbíos                                A'ingae

       Huaoranis        Napo y Pastaza                           Hua-tiriro

                                                                 Shuar-
       Shuaras/achuaras Morona Santiago, Zamora Chinchipe
                                                                 chichan

                                                                 Quichua
       Saraguro         Loja
                                                                 shimi

       Záparos          Pastaza                                  Záparo




                                        19
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




ECUADOR ETNICIDAD Y CULTURA




QUICHUAS DE LA SIERRA

Son una comunidad dividida en varios pueblos que se ubican en especificas zonas
geográficas. Este grupo étnico ha mantenido su idioma, el quechua o quichua que se habló
durante la colonización y la época de la república por quichuas y españoles. Ellos se ubican
en la Amazonía y mayoritariamente en la sierra, conservan legados de la época incásica ya
que fueron los que lucharon y luego fueron conquistados por el imperio inca.

Los quichuas de la sierra se encuentran en los valles interandinos y en los páramos, por las
diferentes altitudes siembran alimentos que han intercambiado durante siglos para su
alimentación. Además, algunos pueblos quichuas como los Otavalos y los cañarís han
desarrollado la industria textil y sus productos son muy apetecidos en el mundo, lo que les ha
permitido avanzar en el desarrollo de sus comunidades.




                                             20
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


Quichuas         de    la         Amazonía
también mantienen el idioma quechua,
se    esparcen    a   través      de   varias
provincias del oriente, napo, Orellana,
Pastaza y Sucumbíos. Ellos intentan
mantener su forma de vida centenaria,
sin embargo, ahora algunos trabajan en
las empresas petroleras y han dejado su
economía de caza y cultivo, por una
economía de mercado.


LOS SHUAR



Viven en los declives orientales de la cordillera de los andes. Se asientan mayoritariamente en
la provincia de morona Santiago y Zamora Chinchipe. Viven de la ganadería introducida en
las décadas del sesenta y setenta, cultivan la yuca como principal producto y producen textiles
de gran calidad. Es su costumbre construir casas que habitan durante seis o siete años o hasta
la muerte del líder familiar, después se mudan para buscar nuevas fronteras. Son parte de
grupo dialéctico de         los
jíbaros que se extiende
también en la Amazonía del
Perú.




LOS ACHUAR

Es parte de la comunidad
jíbara igual que los shuar.
Es un pueblo que vive entre


                                                21
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


el río Pastaza y el morona, se caracterizan por su habilidad para navegar y producir cerbatanas
de caza. Durante mucho tiempo han intercambiado productos a través de los shuar,
indirectamente con los andes y de ahí al mundo. Su bebida tradicional es la chicha de yuca o
chonta. Se cuentan alrededor de 2.500 personas achuar que viven de la caza, el cultivo y de la
agricultura en menor medida que los shuar. Esto ha posibilitado que su medio ambiente se
mantenga        en      mejor       estado         que     el     de       territorio     shuar.


Los huaorani



Son el pueblo que más protege sus derechos territoriales porque de 20000km2 han sido
desplazados a un territorio de 1605km2. Los huaoranis viven de la caza y de la agricultura, su
método de migración cíclica siempre les garantizó suelos ricos para el cultivo. Construyen sus
casas y luego migran, para luego volver a los asentamientos que no dejan de pertenecerles, así
estén abandonados.



Algunos integrantes de este grupo étnico han desarrollado dependencia laboral con campos
petroleros. Además, la carretera construida para la explotación del petróleo ha dividido su
territorio en dos, lo que les garantiza en su futuro un desplazamiento por colonización
externa. Al estar ellos conscientes del problema se defienden con su forma de guerrear que
consiste en matar al enemigo. Siempre se los ha considerado por la “civilización” como un
grupo violento y se los ha calificado, en su propia lengua, de aucas que significa “salvajes”.


LOS COFÁN

habitan en la rivera alta del río aguarico; son cerca de 5.000 personas que habitan en dos
países, ecuador y Colombia. El pueblo cofán es hoy en día un pueblo en transición ya que ha
adoptado bastantes costumbres occidentales. Su sistema de creencias ha cambiado o ha sido
mutilado en su totalidad por la aceptación por parte del pueblo cofán de reglas morales y de
comportamiento occidentales. Son un pueblo con altos índices de mortandad por la inserción
de enfermedades extranjeras. Su idioma está catalogado como una lengua separada totalmente


                                              22
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


de otras de los nativos americanos.




