SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfriamiento global: el caso del Perú. Lima, 27 octubre de 2008 Waldo Mendoza Bellido Jefe del Departamento de Economía de la PUCP COPLA-Perú-CIES
Contenido Enfriamiento global. Enfriamiento global y enfriamiento local. Respuestas de política monetaria. Perspectivas para el 2009. Qué hacer.
1. Enfriamiento global.
Enfriamiento global. Datos con ajuste estacional Fuente: Federal Reserve Board
Enfriamiento global.  Fuente: World Economic Outlook Y BCRP.
Enfriamiento global.  Fuente: WEO octubre 2008 Perspectivas mundiales (var % anualizada)
2. Enfriamiento global y  enfriamiento local.
2.1 Términos de intercambio y  exportaciones.
Las exportaciones.   Fuente: BCRP Exportaciones peruanas según destino
Precios internacionales. Fuente: BCRP
Precios internacionales. Fuente: BCRP
Precios internacionales. Fuente: BCRP
Precios internacionales Fuente: BCRP
Precios internacionales. Fuente: MEF
2.2 Cuando los capitales se van.
Prima de riesgo. Fuente: BCRP
Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
Cuando los capitales se van Fuente: BCRP
Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP 31-12-1991 =100
Cuando los capitales se van Fuente: BCRP
2.3 El fin del boom crediticio.
Crédito en moneda nacional. Fuente: BCRP
Fuente: BCRP   Crédito en moneda extranjera.
Fuente: BCRP   Crédito total.
2.4 El fin de la bonanza fiscal.
Ingresos fiscales. Fuente: BCRP
Ingresos fiscales Fuente: BCRP
3. Respuestas de política  monetaria.
Tipo de cambio   Fuente: BCRP
Posición de cambio BCRP.  Fuente: BCRP
Ventas acumuladas netas de dólares. Fuente: BCRP
4. Perspectivas para el  2009.
Inflación.  Fuente: BCRP
Inflación.  Fuente: BCRP, Reporte de Inflación Octubre de 2008   Proyección de densidad de la inflación: 2008-2009 (Variación porcentual 12 meses)
Producto Bruto Interno.  Fuente:2003 – 2008  BCRP 2009: Estimación Propia
PBI per cápita.  Fuente: BCRP   2008-2009: proyección propia
5. Qué hacer.
Qué hacer. Contexto externo. Lo que estamos viendo es: Una crisis financiera localizada principalmente en países del primer mundo, y en unos pocos países emergentes.  La amenaza de recesión mundial ha hecho caer el precio de las materias primas. La crisis de confianza  está provocando que los capitales salgan de casi todos los países, buscando refugio en los bonos del tesoro norteamericano, que no pagan nada pero se cree que son seguros. La salida de capitales está derribando las bolsas y elevando el precio del dólar.
Qué hacer. Contexto externo. Lo que vamos a ver es:  La crisis de emergentes contagia, como en el 98, a otros emergentes. Se empiezan a sentir los efectos del enfriamiento de la economía mundial. Los efectos en los emergentes de una fuerte elevación de la tasa de interés internacional (para financiar el déficit fiscal originado en el primer mundo por todos los mecanismos de salvataje implementados).
Qué hacer. Política monetaria. La inflación, tanto por la caída de la inflación internacional como por el enfriamiento local que viene, dejará de ser un problema. En ese marco, puede permitirse una mayor elevación del tipo de cambio, sacrificando la velocidad a la que caerá la inflación, y evitar una pérdida muy rápida de reservas internacionales. El déficit en cuenta corriente, tanto por el fin del boom crediticio, como por la elevación del tipo de cambio, así como por las menores utilidades con destino externo, empezará también a reducirse.
Qué hacer. Política monetaria. El problema principal que se viene, típico en estas crisis de origen externo, es que el boom crediticio puede convertirse rápidamente en una sequía de créditos.  En moneda extranjera, porque el flujo de líneas de crédito externo para los bancos locales se interrumpe o porque los depósitos en moneda extranjera salen del país. En moneda nacional, porque el alza de la expectativas de depreciación hace caer la demanda por dinero local. Dada la tasa de interés de referencia, la menor demanda hace caer la emisión primaria, que es la fuente para el crédito bancario en moneda nacional.
Qué hacer. Política monetaria. Para evitar la sequía crediticia en dólares, dado que se han cerrado las fuentes externas, debe garantizarse el fondeo interno, esto es, los depósitos bancarios netos del encaje. (Por ahora, este problema no se presenta, porque los depósitos en soles están migrando hacia los depósitos en dólares, dentro del país, y los bancos están más líquidos). Para este fin, las opciones son: i) Seguir reduciendo la tasa de encaje; ii) elevar la tasa de remuneración al encaje y iii) evitar que los depósitos bancarios salgan del país. Para este último objetivo, debe contemplarse la opción de elevar el techo de la garantía de depósitos en moneda extranjera.
Qué hacer. Política monetaria. Para evitar la sequía crediticia en moneda nacional, el BCRP deberá evaluar qué hacer con la tasa de interés de referencia para los préstamos interbancarios. En este campo, el BCRP enfrenta claramente a un dilema de política. Si baja la tasa de referencia, consigue el objetivo de proveer de más liquidez a los bancos. Pero mas liquidez también significa elevar las presiones para el alza del tipo de cambio. Para impedir la migración acelerada de los depositantes hacia la moneda extranjera, debe contemplarse la opción de elevar el techo de la garantía de depósitos en moneda nacional por encima del que existe para los depósitos en moneda extranjera.
Qué hacer. Política fiscal. Sostener el crecimiento de la inversión pública de los gobiernos regionales y locales, que ya cuentan con suficiente financiamiento para este año y el 2009 con el Canon y las regalías. Para ese objetivo, la tecnocracia del MEF experta en proyectos de inversión pública debe desplazarse masivamente a las regiones y municipios.  Para conjurar una caída drástica de los tributos, y por tanto de los gastos, deben elevarse algunas tasas del ISC a los bienes importados (a los importados, para no agudizar el enfriamiento). Si la amenaza de recesión es inminente, un mayor gasto público contra cíclico, con déficit fiscal en el 2009, el primero de este siglo, puede ser necesario, si se espera que la calma mundial vuelve el 2010.
Enfriamiento global: el caso del Perú. Lima, 27 octubre de 2008 Waldo Mendoza Bellido Jefe del Departamento de Economía de la PUCP COPLA-Perú-CIES

