3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
EQUIPO # 3.
• CABRERA OSORIO YEDANI
• HERNANDEZ VALDEZ OSCAR
• ORTEGA RODRIGUEZ DELTA SELENE

• SALAZR GUZMAN GRETHEL MELITZA
• SANCHEZ ANTONIO DIANA LAURA
Yodometría
Yodometría
PROCESOS YODOMÉTRICOS DIRECTOS

PROCESOS YODOMÉTRICOS INDIRECTOS
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N

1

4

Se pesan en un
vaso de pp de
100 mL y en una
balanza analítica
6.25 g de
cristales de
tiosulfato de
sodio
pentahidratado

Se afora hasta
la marca con el
agua hervida y
fría, se mezcla
bien y se
almacena en un
frasco ámbar
limpio y seco.

2

5

Se disuelven en 70
Ml de agua
recientemente
hervida y fría y se
depositan en un
matraz
volumétrico de 250
mL.

3

Se adiciona al
matraz, cerca de
0.2 g de
carbonato de
sodio como
conservador;

En las soluciones
de tiosulfato se
acelera una
descomposición
iniciada, cuando
son expuestas a la
luz.

6

por esto se
recomienda
conservarla en
frascos oscuros.
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO

1

4

En un matraz
Erlenmeyer, de
preferencia con
tapón esmerilado,
se disuelven 6 g de
KI en 50 mL de
agua destilada
acidulada con 2 mL
de HCl
concentrado.

Se agrega 1 mL de
solución de almidón
y se titula hasta la
desaparició del
color azul.
Conociendo los
volúmenes de
ambas soluciones

2

5

En esta solución se
colocan 20 mL de
solución de
permanganato, cuya
normalidad se
conoce exactament,
y se deja la solución
reaccionar durante
10 minutos, al
abrigo de la luz.

Se calcula la
normalidad del
tiosulfato.

3

6

El yodo puesto en
libertad se titula
con la solución de
tiosulfato contenida
en la bureta, hasta
que la solución de
yodo presente un
color amarillo paja.
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N

1

Utilizando un
vaso de pp de
100 mL, se pesa
en una balanza
analítica cerca
de 3.175 g de
yodo grado
reactivo.

2

4

Se agregan en
el vaso 10 g de
yoduro de
potasio libre
de yodato y 25
Ml de agua
destilada.

Se diluye hasta la
marca del matraz
con agua destilada,
se mezcla bien y se
coloca en un frasco
ámbar. Se mantiene
alejada de la luz
tanto como sea
posible.

3

Se agita bien
para disolver
todo el yodo y
se transfiere la
solución a un
matraz aforado
de 250 mL.
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO

1

1

Se mide con una
pipeta
volumétrica una
alícuota de 10 mL
de solución de
yodo preparada y
se coloca en una
matraz
erlenmeyer.

Se anota el
volumen de la
solución de
tiosulfato
empleado en
reducir el yodo
contenido en los
10 mL de la
solución.

2

2

Se diluye esta
solución con 20
mL de agua
destilada, se
mezcla bien y se
titula con la
solución de
tiosulfato puesta
en una bureta.

La titulación se
repite hasta que
dos valores
obtenidos no
difieran entre sí
mas de 0.1 mL.

3

3

Cuando la mayor
parte de la solución
de yodo haya
reaccionado y ésta
presente un color
amarillo paja se
agrega 1 mL del
indicador de almidón
y se sigue titulando
hasta la desaparición
del color azul.

Se calcula la normalidad de
la solución de yodo aplicando
la siguiente fórmula

Más contenido relacionado

PPTX
Permanganometria practica #9
PPTX
Yodometria #10
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
DOCX
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
PDF
Absorción y emisión atómica
DOC
78202836 manual-dicromatometria
DOCX
Identificacion de-cationes
PPTX
Cerimetria
Permanganometria practica #9
Yodometria #10
Práctica no 11. Yodometría
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Absorción y emisión atómica
78202836 manual-dicromatometria
Identificacion de-cationes
Cerimetria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Valoraciones de precipitacion
DOCX
PDF
Indice de acidez
DOC
Acidos grasos libres
DOC
Manual Permanganometria
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PPTX
Volumetria de precipitacion
PPTX
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
PPTX
COMPLEXOMETRIA.pptx
PPTX
Yodometría con reacciones
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PPTX
Volumetría de complejación
PDF
Tema 3 redox 4ta.parte
PPTX
Volumetría de-precipitación
DOCX
Valoraciones de precipitación argentometria
DOCX
Lab.grasas
PDF
Práctica 5
PPTX
Identificación de aniones
PPSX
Practica11
Valoraciones de precipitacion
Indice de acidez
Acidos grasos libres
Manual Permanganometria
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Volumetria de precipitacion
Practica 8 PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01 M
COMPLEXOMETRIA.pptx
Yodometría con reacciones
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de complejación
Tema 3 redox 4ta.parte
Volumetría de-precipitación
Valoraciones de precipitación argentometria
Lab.grasas
Práctica 5
Identificación de aniones
Practica11
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Grethel Melitza Reporte del viaje
DOCX
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
DOCX
Oscar hernandez valdez, reporte del viaje a mexico
PPTX
PRACTICA #16 LEY DE BEER
DOCX
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
DOCX
Yodometría(9)
PDF
Lab5 determination of hardness of water
PPTX
Practica 11 yodometría
PPTX
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PPSX
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
PPTX
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PPTX
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Grethel Melitza Reporte del viaje
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Oscar hernandez valdez, reporte del viaje a mexico
PRACTICA #16 LEY DE BEER
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Yodometría(9)
Lab5 determination of hardness of water
Practica 11 yodometría
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
NORMAS Y CODIGOS EN LAS INSTALACIONES DE FONTANERIA (ESPAÑA)
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
Publicidad