LOS ZAPAROS
está constituida por muy pocas personas, pues muchos de sus miembros prefirieron morir a
ser explotados por las industrias caucheras que rodean su territorio. Subsisten mediante
alianzas matrimoniales con otros pueblos de la Amazonía. Se encuentran en las riberas de los
ríos con ambo y curaray. El idioma záparo ya solo lo hablan, mas o menos, siete ancianos.


Son muy conocidos por su vestimenta típica hecha de llanchama, que es la corteza de un árbol
que mediante golpes se vuelve igual a la tela. El jaguar y la anaconda representan el poder y
el agua, pintan sus rostros con estos símbolos.


LOS AWA

El pueblo awa habita en el norte de ecuador y sur de Colombia, en el ecuador habitan en las


                                              23
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


provincias de Carchi, Imbabura y esmeraldas. Existen aproximadamente 1.600 awas, son un
grupo que vive en constante amenaza de los mestizos y empresas madereras que pretenden
sus bosques. Viven en los bosques del norte y occidente del país y combinan la caza con
cerbatanas y la crianza de animales como gallinas y cerdos para su supervivencia.


LOS CHACHI

Cuentan con alrededor de 4.700 individuos. Viven en su mayoría en la provincia de
esmeraldas. Su idioma es el chapíalachi que lo usan para comunicarse entre ellos. Este pueblo
a pesar de conservar sus antiguas formas de supervivencia han tenido que prestar sus
conocimientos del bosque tropical húmedo, para la explotación de madera. Las artesanías e
instrumentos musicales que ellos fabrican les han dado una nueva forma de salir adelante en
la moderna economía de mercado.


LOS TSÁCHILAS

viven en las estribaciones de la cordillera occidental en la provincia de pichincha. Conocidos
también como “colorados” por acostumbrar a pintarse con achiote el cabello y cuerpo, dieron
el nombre a la ciudad ubicada en la región donde habitan, que es santo domingo de los
colorados. Este pueblo conserva sus tradiciones aunque fueron súbitamente desplazados por
colonos mestizos después de que se construyó la carretera de la sierra a la costa que atraviesa
sus tierras.

Los aperas.



Son una comunidad parecida al pueblo de los chachis, sus vecinos. Se diferencian por el
idioma ya que no hablan el idioma de los chachis. Los aperas viven en la provincia de
esmeraldas y se caracterizan por ser hábiles artesanos y pescadores.

Los Afro ecuatorianos este grupo étnico llegó y permanece en el ecuador desde que fueron
traídos como fuerza de trabajo para las plantaciones de caucho y cacao como esclavos del


                                             24
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


África. Habitan en la sierra y en la costa, se los puede encontrar principalmente en el valle del
chota, entre las provincia de Imbabura y Carchi. Sus tradiciones literarias y musicales se
transmiten a través de la bomba, una forma de canto libertario lleno de energía que lo tocan al
son de marimbas y otros instrumentos de percusión y baile.




                                       TIPICOS
          TRAJES                                                  ECUADOR
                                           DEL




                                              25
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR


TRAJES TIPICOS POR ETNIAS DEL ECUADOR


CRUCIGRAQMA


VERTICAL
1.- En donde se encuentra ubicado los CHIBULEOS.

2.- Los quichuas de la sierra se encuentran en los valles interandinos y en los…..

3.- Que comunidad se encuentra ubicado entre Ambato y Pelileo.


HORIZONTAL
1.- Algunas comunidades complementan su subsistencia con trabajos……

2.- Que comunidades vive entre el río Pastaza y el morona.

3.- En la comunidad Salasaca quien vigila que las parejas que viven juntas, estén casadas y
aconseja al pueblo.
4.-habitan en la rivera alta del río aguarico.




                                              26
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




    1
    J                                2
    U                 3              P
1   A   E    T   E    S      A   N   A    L   E   S
    B                 A              R
    E                 L          3   A    L   C   A   L   D   E
    N                 A              M
    I                 S      4   C   O    F   A   N
    G                 A              S
    N                 C
    O                 A
    V                 S
    E
    L
2   A   C    H   U    A      R




                                         27
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




                                                                   Ubicación sur este de




                                                       SALAZACAS
                                                                   Tungurahua
                                                                   Ubicación entre Ambato
 TRAJES TIPICOS POR ETNIAS DEL ECUADOR

                                                                   y Pelileo, en la zona
                                                                   Salasacas
                                                                   Sociedad matriarcal
                                                                   madre base de la familia
                                                                   se lleva únicamente el
                                                                   apellido de la madre.