Más contenido relacionado

PPTX
La economía nacional entre el aterrizaje suave y la desestabilización, juan a...
PPTX
Comentarios de gabriel loza, la economía nacional entre el aterrizaje suave y...
PPTX
Comentarios de javier cuevas, la economía nacional entre el aterrizaje suave ...
PPT
Deficit fiscal e inflación
PPT
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
PPTX
Banco del comercio
PPT
Koala
DOC
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundial
La economía nacional entre el aterrizaje suave y la desestabilización, juan a...
Comentarios de gabriel loza, la economía nacional entre el aterrizaje suave y...
Comentarios de javier cuevas, la economía nacional entre el aterrizaje suave ...
Deficit fiscal e inflación
Diferencias en tre devaluacion y depreciacion del dinero unh ing sistemas
Banco del comercio
Koala
Consecuencias De La Crisis Financiera Mundial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
PPTX
El régimen monetario
PDF
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
DOC
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
ODP
Crisismundiale313
DOCX
PDF
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
PDF
Resumen informativo-indicadores economicos octubre-2010
PPT
FINANZAS INTERNACIONALES
DOCX
Análisis y seguimiento dolar
DOCX
Andbank presenta las perspectivas económicas y estrategia de inversión para e...
PDF
Nubes y claros en el crecimiento económico de los emergentes
DOC
Fem
PPT
Kurt Burneo
PPT
Kurt Burneo 1
PPT
Estrategias del sector financiero para gerentes financieros públicos
PDF
El secreto de la popularidad del oro
PDF
Demasiados pasivos exteriores
PDF
Vista.rapida.oct.2019
Víctor Vargas Irausquín - Definen La Volatilidad Como El Denominador Común de...
El régimen monetario
Blog Ethika "El Euro y la Libra las monedas con tendencia bajista" Manuel Nog...
Mba examen final planeacion y presupuesto.inocencio melendez
Crisismundiale313
Mercados emergentes vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo
Resumen informativo-indicadores economicos octubre-2010
FINANZAS INTERNACIONALES
Análisis y seguimiento dolar
Andbank presenta las perspectivas económicas y estrategia de inversión para e...
Nubes y claros en el crecimiento económico de los emergentes
Fem
Kurt Burneo
Kurt Burneo 1
Estrategias del sector financiero para gerentes financieros públicos
El secreto de la popularidad del oro
Demasiados pasivos exteriores
Vista.rapida.oct.2019
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Calentamiento y enfriamiento vocal
PDF
calentamiento global(diapositivas)
PPT
Calentamiento global powerpoint
PPTX
El Fin Del Mundo 2
PPT
Sistemas De Informacion En La Empresa
PPT
Oegfinal
PPT
Diapositivas Calentamiento global
Calentamiento y enfriamiento vocal
calentamiento global(diapositivas)
Calentamiento global powerpoint
El Fin Del Mundo 2
Sistemas De Informacion En La Empresa
Oegfinal
Diapositivas Calentamiento global
Publicidad

Similar a Wm Cies Copla (27 10 08) (20)