Similar a Yodometría (19)

PPTX
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PPTX
Practica11
PPTX
Practica 11-yodometria
PPTX
Practica N° 11 "Yodometría"
PPTX
Analitica blog 2
PPTX
Practica 11 yodometria
PPTX
Equipo3 pra11
DOC
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
PPTX
Practica 11
DOC
Determinación del índice de iodo
PDF
Análisis de sulfuros
PDF
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
DOCX
Práctica 9
PPTX
Volumetrías redox: Clase Gravimetría.pptx
PPT
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
DOCX
Diario de-campo-26
PDF
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
Practica11
Practica 11-yodometria
Practica N° 11 "Yodometría"
Analitica blog 2
Practica 11 yodometria
Equipo3 pra11
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
Practica 11
Determinación del índice de iodo
Análisis de sulfuros
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Práctica 9
Volumetrías redox: Clase Gravimetría.pptx
130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-S...
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Diario de-campo-26
SOLUCIONES VALORADAS PATRONES PRIMARIO Y SECUNDARIOS

Más de iqinstrumentales3 (10)

PPTX
Practica#9 determinacion de dureza
PPTX
Practica #10 permanganimetria
PPTX
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
PPTX
practica #7 DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PPTX
Espectro metro de masas
PPTX
Practica 5 equipo 3
PPTX
practica 1 preparacion de soluciones
PPTX
Analitica practica #3
PPTX
Analitica practica #3
PPTX
Analitica practica #4 determinacion del contenido basico de una muestra
Practica#9 determinacion de dureza
Practica #10 permanganimetria
practica #14 MANEJO DE UN REFRACTOMETRO ABBE Y DETERMINACION DEL INDICE ...
practica #7 DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
Espectro metro de masas
Practica 5 equipo 3
practica 1 preparacion de soluciones
Analitica practica #3
Analitica practica #3
Analitica practica #4 determinacion del contenido basico de una muestra

Yodometría

  • 1. EQUIPO # 3. • CABRERA OSORIO YEDANI • HERNANDEZ VALDEZ OSCAR • ORTEGA RODRIGUEZ DELTA SELENE • SALAZR GUZMAN GRETHEL MELITZA • SANCHEZ ANTONIO DIANA LAURA
  • 4. PROCESOS YODOMÉTRICOS DIRECTOS PROCESOS YODOMÉTRICOS INDIRECTOS
  • 5. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N 1 4 Se pesan en un vaso de pp de 100 mL y en una balanza analítica 6.25 g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado Se afora hasta la marca con el agua hervida y fría, se mezcla bien y se almacena en un frasco ámbar limpio y seco. 2 5 Se disuelven en 70 Ml de agua recientemente hervida y fría y se depositan en un matraz volumétrico de 250 mL. 3 Se adiciona al matraz, cerca de 0.2 g de carbonato de sodio como conservador; En las soluciones de tiosulfato se acelera una descomposición iniciada, cuando son expuestas a la luz. 6 por esto se recomienda conservarla en frascos oscuros.
  • 6. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO 1 4 En un matraz Erlenmeyer, de preferencia con tapón esmerilado, se disuelven 6 g de KI en 50 mL de agua destilada acidulada con 2 mL de HCl concentrado. Se agrega 1 mL de solución de almidón y se titula hasta la desaparició del color azul. Conociendo los volúmenes de ambas soluciones 2 5 En esta solución se colocan 20 mL de solución de permanganato, cuya normalidad se conoce exactament, y se deja la solución reaccionar durante 10 minutos, al abrigo de la luz. Se calcula la normalidad del tiosulfato. 3 6 El yodo puesto en libertad se titula con la solución de tiosulfato contenida en la bureta, hasta que la solución de yodo presente un color amarillo paja.
  • 7. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N 1 Utilizando un vaso de pp de 100 mL, se pesa en una balanza analítica cerca de 3.175 g de yodo grado reactivo. 2 4 Se agregan en el vaso 10 g de yoduro de potasio libre de yodato y 25 Ml de agua destilada. Se diluye hasta la marca del matraz con agua destilada, se mezcla bien y se coloca en un frasco ámbar. Se mantiene alejada de la luz tanto como sea posible. 3 Se agita bien para disolver todo el yodo y se transfiere la solución a un matraz aforado de 250 mL.
  • 8. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 1 1 Se mide con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de solución de yodo preparada y se coloca en una matraz erlenmeyer. Se anota el volumen de la solución de tiosulfato empleado en reducir el yodo contenido en los 10 mL de la solución. 2 2 Se diluye esta solución con 20 mL de agua destilada, se mezcla bien y se titula con la solución de tiosulfato puesta en una bureta. La titulación se repite hasta que dos valores obtenidos no difieran entre sí mas de 0.1 mL. 3 3 Cuando la mayor parte de la solución de yodo haya reaccionado y ésta presente un color amarillo paja se agrega 1 mL del indicador de almidón y se sigue titulando hasta la desaparición del color azul. Se calcula la normalidad de la solución de yodo aplicando la siguiente fórmula