                                                                   Es parte de la comunidad
                                         LOS ACHUAR




                                                                   jíbara igual que los shuar.
                                                                   Es un pueblo que vive
                                                                   entre el río Pastaza y el
                                                                   morona, se caracterizan
                                                                   por su habilidad para
                                                                   navegar y producir
                                                                   cerbatanas de caza.




                                                                   Está constituida por
                                         LOS ZAPAROS




                                                                   muy pocas personas,
                                                                   pues muchos de sus
                                                                   miembros prefirieron
                                                                   morir a ser explotados
                                                                   por     las      industrias
                                                                   caucheras que rodean
                                                                   su territorio.




                                                                                    28
TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR




                                  Distribuido a nivel nacional

                                         CH IMNOVACIONES




                                           Ambato - Ecuador



                             29

Más contenido relacionado

PDF
Revista
PDF
Revista
PPTX
Nacionalidades sierra
PPTX
Grupos etnicos del Ecuador
DOCX
Realidad nacional 2
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
PPTX
LOS TSACHILAS
Revista
Revista
Nacionalidades sierra
Grupos etnicos del Ecuador
Realidad nacional 2
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
LOS TSACHILAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los tsáchilas o colorados
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
PDF
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
PPTX
Etnias de la sierra
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
PDF
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
PDF
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
PDF
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
PDF
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayo
PDF
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
PPTX
Presentación1 tsachila2
PDF
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
PDF
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
PPTX
Historia de tapuc
PDF
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
PPTX
Fogón caldense. la presentación
PPTX
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
PDF
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
PDF
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Los tsáchilas o colorados
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Etnias de la sierra
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Presentación1 tsachila2
Cartilla de saber del espacio casa mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Historia de tapuc
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Fogón caldense. la presentación
Tavarandu mba'e rehegua casabianca-sapena
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Publicidad

Similar a Wilmer chisag (20)

PPT
Diversidad Cultural Ecuatoriana
PPTX
Trajes tipicos del ecuador
PPTX
Trajes tipicos del ecuador
PPT
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
PDF
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
PPTX
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
PPTX
Culturas
PPTX
Culturas de Pichincha
DOCX
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
DOCX
Cultura de ecuador
PPT
Etnias del ecuador...
DOCX
Trabajo de mundologia
PPTX
Etnias del Ecuador
PDF
Estructura Nacional Ecuatoriana
PDF
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
DOCX
Región sierra del ecuador
PDF
Album de la etnias
PPTX
Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...
PPTX
DIVERSIDAD DE ETNIAS
PDF
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Trajes tipicos del ecuador
Trajes tipicos del ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Culturas
Culturas de Pichincha
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Cultura de ecuador
Etnias del ecuador...
Trabajo de mundologia
Etnias del Ecuador
Estructura Nacional Ecuatoriana
Estructura nacional ecuatoriana y nacionaliades
Región sierra del ecuador
Album de la etnias
Universidad de guayaquil; facultad de filosofia, letras y ceincias de la educ...
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Publicidad