PPT
La Crisis Financiera Internacional[1]
PPT
Ricardo V. Lago ( 25 agosto,2009) – Conferencia Política Monetaria Peruana 2...
PPTX
La economia peruana camino a la recuperación
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
DOC
PPTX
Ppp Ricardo Ago Encuentro De Economistas Bcrp L Ima 11 13 De Septiembre
DOC
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
PPT
Estrategia InversióN Feb 09
PDF
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
PPT
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
PPT
Presentacion_carranza_191009.ppt
PPT
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
PPT
Algunos países de America latina y la crisis del 2008
PPT
America latina y la crisis del 2008
PDF
Medida de Reactivación Económica del Perú
PDF
Facultad de ciencias contables
PDF
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
PPT
Desafíos pendientes para la política económica en un escenario de desbalances...
DOC
La economía colombiana
PDF
La economía colombiana
La Crisis Financiera Internacional[1]
Ricardo V. Lago ( 25 agosto,2009) – Conferencia Política Monetaria Peruana 2...
La economia peruana camino a la recuperación
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Ppp Ricardo Ago Encuentro De Economistas Bcrp L Ima 11 13 De Septiembre
Balance de Riesgos: Comportamientos y proyecciones del Banco Central
Estrategia InversióN Feb 09
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Presentacion_carranza_191009.ppt
El Peru frente a la crisis internacional - 2009
Algunos países de America latina y la crisis del 2008
America latina y la crisis del 2008
Medida de Reactivación Económica del Perú
Facultad de ciencias contables
Paead 2008 programa anual de endeudamiento y administració de deuda
Desafíos pendientes para la política económica en un escenario de desbalances...
La economía colombiana
La economía colombiana

Más de G Garcia (20)

PDF
N91 B T F Indicadores Lideres
PPS
crise 2008
DOC
rectificacion
PDF
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
PDF
N91 B T F Indicadores Lideres
PDF
R M254 2009 E F15
PDF
M M M 2010 2012
PDF
Rm254 2009 Ef15
PDF
Mmm 2010 2012
PDF
Inf Final Petrotech 150509
PDF
300346996 Ue
PDF
Perspectivas Mundiales Abril 2009
PDF
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
PDF
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
PDF
Woodford
PPT
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
PDF
Reglatayloreuroner117
PPT
Emerging Markets And World Economy
PPT
Polmon110504
PPT
Modelomapm
N91 B T F Indicadores Lideres
crise 2008
rectificacion
Declaracion Cumplimiento Fiscal2008
N91 B T F Indicadores Lideres
R M254 2009 E F15
M M M 2010 2012
Rm254 2009 Ef15
Mmm 2010 2012
Inf Final Petrotech 150509
300346996 Ue
Perspectivas Mundiales Abril 2009
SENTENCIA A FUJIMORI: 25 AÑOS
FUJIMORI:25 YEARS JAIL
Woodford
Talvi L Ac Macro Watch October 2002
Reglatayloreuroner117
Emerging Markets And World Economy
Polmon110504
Modelomapm

Wm Cies Copla (27 10 08)

