6
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
WITITIAlejandro Castillo Huanachin
WITITIDISTRITO                :     PROVINCIA             :    CAYLLOMADEPARTAMENTO   :    AREQUIPA
RESEÑA DE LA DANZAEsta típica danza de la región del Colca cuyo mensaje es la pasión de juventud y añoranza de hombres y mujeres ya maduros expresando su profunda expresión que se siente cuando aflora el sentimiento del amor hacia la pareja con quien baila, traduciéndose en rítmicos movimientos en coquetería femenina y agilidad. Esta danza llamada también Wifala quien lo interpreta el personaje guerrero del Witite, quien baila en compañía de la princesa del Colca con el paso característico del Chullqui (ave que vive en las alturas de Arequipa). Se relaciona en al actualidad con el encuentro de parejas jóvenes que en un futuro formalicen sus relaciones en el matrimonio.Es una danza guerrera que se origina con la llegada de las tropas del inca MaytaCápac al valle del Colca con la intención de conquistar a los Collaguas que moraban por esta zona logrando su propósito por medio de una alianza matrimonial ya que logra casarse con la princesa
El Witite consiste en bailar a Wifala y a la vez en Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "cabecillas" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de la alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte de los "yacu alcaldes", quienes invitan a la wifala al lugar del tinkachi. Avanzan en formación primero los mallkus, luego los wititis, las señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile. Las señoritas ejecutan danza lenta, con vaivén de adelante hacia atrás y agitan un pañuelo, luego dan una vuelta y siguen. Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos
En el interior del primer circulo los tres wititis, espalda con espalda unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triangulo, hasta que alcanzan el primer circulo, que mientras tanto habían formado las señoritas y a que giraba en sentido contrario al circulo exterior, está protagonizado por los Mallkus. Luego los wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho y tras ensanchar el triangulo, se colocan en su interior las señoritas. Mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar a la danza
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER)Las mujeres llevan trajes del lugar pero de fiesta, como son sus polleras bordadas, chaquetas, corpiño y sombrero. Chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y puños. Chaleco corto, de estilo torero, bordado en todo el contorno de la prenda, sombrero de Chivay, confeccionado en paja fina blanqueada y adornada con listones 1. POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar a que del varón, la pollera de encima esta levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "arpi" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas. 2. CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños son de telas livianas. 3. CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla. 
4. SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "albayalde" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es mas vistoso que las aplicaciones de papel platinado y encajes con lo que confeccionados hoy, también llevan una "anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes, muchas veces confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza. 5. CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, en las mujeres siguen con sus bellos chumpis. Lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que destacar que los chumpis son descendientes directos de los curacas incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del incario 6. CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fabrica. 7. HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas mas delgadas
Wititi
DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE)DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño, la pollera de encima esta levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa; esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace mas de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llego a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutan los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos en el mundo. "LA MONTERA" que es el legitimo casco del soldado incaico adornados con flecos y bastante fuerte, son bellamente tejidos que cada una de ellas es el obsequio de las chicas para conquistar, son tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis blancos y de colores", su fin es de sujetar la montera, a la vez para dar colorido y adorno en el rostro del wititi. 
EL MICHICHULLO O HUKU CHULLO, hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz haciendo al danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama. POLACA O CHAQUETILLA MILITAR, la que puede ser color verde claro y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes LICLLAS, lleva dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entrecruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu", bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak'anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética. WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y licllas. Otro de color blanco, negro y café que lo lleva colgado en el cuello para utilizar el warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama. HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de llantas de caucho, que sirve para proteger las plantas de los pies"
LOS INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN SON:La danza es acompañada por una banda mixta conocida como "qapero", de instrumentos nativos como pinkillos, lawatas y metálicos; la música es de compases ligeros. La música tipifica la expresión del wititi, los instrumentos que utilizan son de viento y percusión como: - La trompeta- El bajo - El saxo - El bombo - Los platillos Frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión
Publicado por: Agrupacióm Musical Expresión Andina

Más contenido relacionado

PPT
Leyenda de Naylamp
DOCX
Ares
PPT
Imperio Inca
PPTX
La fiesta del inti raymi
PPT
Los indios tainos
PPTX
Pueblo Mapuche
DOCX
Cultura nazca
Leyenda de Naylamp
Ares
Imperio Inca
La fiesta del inti raymi
Los indios tainos
Pueblo Mapuche
Cultura nazca