Wilmer chisag

  • 1. LO QUE PUEDES CONOCER REVISTA CULTURAL INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS ECUATORIANAS [Escribir texto]
  • 2. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR CULTURA ECUADOR 1
  • 3. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR INTRODUCCION: Esta primera edición va dirigida a todas las personas que quieran conocer un poco más de las culturas que existen en el ecuador. CREDITOS: Wilmer Chisag Christian Marfetan Diego Pico EDITORIAL Esta presente revista tiene como objetivo dar a conocer en gran parte la cultura ecuatoriana, ya que esta primera edición es el esfuerzo de personas quien creía que esto puede ser posible agradezco principalmente a las personas quienes investigaron y recolectaron la información, ya que vamos hablarles sobre las diferentes partes existentes y cu tradición que por varios años los han conservado DISEÑO E IMPRESIÓN CH IMNOVACIONES. 2
  • 4. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR INDICE Comunidades indígenas de la sierra centro hacia el sur........................................................... 4 Chibuleos................................................................................................................................... 4 Salasacas ................................................................................................................................... 5 Grupos étnicos y comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo............................... 6 Toda la población indígena habla quichua, y también castellano ............................................ 6 Algunas comunidades complementan su subsistencia con trabajos artesanales: ................... 8 Vestimenta ................................................................................................................................ 9 El hombre lleva: ........................................................................................................................ 9 Fiestas ..................................................................................................................................... 10 3
  • 5. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA CENTRO HACIA EL SUR CHIBULEOS Ubicación en Ambato, parroquia Juan benigno vela Ubicación Ambato Sociedad cabildo presidente vicepresidente secretario tesorero síndico Familia mujer hombre administra los bienes. Se encarga de los trabajos agropecuarios. Se encarga de la educación de los hijos. Vende productos arregla la casa participa en organizaciones campesinas Subsistencia producción agrícola papas trigo plantas medicinales ajo Vivienda techo de paja adobe típica casa de la serranía Vestimenta mujeres hombres Mujeres también lleva alpargatas anaco de lana de borrego: negro o azul oscuro regresar… 2 chumbis blusa bordada en el cuello y puños rebozo de color oscuro collares sombrero Hombres poncho rojo con franjas azules y blancas pantalón color crema continuar… alpargatas o zapatos barato sombrero de lana prensada Religión católica evangelistas 4
  • 6. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR SALASACAS Ubicación sur este de Tungurahua Ubicación entre Ambato y Pelileo, en la zona Salasacas Sociedad matriarcal madre base de la familia se lleva únicamente el apellido de la madre. Sociedad alcalde vigila que las parejas que vivan juntas estén casadas aconseja al pueblo. Cuida que los niños asistan a la escuela. Máxima autoridad organiza mingas. Subsistencia producción agrícola producción artesanal Vivienda techo a doble caída Unión de 2 construcciones: Cuadrada. Circular. Vestimenta mujeres hombres Mujeres manta blusa bordada: blanca regresar… tupu anaco negro mama chumbi guagua chumbi collares sombrero Hombres cushma blanca y negra calzón continuar… bufanda rosa fuerte o verde sombrero Artesanías considerados los mejores tejedores de tapices tienen bastante demanda del mercado se comercia en: Ambato lunes. Saquisilí jueves. Latacunga martes y sábado. Pujilí domingos 5
  • 7. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR GRUPOS ÉTNICOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Se encuentran en la provincia de Chimborazo. Esta provincia tienen una población aproximada de 250.000 indígenas pertenecientes a diferentes grupos étnicos: Cachas Lictos Coltas Calpis Pulacates Tixan, entre otros Ubicación Origen Puruhá TODA LA POBLACIÓN INDÍGENA HABLA QUICHUA, Y TAMBIÉN CASTELLANO En su mayoría los indígenas de Chimborazo estuvieron vinculados a las haciendas en calidad de huasipungueros, arrimados o yanaperos. Con la reforma agraria se entregaron a varias comunidades tierras en las zonas más altas Existen 431 comunidades indígenas. 6