  • 1. Enfriamiento global: el caso del Perú. Lima, 27 octubre de 2008 Waldo Mendoza Bellido Jefe del Departamento de Economía de la PUCP COPLA-Perú-CIES
  • 2. Contenido Enfriamiento global. Enfriamiento global y enfriamiento local. Respuestas de política monetaria. Perspectivas para el 2009. Qué hacer.
  • 4. Enfriamiento global. Datos con ajuste estacional Fuente: Federal Reserve Board
  • 5. Enfriamiento global. Fuente: World Economic Outlook Y BCRP.
  • 6. Enfriamiento global. Fuente: WEO octubre 2008 Perspectivas mundiales (var % anualizada)
  • 7. 2. Enfriamiento global y enfriamiento local.
  • 8. 2.1 Términos de intercambio y exportaciones.
  • 9. Las exportaciones. Fuente: BCRP Exportaciones peruanas según destino
  • 15. 2.2 Cuando los capitales se van.
  • 16. Prima de riesgo. Fuente: BCRP
  • 17. Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
  • 18. Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
  • 19. Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP
  • 20. Cuando los capitales se van Fuente: BCRP
  • 21. Cuando los capitales se van. Fuente: BCRP 31-12-1991 =100
  • 22. Cuando los capitales se van Fuente: BCRP
  • 23. 2.3 El fin del boom crediticio.
  • 24. Crédito en moneda nacional. Fuente: BCRP
  • 25. Fuente: BCRP Crédito en moneda extranjera.
  • 26. Fuente: BCRP Crédito total.
  • 27. 2.4 El fin de la bonanza fiscal.
  • 30. 3. Respuestas de política monetaria.
  • 31. Tipo de cambio Fuente: BCRP
  • 32. Posición de cambio BCRP. Fuente: BCRP
  • 33. Ventas acumuladas netas de dólares. Fuente: BCRP
  • 36. Inflación. Fuente: BCRP, Reporte de Inflación Octubre de 2008 Proyección de densidad de la inflación: 2008-2009 (Variación porcentual 12 meses)
  • 37. Producto Bruto Interno. Fuente:2003 – 2008 BCRP 2009: Estimación Propia
  • 38. PBI per cápita. Fuente: BCRP 2008-2009: proyección propia
  • 40. Qué hacer. Contexto externo. Lo que estamos viendo es: Una crisis financiera localizada principalmente en países del primer mundo, y en unos pocos países emergentes. La amenaza de recesión mundial ha hecho caer el precio de las materias primas. La crisis de confianza está provocando que los capitales salgan de casi todos los países, buscando refugio en los bonos del tesoro norteamericano, que no pagan nada pero se cree que son seguros. La salida de capitales está derribando las bolsas y elevando el precio del dólar.
  • 41. Qué hacer. Contexto externo. Lo que vamos a ver es: La crisis de emergentes contagia, como en el 98, a otros emergentes. Se empiezan a sentir los efectos del enfriamiento de la economía mundial. Los efectos en los emergentes de una fuerte elevación de la tasa de interés internacional (para financiar el déficit fiscal originado en el primer mundo por todos los mecanismos de salvataje implementados).
  • 42. Qué hacer. Política monetaria. La inflación, tanto por la caída de la inflación internacional como por el enfriamiento local que viene, dejará de ser un problema. En ese marco, puede permitirse una mayor elevación del tipo de cambio, sacrificando la velocidad a la que caerá la inflación, y evitar una pérdida muy rápida de reservas internacionales. El déficit en cuenta corriente, tanto por el fin del boom crediticio, como por la elevación del tipo de cambio, así como por las menores utilidades con destino externo, empezará también a reducirse.
  • 43. Qué hacer. Política monetaria. El problema principal que se viene, típico en estas crisis de origen externo, es que el boom crediticio puede convertirse rápidamente en una sequía de créditos. En moneda extranjera, porque el flujo de líneas de crédito externo para los bancos locales se interrumpe o porque los depósitos en moneda extranjera salen del país. En moneda nacional, porque el alza de la expectativas de depreciación hace caer la demanda por dinero local. Dada la tasa de interés de referencia, la menor demanda hace caer la emisión primaria, que es la fuente para el crédito bancario en moneda nacional.
  • 44. Qué hacer. Política monetaria. Para evitar la sequía crediticia en dólares, dado que se han cerrado las fuentes externas, debe garantizarse el fondeo interno, esto es, los depósitos bancarios netos del encaje. (Por ahora, este problema no se presenta, porque los depósitos en soles están migrando hacia los depósitos en dólares, dentro del país, y los bancos están más líquidos). Para este fin, las opciones son: i) Seguir reduciendo la tasa de encaje; ii) elevar la tasa de remuneración al encaje y iii) evitar que los depósitos bancarios salgan del país. Para este último objetivo, debe contemplarse la opción de elevar el techo de la garantía de depósitos en moneda extranjera.
  • 45. Qué hacer. Política monetaria. Para evitar la sequía crediticia en moneda nacional, el BCRP deberá evaluar qué hacer con la tasa de interés de referencia para los préstamos interbancarios. En este campo, el BCRP enfrenta claramente a un dilema de política. Si baja la tasa de referencia, consigue el objetivo de proveer de más liquidez a los bancos. Pero mas liquidez también significa elevar las presiones para el alza del tipo de cambio. Para impedir la migración acelerada de los depositantes hacia la moneda extranjera, debe contemplarse la opción de elevar el techo de la garantía de depósitos en moneda nacional por encima del que existe para los depósitos en moneda extranjera.
  • 46. Qué hacer. Política fiscal. Sostener el crecimiento de la inversión pública de los gobiernos regionales y locales, que ya cuentan con suficiente financiamiento para este año y el 2009 con el Canon y las regalías. Para ese objetivo, la tecnocracia del MEF experta en proyectos de inversión pública debe desplazarse masivamente a las regiones y municipios. Para conjurar una caída drástica de los tributos, y por tanto de los gastos, deben elevarse algunas tasas del ISC a los bienes importados (a los importados, para no agudizar el enfriamiento). Si la amenaza de recesión es inminente, un mayor gasto público contra cíclico, con déficit fiscal en el 2009, el primero de este siglo, puede ser necesario, si se espera que la calma mundial vuelve el 2010.
  • 47. Enfriamiento global: el caso del Perú. Lima, 27 octubre de 2008 Waldo Mendoza Bellido Jefe del Departamento de Economía de la PUCP COPLA-Perú-CIES