La actualidad más candente (20)

PDF
Las vacaciones del pequeno nicolas juan cardenas
PPTX
Origen historico de los incas
PPTX
Zona norte de chile
PPTX
Paco Yunque
PPTX
Cultura mochica
PDF
Religion inca
PPTX
Economía del virreinato
DOCX
DOCX
Cultura Lambayeque
PPTX
Descubrimiento del señor de sipán
PPT
San isidro labrador
PPTX
Power point zona centro
PPT
Danzas típicas de chile.ppt sur
DOCX
Cultura mochica manifestaciones culturales
DOCX
Biografía de La Perricholi.docx
PDF
5to grado (4) literatura (109 - 142)
PPTX
Momentos representativos del Inti Raymi
PPTX
Grandes Hallazgos Mochica
PPT
Una Mirada Por Chile 2[1]
PPTX
Cultura nazca y moche
Las vacaciones del pequeno nicolas juan cardenas
Origen historico de los incas
Zona norte de chile
Paco Yunque
Cultura mochica
Religion inca
Economía del virreinato
Cultura Lambayeque
Descubrimiento del señor de sipán
San isidro labrador
Power point zona centro
Danzas típicas de chile.ppt sur
Cultura mochica manifestaciones culturales
Biografía de La Perricholi.docx
5to grado (4) literatura (109 - 142)
Momentos representativos del Inti Raymi
Grandes Hallazgos Mochica
Una Mirada Por Chile 2[1]
Cultura nazca y moche
Publicidad

Similar a Wititi (20)

PPTX
Bolivia: álbum folklórico
PPT
Danzas de la Sierra
PPT
DANZAS DE LA SIERRA
DOCX
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
PPTX
Los Cañaris del Ecuador
PPTX
Los Cañaris del Ecuador
PPTX
Danzas de puno
PPTX
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
PPTX
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
PDF
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
PPTX
Llaqta maqta
DOCX
Origen. del universo TEORIAS DE LA CREACION DEL UNIVERSO
DOCX
Descripcion de la huaconada de mito
PPTX
Danzas de moquegua
DOCX
Altereros de colcabamba
PPTX
Voladores de papantla
DOCX
Altereros de colcabamba
PDF
Historia Del Candombe
DOC
Reseña de cuyaqmi
Bolivia: álbum folklórico
Danzas de la Sierra
DANZAS DE LA SIERRA
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
Danzas de puno
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
Albun De Danzas Folkloricas Nailea
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
Llaqta maqta
Origen. del universo TEORIAS DE LA CREACION DEL UNIVERSO
Descripcion de la huaconada de mito
Danzas de moquegua
Altereros de colcabamba
Voladores de papantla
Altereros de colcabamba
Historia Del Candombe
Reseña de cuyaqmi
Publicidad

Más de Casa Felipa (13)

PDF
Programa2012
PDF
Programa de inauguracion JFEN 2012
DOCX
Promotores culturales por redes
PDF
Bases juegos florales 2012
DOCX
Base de datos técnicos y promotores culturales
PDF
Directiva contrat.pcpd
DOCX
Informe juegos florales 2011
DOCX
Cronograma etapa regional jfe 2011
PPTX
Tuntuna
PPTX
Sinkuy
PPTX
Rito de la puzanga
PPTX
Carnaval de qachin
PPTX
Carnaval de coracorayoc
Programa2012
Programa de inauguracion JFEN 2012
Promotores culturales por redes
Bases juegos florales 2012
Base de datos técnicos y promotores culturales
Directiva contrat.pcpd
Informe juegos florales 2011
Cronograma etapa regional jfe 2011
Tuntuna
Sinkuy
Rito de la puzanga
Carnaval de qachin
Carnaval de coracorayoc