  • 8. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Organización social La cabeza de la familia es el padre, cuenta mucho el parentesco. Hay dos variedades de organización socio-política: Cabildo Comité del pueblo Subsistencia La base de la subsistencia es la agricultura practicada en los minifundios. El tipo de producción es acorde con la altura de los terrenos; en las partes altas , se siembra: Papas Ocas Mellocos Mashua Cebada Cebolla En las partes bajas se siembra: Maíz Trigo Zapallo 7
  • 9. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR ALGUNAS COMUNIDADES COMPLEMENTAN SU SUBSISTENCIA CON TRABAJOS ARTESANALES: En cacha elaboran tejidos de lana y Sombreros. Vivienda Hay dos tipos de vivienda una Rectangular y otra circular, Evitando las esquinas 8
  • 10. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR En la cocina se destaca el soberado donde guardan los alimentos para protegerlos se cuelgan las mazorcas denominadas guayungas, están también las shigras utilizadas como instrumento de medida, también esta la tulpa o fogón con tres piedras de cangahua representando a la familia. VESTIMENTA EL HOMBRE LLEVA: Alpargatas Pantalón ancho a media pierna de color claro, llamado catacumba. Una camisa tipo hindú conocida como cotona Poncho o cushma Sombrero de copa redonda y ala mediana. Los hombres de cacha llevan un poncho rojo si son solteros y uno morado si son casados Vestimenta Las mujeres usan: Alpargatas Pollera o falda amplia negra o azul. Rebozo Tupu Rinrinhualcas Sombrero de copa redonda de ala mediana . 9
  • 11. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Vestimenta Las mujeres en colta llevan el sombrero de lado si son solteras y las cintas que le cuelgan son de colores vivos. Las mujeres casadas lo llevan recto. Los vaqueros llevan un pantalón grueso de lana, sobre éste se ponen un pantalón de cuero de chivo llamado zamarro, y tiene un poncho de aguas FIESTAS Al igual que las de otros lugares de la sierra, siguen el ciclo agrícola y se integran al santoral católico. Las más populares son: Día de los difuntos Los santos reyes Santos patronos de cada comunidad. Carnaval Grupos étnicos de la provincia de bolívar Semana santa Ubicación Corpus christi En la provincia de bolívar se encuentran grupos étnicos por lo general toman el nombre del lugar que ocupan Grupos étnicos Vinchoas Guaranda Cashiapampas Simiatug Facundos Guanujos Gradas Casaichis Rayos Cachisahuas Oros Pircarpampas Entre otros 10
  • 12. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Subsistencia Se complementa con el trabajo de la agroindustria Su economía está basada en la agricultura . Elaboración de artesanías Fabrica de quesos En salinas de Guaranda gracias al proyecto sustentable, la población a conseguido grandes cambios en la calidad de vida. Se han establecido industrias productoras de queso, chocolate, embutidos, pan, mermeladas, balones, etc. En el sinche también producen quesos En Simiatug fabrican tejidos de lana de conejo y de borrego En chimbo fabrican fuegos pirotécnicos y armas de fuego de n solo tiro para la caza de animales. En facundo vela se preparan mermeladas de distintas frutas Elaboran pan en hornos de barro y ladrillo. Utilizan elementos rudimentarios como: Latas Pala Escobilla Artesa Vestimenta 11
  • 13. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR En los vestidos, a pesar de las diferencias especificas, hay ciertos elementos generales como es el poncho y el sombrero para hombres. Las mujeres, utilizan anaco con pliegues, sujeto con fajas multicolores en la cintura, manta sostenida con el tupu y aretes y collares Religión La mayoría pertenecen a la religión católica, aunque están llegando varios grupos evangelistas. Fiestas Entre sus principales fiestas están el carnaval, san Pedro, san pablo caracterizado por sus bailes de varios días. Grupo étnico de la provincia del cañar Ubicación En la provincia de cañar y Azuay, parte de el oro, guayas, y la región amazónica. Origen Se basa en una leyenda que dice que son descendientes de las guacamayas. Otros arqueólogos afirman que son de Centroamérica Hablan el quichua y el español, antes hablaban el idioma cañarí. Organización social Están divididos en comunas y parcialidades, cada una con su alcalde. Hay un sistema de cooperativismo mutuo. Subsistencia Su principal actividad es la agricultura y la ganadería. 12
