SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
Viviendo en sociedad, el ser humano se educa desde el nacimiento hasta
la muerte; la vida le proporciona experiencias que lo transforman.
Adquiere nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. Va desarrollando
gradualmente su personalidad y adaptándose al medio en que vive.
Al vivir en sociedad, es necesario sistematizar una parte significativa del
patrimonio cultural, para garantizar su transmisión a las nuevas
generaciones, en un cierto espacio de tiempo y dentro de un determinado
sistema, considerado como el más conveniente en ese momento histórico
y dentro de determinado cuadro cultural.
La escuela como institución social creada, específicamente para educar y
enseñar. Siendo instituida y reglamentada por una sociedad, la escuela
refleja los valores y nivel cultural de la misma. Cada institución educativa
en cada nivel de escolaridad tiene sus propios objetivos. Sin embargo,
existe un núcleo común de objetivos para cada tipo y para cada nivel.
Para la mayoría de maestros es de vital importancia vislumbrar los objetivos
básicos, más constantes y más comunes de los diferentes grados escolares,
en nuestros días y en nuestro tipo de sociedad.
Analizando y confrontando tales objetivos se aclara la visión del problema.
Entonces, los maestros y educadores son capaces de formular objetivos
específicos, válidos para la institución donde están enseñando o para un
determinado curso dentro de determinada escuela.
Entonces entendemos que el objetivo principal de la educación es
poteciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos atendiendo así a
los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo; motor, afectivo,
cognitiva, comunicativa y social.
Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos
estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes
fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad
en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito
en la misma.
J. Dewey definía la escuela como una institución social cuya vida debería
ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida
real.
La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una
comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad
en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos. Así pues en la
escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que
constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos
educativos propios de la institución escolar. En la escuela contemporánea
ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece a sus alumnos
experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las
exigencias y necesidades de la sociedad actual.
Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en
una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos
y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la
escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que
ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela
encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y
forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de
socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente
educador social se ve facilitado y potenciado.
XENOCENTRISMO
El xenocentrismo es la contrapartida del etnocentrismo, mientras que el
xenocentrismo tenemos a valorarlo todo desde nuestra cultura y,
normalmente, damos a nuestra cultura un lugar destacado y superior sobre
el resto, el xenocentrismo es justo lo contrario: el resto de culturas tienen un
lugar por encima del nuestro.
Por ejemplo: la costumbre que se tiene de irse para otro país para buscar
nuevas oportunidades eso es xenocentrismo , por que no es que en nuestro
país no hallan buenas oportunidades sino que no hemos hecho nada para
crearlas.
Ahora conociendo esto sabemos que :
Xenocentrismo: es la tendencia observada en algunos pueblos o ciudades
que consiste en dar por supuesta la superioridad de las culturas fonáneas
(extranjeras). En una misma sociedad pueden coexistir los rasgos
etnocentricos y xenocéntricos. El xenocentrismo está frecuentemente
vinculado a complejos adquiridos por la historia local.

Más contenido relacionado

PPT
Conceptos y elementos de la empresa
DOCX
El Cambio Social.docx
PDF
Informatica Estadistica
DOCX
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
PPTX
Antecedentes y expansionismo europeo a finales del siglo
PPTX
Relativismo cultural
PPT
Etnocentrismo
PPT
Relativismo cultural
Conceptos y elementos de la empresa
El Cambio Social.docx
Informatica Estadistica
TECNOLOGIAS DE INTEGRACION
Antecedentes y expansionismo europeo a finales del siglo
Relativismo cultural
Etnocentrismo
Relativismo cultural

Similar a Xenocentrismo (20)

PPT
Reconstructivismo exposición
 
PDF
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
DOC
La escuela como institución socializadora xxxx
PPTX
Tarea de familia y nutrición
PPT
Cecal educacion popular enero 2011
DOCX
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
PDF
Cuadro comparativo-de-lecturas
DOCX
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
DOCX
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
PPTX
Ruben trabajo de nancy
PPTX
Ruben trabajo de nancy
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Diseño curricular
DOCX
Revista leer para saber
PPTX
Educación
PDF
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
PPTX
La función de la escuela en el proceso
DOCX
Ensayo la pedagogia ambito educacional
PPTX
PDF
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Reconstructivismo exposición
 