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Wititi

  • 3. RESEÑA DE LA DANZAEsta típica danza de la región del Colca cuyo mensaje es la pasión de juventud y añoranza de hombres y mujeres ya maduros expresando su profunda expresión que se siente cuando aflora el sentimiento del amor hacia la pareja con quien baila, traduciéndose en rítmicos movimientos en coquetería femenina y agilidad. Esta danza llamada también Wifala quien lo interpreta el personaje guerrero del Witite, quien baila en compañía de la princesa del Colca con el paso característico del Chullqui (ave que vive en las alturas de Arequipa). Se relaciona en al actualidad con el encuentro de parejas jóvenes que en un futuro formalicen sus relaciones en el matrimonio.Es una danza guerrera que se origina con la llegada de las tropas del inca MaytaCápac al valle del Colca con la intención de conquistar a los Collaguas que moraban por esta zona logrando su propósito por medio de una alianza matrimonial ya que logra casarse con la princesa
  • 4. El Witite consiste en bailar a Wifala y a la vez en Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "cabecillas" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de la alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte de los "yacu alcaldes", quienes invitan a la wifala al lugar del tinkachi. Avanzan en formación primero los mallkus, luego los wititis, las señoritas y los músicos. Los Wititis alzan en alto las sogas mientras avanzan tres pasos y retroceden dos. Mientras los Mallkus, simulando estar en pleno vuelo, vuelven hacia atrás, por el interior, y hacen una reverencia, rodilla en tierra, a los wititis, tras la cual giran hacia el exterior y retornan a la cabeza del desfile. Las señoritas ejecutan danza lenta, con vaivén de adelante hacia atrás y agitan un pañuelo, luego dan una vuelta y siguen. Cuando llegan a un claro más ancho ejecutan una figura doblemente circular, quedándose fuera los músicos
  • 5. En el interior del primer circulo los tres wititis, espalda con espalda unen sus lazos y van ensanchando el hipotético triangulo, hasta que alcanzan el primer circulo, que mientras tanto habían formado las señoritas y a que giraba en sentido contrario al circulo exterior, está protagonizado por los Mallkus. Luego los wititis ejecutan unos pasos especiales en los cuales llevan las rodillas hasta el pecho y tras ensanchar el triangulo, se colocan en su interior las señoritas. Mientras que los Mallkus avanzan onduladamente, conduciendo así a todo el conjunto a otra parte. Cuando por fin un wititi suelta el lazo, todos los componentes vuelven a la posición inicial de formación, para así recomenzar a la danza
  • 6. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (MUJER)Las mujeres llevan trajes del lugar pero de fiesta, como son sus polleras bordadas, chaquetas, corpiño y sombrero. Chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y puños. Chaleco corto, de estilo torero, bordado en todo el contorno de la prenda, sombrero de Chivay, confeccionado en paja fina blanqueada y adornada con listones 1. POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar a que del varón, la pollera de encima esta levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "arpi" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas. 2. CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños son de telas livianas. 3. CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla. 
  • 7. 4. SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "albayalde" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es mas vistoso que las aplicaciones de papel platinado y encajes con lo que confeccionados hoy, también llevan una "anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes, muchas veces confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza. 5. CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, en las mujeres siguen con sus bellos chumpis. Lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que destacar que los chumpis son descendientes directos de los curacas incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del incario 6. CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fabrica. 7. HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas mas delgadas
  • 9. DESCRIPCION DE LA VESTIMENTA (HOMBRE)DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño, la pollera de encima esta levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa; esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace mas de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llego a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutan los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos en el mundo. "LA MONTERA" que es el legitimo casco del soldado incaico adornados con flecos y bastante fuerte, son bellamente tejidos que cada una de ellas es el obsequio de las chicas para conquistar, son tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis blancos y de colores", su fin es de sujetar la montera, a la vez para dar colorido y adorno en el rostro del wititi. 
  • 10. EL MICHICHULLO O HUKU CHULLO, hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz haciendo al danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama. POLACA O CHAQUETILLA MILITAR, la que puede ser color verde claro y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes LICLLAS, lleva dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entrecruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu", bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak'anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética. WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y licllas. Otro de color blanco, negro y café que lo lleva colgado en el cuello para utilizar el warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama. HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de llantas de caucho, que sirve para proteger las plantas de los pies"
  • 11. LOS INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN SON:La danza es acompañada por una banda mixta conocida como "qapero", de instrumentos nativos como pinkillos, lawatas y metálicos; la música es de compases ligeros. La música tipifica la expresión del wititi, los instrumentos que utilizan son de viento y percusión como: - La trompeta- El bajo - El saxo - El bombo - Los platillos Frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión
  • 12. Publicado por: Agrupacióm Musical Expresión Andina