  • 14. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Para el cultivo de cereales utilizan la técnica del trillado que consiste en que los animales pisoteen el trigo hasta sacar la cáscara. Se necesita: caballos o mulas, pala, la hoz, horqueta y costales Elaboran bellas fajas o chumbis con originales diseños, Elaboran fachalinas y objetos de oro Vivienda Esta construida con piedra y techo de paja. Alrededor de la vivienda hay sitios para el cultivo y ganado lanar. Vestimenta Los hombres usan el cabello largo y se lo sujetan con un moño. Llevan una camisa bordada en los puños y cuello Una cushma o poncho corto negro o azul Pantalón largo de lana Sobre el pantalón un zamarro de cuero. Sombrero blanco de lana prensada. Calzado de caucho llamado oshotas. Las mujeres llevan blusa bordada, Falda amplia o pollera de lana de colores obscuros o claros Varias enaguas Mantas de distintos colores. 13
  • 15. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Sombrero pequeño blanco de lana prensada. Calzado de caucho llamado oshotas. Religión La mayor parte de la población son católicos Fiestas Existe una fiestas llamada taita carnaval , que la celebran tres días antes de la cuaresma con grandes bailes. El taita carnaval llega a las casas si estas están limpias, pero si no lo están aparece el yarcay que trae mala suerte y viste harapos. El taita carnaval lleva un sombrero de cuero, una máscara, zamarro, pingullo y tamboril. LA CHOLA CUENCANA Ubicación Provincia del Azuay Zona de cuenca Gualaceo Chordeleg Baños Paute 14
  • 16. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Origen ellos son resultado del mestizaje indo-hispano, es decir: mezcla de indios cañarís y los españoles su ascendencia es española Los hombres se dedican a la agricultura, en especial cultivan: Maíz (producto importante para la elaboración de platos típicos como: mote pillo, mote sucio, la chicha y el motecillo). Existe un matriarcado ya que el hombre no pasa en la casa. La mujer se dedica hacer los sombreros de paja toquilla Subsistencia Hombre: ha desaparecido Mujer: hasta la actualidad se conserva la vestimenta consiste en: Sombrero de paja toquilla ( color blanco) El cabello largo con 2 trenzas (a cada lado del sobre el hombro.) Aretes de plata o candongas de bronce. Blusas de seda bordadas (parte del pecho bordado a mano) Macana ( para el colocarse en la espalda) Pollera Zapatos de charol (con taco, color negro) 15
  • 17. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR LAS COMIDAS TÍPICAS ANCESTRALES. Se conservan en su mayor parte en las Fiestas antes indicadas, con algunas Variantes en el cambio de un producto Por otro al evento. Sopa de chuchuca Sopa de quinua Caldo y estofado de gallina criolla Cuy asado con papas Mote pelado Tortillas de maíz (walus) Tamales y humitas Queso y quesillo Chicha de jora Chicha de maíz El varón lleva una cushma y un pantalón corto , hasta las rodillas que es sujetado con cinturón de cuero con incrustaciones metálicas . Tanto el hombre como la mujer llevan un sombrero hecho de lana prensada con harina de maíz lo que le da la tonalidad de la piel de una res ya que es ellos se dedican en gran parte a la ganadería. La mujer usa un centro de plisados finos de color negro 16
  • 18. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Anteriormente una blusa bordada en el pecho y puños Rebozo de color negro sujeto con un tupo de plata Una gargantilla hecha de mullos de colores que va hasta el filo de los hombros y se llama gola Zarcillos de filigrana , anillos de plata que son elementos decorativos . La agricultura y la ganadería son sus principales fuentes de ingresos ... El 60% del trigo que producen los Saraguro es comercializado en cuenca y Guayaquil Ecuador etnicidad y cultura En el ecuador existen 8 nacionalidades indígenas que intentan diferenciarse en la ola de homogenización cultural que sobrevino al ecuador desde la llegada de la cultura europeo- española. Conservando casi todas sus tradiciones intactas, hoy en día luchan para mantenerse firmes en sus territorios y creencias. Recién, en la constitución de 1996, recibieron del estado el reconocimiento apropiado, el nombramiento del ecuador como un país pluricultural y multiétnico. Además en el ecuador hay 10 lenguas que les pertenecen a estas comunidades indígenas, estos idiomas han sido reconocidos y autorizados desde 1998, esto demuestra la diversidad cultural de este pequeño país. Desde la llegada de los españoles se diferencian dos sociedades, la colonizadora y la sociedad autóctona. La primera desde siempre ha intentado desplazar a la segunda y solo últimamente el estado ha intentado frenar esta violación cultural. 17
  • 19. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR CULTURAS DEL ECUADOR Son doce las culturas del ecuador, los quichuas interandinos, que son la comunidad más grande del ecuador, sin embargo se dividen en varios grupos con características individuales. Los demás grupos ocupan la región amazónica y son los quichuas de la Amazonía, los shuar, los achuar, los huaorani, los siona y secoya, los cofán, los záparo. Y en la región costa, los awa, los chachi y la comunidad tsáchilas. 18