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
La escuela como institución socializadora xxxx
Tarea de familia y nutrición
Cecal educacion popular enero 2011
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Cuadro comparativo-de-lecturas
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
12 SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
Ruben trabajo de nancy
Ruben trabajo de nancy
Cuadro comparativo
Diseño curricular
Revista leer para saber
Educación
Plan de Inclusion Escolar EDUCACIÓN ESCOLAR
La función de la escuela en el proceso
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo sobre La Educación en el Curriculo Dominicano
Publicidad

Xenocentrismo

  • 1. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Viviendo en sociedad, el ser humano se educa desde el nacimiento hasta la muerte; la vida le proporciona experiencias que lo transforman. Adquiere nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. Va desarrollando gradualmente su personalidad y adaptándose al medio en que vive. Al vivir en sociedad, es necesario sistematizar una parte significativa del patrimonio cultural, para garantizar su transmisión a las nuevas generaciones, en un cierto espacio de tiempo y dentro de un determinado sistema, considerado como el más conveniente en ese momento histórico y dentro de determinado cuadro cultural. La escuela como institución social creada, específicamente para educar y enseñar. Siendo instituida y reglamentada por una sociedad, la escuela refleja los valores y nivel cultural de la misma. Cada institución educativa en cada nivel de escolaridad tiene sus propios objetivos. Sin embargo, existe un núcleo común de objetivos para cada tipo y para cada nivel. Para la mayoría de maestros es de vital importancia vislumbrar los objetivos básicos, más constantes y más comunes de los diferentes grados escolares, en nuestros días y en nuestro tipo de sociedad. Analizando y confrontando tales objetivos se aclara la visión del problema. Entonces, los maestros y educadores son capaces de formular objetivos específicos, válidos para la institución donde están enseñando o para un determinado curso dentro de determinada escuela. Entonces entendemos que el objetivo principal de la educación es poteciar al máximo el desarrollo integral de los alumnos atendiendo así a los diferentes ámbitos o dimensiones del desarrollo; motor, afectivo, cognitiva, comunicativa y social. Cuando hablamos de la escuela como institución socializadora nos estamos refiriendo a la dimensión social del alumno. Uno de los grandes fines de la educación es integrar socialmente al alumno en la comunidad en la que está inmerso, así como, prepararle para desenvolverse con éxito en la misma. J. Dewey definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real.
  • 2. La escuela proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de lograr sus objetivos. Así pues en la escuela tradicional el principal agente socializador era el profesor, que constituía la única vía por donde llegaban al discípulo los estímulos educativos propios de la institución escolar. En la escuela contemporánea ha perdido ese cariz específico, pero obviamente ofrece a sus alumnos experiencias de socialización más ricas y, por supuesto acordes con las exigencias y necesidades de la sociedad actual. Hoy se concibe la escuela como una institución social que se constituye en una comunidad educativa dentro de la cual se integran tanto los alumnos y profesores como la familia y las propias entidades del entorno. Si la escuela integra grupos y personas diferentes las experiencias sociales que ofrece a sus alumnos son más ricas y variadas que las de la escuela encerrada en sí misma. Si los intercambios con el entorno son habituales y forman parte del currículo organizado, las perspectivas y posibilidades de socialización que ofrece la escuela se amplían y su papel como agente educador social se ve facilitado y potenciado.
  • 3. XENOCENTRISMO El xenocentrismo es la contrapartida del etnocentrismo, mientras que el xenocentrismo tenemos a valorarlo todo desde nuestra cultura y, normalmente, damos a nuestra cultura un lugar destacado y superior sobre el resto, el xenocentrismo es justo lo contrario: el resto de culturas tienen un lugar por encima del nuestro. Por ejemplo: la costumbre que se tiene de irse para otro país para buscar nuevas oportunidades eso es xenocentrismo , por que no es que en nuestro país no hallan buenas oportunidades sino que no hemos hecho nada para crearlas. Ahora conociendo esto sabemos que : Xenocentrismo: es la tendencia observada en algunos pueblos o ciudades que consiste en dar por supuesta la superioridad de las culturas fonáneas (extranjeras). En una misma sociedad pueden coexistir los rasgos etnocentricos y xenocéntricos. El xenocentrismo está frecuentemente vinculado a complejos adquiridos por la historia local.