  • 20. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Grupo étnico Provincia Idioma Awa kuaiker Carchi, esmeraldas Awapit Chachis Esmeraldas Cha'palachi Tsáchilas Pichincha Tsafiqui Imbabura, pichincha,cotopaxi, Chimborazo, Quichua Quichuas bolívar, napo y Pastaza shimi Quichua Salasaca Tungurahua shimi Quichua Cañarís Cañar y Azuay shimi Sionas y secoyas Sucumbíos Paicoca Cofanes Sucumbíos A'ingae Huaoranis Napo y Pastaza Hua-tiriro Shuar- Shuaras/achuaras Morona Santiago, Zamora Chinchipe chichan Quichua Saraguro Loja shimi Záparos Pastaza Záparo 19
  • 21. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR ECUADOR ETNICIDAD Y CULTURA QUICHUAS DE LA SIERRA Son una comunidad dividida en varios pueblos que se ubican en especificas zonas geográficas. Este grupo étnico ha mantenido su idioma, el quechua o quichua que se habló durante la colonización y la época de la república por quichuas y españoles. Ellos se ubican en la Amazonía y mayoritariamente en la sierra, conservan legados de la época incásica ya que fueron los que lucharon y luego fueron conquistados por el imperio inca. Los quichuas de la sierra se encuentran en los valles interandinos y en los páramos, por las diferentes altitudes siembran alimentos que han intercambiado durante siglos para su alimentación. Además, algunos pueblos quichuas como los Otavalos y los cañarís han desarrollado la industria textil y sus productos son muy apetecidos en el mundo, lo que les ha permitido avanzar en el desarrollo de sus comunidades. 20
  • 22. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Quichuas de la Amazonía también mantienen el idioma quechua, se esparcen a través de varias provincias del oriente, napo, Orellana, Pastaza y Sucumbíos. Ellos intentan mantener su forma de vida centenaria, sin embargo, ahora algunos trabajan en las empresas petroleras y han dejado su economía de caza y cultivo, por una economía de mercado. LOS SHUAR Viven en los declives orientales de la cordillera de los andes. Se asientan mayoritariamente en la provincia de morona Santiago y Zamora Chinchipe. Viven de la ganadería introducida en las décadas del sesenta y setenta, cultivan la yuca como principal producto y producen textiles de gran calidad. Es su costumbre construir casas que habitan durante seis o siete años o hasta la muerte del líder familiar, después se mudan para buscar nuevas fronteras. Son parte de grupo dialéctico de los jíbaros que se extiende también en la Amazonía del Perú. LOS ACHUAR Es parte de la comunidad jíbara igual que los shuar. Es un pueblo que vive entre 21
  • 23. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR el río Pastaza y el morona, se caracterizan por su habilidad para navegar y producir cerbatanas de caza. Durante mucho tiempo han intercambiado productos a través de los shuar, indirectamente con los andes y de ahí al mundo. Su bebida tradicional es la chicha de yuca o chonta. Se cuentan alrededor de 2.500 personas achuar que viven de la caza, el cultivo y de la agricultura en menor medida que los shuar. Esto ha posibilitado que su medio ambiente se mantenga en mejor estado que el de territorio shuar. Los huaorani Son el pueblo que más protege sus derechos territoriales porque de 20000km2 han sido desplazados a un territorio de 1605km2. Los huaoranis viven de la caza y de la agricultura, su método de migración cíclica siempre les garantizó suelos ricos para el cultivo. Construyen sus casas y luego migran, para luego volver a los asentamientos que no dejan de pertenecerles, así estén abandonados. Algunos integrantes de este grupo étnico han desarrollado dependencia laboral con campos petroleros. Además, la carretera construida para la explotación del petróleo ha dividido su territorio en dos, lo que les garantiza en su futuro un desplazamiento por colonización externa. Al estar ellos conscientes del problema se defienden con su forma de guerrear que consiste en matar al enemigo. Siempre se los ha considerado por la “civilización” como un grupo violento y se los ha calificado, en su propia lengua, de aucas que significa “salvajes”. LOS COFÁN habitan en la rivera alta del río aguarico; son cerca de 5.000 personas que habitan en dos países, ecuador y Colombia. El pueblo cofán es hoy en día un pueblo en transición ya que ha adoptado bastantes costumbres occidentales. Su sistema de creencias ha cambiado o ha sido mutilado en su totalidad por la aceptación por parte del pueblo cofán de reglas morales y de comportamiento occidentales. Son un pueblo con altos índices de mortandad por la inserción de enfermedades extranjeras. Su idioma está catalogado como una lengua separada totalmente 22
  • 24. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR de otras de los nativos americanos. LOS ZAPAROS está constituida por muy pocas personas, pues muchos de sus miembros prefirieron morir a ser explotados por las industrias caucheras que rodean su territorio. Subsisten mediante alianzas matrimoniales con otros pueblos de la Amazonía. Se encuentran en las riberas de los ríos con ambo y curaray. El idioma záparo ya solo lo hablan, mas o menos, siete ancianos. Son muy conocidos por su vestimenta típica hecha de llanchama, que es la corteza de un árbol que mediante golpes se vuelve igual a la tela. El jaguar y la anaconda representan el poder y el agua, pintan sus rostros con estos símbolos. LOS AWA El pueblo awa habita en el norte de ecuador y sur de Colombia, en el ecuador habitan en las 23
  • 25. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR provincias de Carchi, Imbabura y esmeraldas. Existen aproximadamente 1.600 awas, son un grupo que vive en constante amenaza de los mestizos y empresas madereras que pretenden sus bosques. Viven en los bosques del norte y occidente del país y combinan la caza con cerbatanas y la crianza de animales como gallinas y cerdos para su supervivencia. LOS CHACHI Cuentan con alrededor de 4.700 individuos. Viven en su mayoría en la provincia de esmeraldas. Su idioma es el chapíalachi que lo usan para comunicarse entre ellos. Este pueblo a pesar de conservar sus antiguas formas de supervivencia han tenido que prestar sus conocimientos del bosque tropical húmedo, para la explotación de madera. Las artesanías e instrumentos musicales que ellos fabrican les han dado una nueva forma de salir adelante en la moderna economía de mercado. LOS TSÁCHILAS viven en las estribaciones de la cordillera occidental en la provincia de pichincha. Conocidos también como “colorados” por acostumbrar a pintarse con achiote el cabello y cuerpo, dieron el nombre a la ciudad ubicada en la región donde habitan, que es santo domingo de los colorados. Este pueblo conserva sus tradiciones aunque fueron súbitamente desplazados por colonos mestizos después de que se construyó la carretera de la sierra a la costa que atraviesa sus tierras. Los aperas. Son una comunidad parecida al pueblo de los chachis, sus vecinos. Se diferencian por el idioma ya que no hablan el idioma de los chachis. Los aperas viven en la provincia de esmeraldas y se caracterizan por ser hábiles artesanos y pescadores. Los Afro ecuatorianos este grupo étnico llegó y permanece en el ecuador desde que fueron traídos como fuerza de trabajo para las plantaciones de caucho y cacao como esclavos del 24
  • 26. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR África. Habitan en la sierra y en la costa, se los puede encontrar principalmente en el valle del chota, entre las provincia de Imbabura y Carchi. Sus tradiciones literarias y musicales se transmiten a través de la bomba, una forma de canto libertario lleno de energía que lo tocan al son de marimbas y otros instrumentos de percusión y baile. TIPICOS TRAJES ECUADOR DEL 25
  • 27. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR TRAJES TIPICOS POR ETNIAS DEL ECUADOR CRUCIGRAQMA VERTICAL 1.- En donde se encuentra ubicado los CHIBULEOS. 2.- Los quichuas de la sierra se encuentran en los valles interandinos y en los….. 3.- Que comunidad se encuentra ubicado entre Ambato y Pelileo. HORIZONTAL 1.- Algunas comunidades complementan su subsistencia con trabajos…… 2.- Que comunidades vive entre el río Pastaza y el morona. 3.- En la comunidad Salasaca quien vigila que las parejas que viven juntas, estén casadas y aconseja al pueblo. 4.-habitan en la rivera alta del río aguarico. 26
  • 28. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR 1 J 2 U 3 P 1 A E T E S A N A L E S B A R E L 3 A L C A L D E N A M I S 4 C O F A N G A S N C O A V S E L 2 A C H U A R 27
  • 29. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Ubicación sur este de SALAZACAS Tungurahua Ubicación entre Ambato TRAJES TIPICOS POR ETNIAS DEL ECUADOR y Pelileo, en la zona Salasacas Sociedad matriarcal madre base de la familia se lleva únicamente el apellido de la madre. Es parte de la comunidad LOS ACHUAR jíbara igual que los shuar. Es un pueblo que vive entre el río Pastaza y el morona, se caracterizan por su habilidad para navegar y producir cerbatanas de caza. Está constituida por LOS ZAPAROS muy pocas personas, pues muchos de sus miembros prefirieron morir a ser explotados por las industrias caucheras que rodean su territorio. 28
  • 30. TRAJES TIPICOS DEL ECUADOR Distribuido a nivel nacional CH IMNOVACIONES Ambato - Ecuador 29