SlideShare una empresa de Scribd logo
Yolanda
Robledo Jorrín
      21
La energía es una propiedad de los sistemas materiales que les permite experimentar y producir
                                           cambios.




 La energía, a veces, recibe nombres que hacen referencia a propiedades de los sistemas:
 energía química (como los alimentos y combustibles ), energía eléctrica (que puede ser
 suministrada por ejemplo por una pila o un generador), energía nuclear (energía liberada por
 los núcleos de los átomos), o energía térmica (en relación a la temperatura de los cuerpos).
 Otras veces los nombres hacen referencia a las fuentes que proporcionan la energía:
 energía eólica (eólicos) y energía solar (paneles solares).
 Cualquier forma que presenten la energía puede incluirse en dos clases o una combinación de
 ambas:
 •Energía cinética: como la energía de un coche que se encuentra en movimiento o la energía
 de partículas en movimiento de un gas. (Esta energía está asociada al movimiento).
 •Energía potencial: como la energía del agua en una presa, la energía de las cargas
 eléctricas, etc. (Esta energía está relacionada con la altura o posición).
CONSERVACIÓN Y DEGRADACIÓN
           DE LA ENERGÍA
En cualquier transformación de energías, la cantidad total de energía se mantiene constante. La
    suma de energías antes del cambio es la misma que la suma de las energías que aparecen
    después del cambio. Este principio se denomina principio de conservación de la energía, y
    dice así:


•   PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
    Por lo tanto, la energía total del universo se mantiene constante.


En cualquier transformación, se conserva la cantidad total de energía pero no se conserva la
    calidad de dicha energía. Una parte de la energía inicial se convierte en energía térmica, y no
    puede ser convertida íntegramente de nuevo en la forma que tenia la energía inicial. A este
    cambio en la calidad de la energía se le denomina degradación de la energía.

•   LA DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA es la pérdida de energía útil: la energía se conserva en
    los cambios, pero tiende a transformarse en energía térmica, que es una forma de energía
    menos aprovechable.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO
•   El rendimiento energético, (r), es el cociente entre la energía útil y la energía suministrada.
    Se expresa en porcentaje, por lo que es necesario multiplicarlo por 100


               FORMULA:



                                                   e útil
                                       r=                       X 100
                                              e suministrada
FUENTES NO RENOVABLES
•   Las fuentes no renovables de energía son aquellas cuyas reservas se consumen a un ritmo
    mayor del que son repuestas por la naturaleza. Como el caso de los combustibles fósiles
    (carbón, petróleo y gas natural) y de los minerales de uranio.




                                EL CARBÓN
     El carbón es una roca sedimentaria, formada durante millones de años a partir de residuos
     vegetales.
     Durante la primera revolución industrial, la madera fue sustituida por el carbón como
     combustible más utilizado debido a su mayor poder energético.
     Según el contenido en carbono, se pueden distinguir cuatro tipos de carbón: la antracita (la
     mas común con un 90%), la hulla (del 75% al 90%), lignito (del 60% al 75%) y la turba (con
     un porcentaje menor del 60%).
EL PETRÓLEO
El petróleo es un aceite mineral que ha producido la naturaleza a lo largo de millones de
años a partir de restos de organismos.
Durante la segunda revolución industrial, desplazó al carbón como primer combustible. Esto
de debe a su mayor poder energético, a la mayor facilidad de extracción, a la ausencia de
residuos sólidos y a su uso en los motores de explosión.
El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, su destilación permite obtener
combustibles como propano, butano, gasolinas, etc. Además es la base de la industria
petroquímica: sus derivados se utilizan en la producción de plásticos, pinturas, detergentes,
cauchos, perfumes, etc.
EL GAS NATURAL


El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, su mayor componente es el metano
    (más del 90%).

Tiene un alto poder energético. Su combustión solo genera residuos como dióxido de
    carbono y agua, por lo que se le considera poco contaminante, aunque la emisión de
    dióxido de carbono ayuda a producir el efecto invernadero.
Su utilización aumenta y en España se ha construido una amplia red de canalización para
    hacer llegar el gas natural a las industrias y a los domicilios particulares.
LA ENERGÍA NUCLEAR
El origen de la energía nuclear puede ser la fisión nuclear o la fusión nuclear:

•   Fisión nuclear: su fuente de energía es principalmente el uranio, utilizado en los reactores
    nucleares de fisión, aunque algunos utilizan el plutonio como elemento fisionable, un elemento
    obtenido a partir del uranio en el propio reactor.

•   Fusión nuclear: la fuente de energía conocida son actualmente, los átomos de deuterio y
    tritio, ambos son isótopos del hidrógeno. Proporciona mayor energía que la fisión nuclear
    para una misma masa de combustible. La fusión nuclear es un proceso muy común en la
    naturaleza, las estrellas, incluida el sol, generan así su energía. Pero, todavía no existen
    centrales nucleares de fusión, ya que se necesitan temperaturas de millones de grados para
    que los núcleos atómicos se fusionen y es muy difícil conseguirlo en condiciones controladas.
    En caso de desarrollarse, la fusión podría ser una fuente de energía prácticamente
    inagotable y poco contaminante.
FUENTES RENOVABLES
Las fuentes renovables de energía son aquellas cuyas reservas se consumen a un ritmo menor del
que son repuestas por la naturaleza.

Las más importantes son la biomasa, el sol, la fuente hidráulica y la fuente eólica.




                             LA BIOMASA
La biomasa es materia orgánica de origen vegetal o animal. La energía que contiene fue la primera
que utilizó el hombre.
Hay diversas maneras de aprovechar energéticamente la biomasa:
• De forma directa, como combustible de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales.
• Mediante la transformación de residuos animales en el combustible biogás a través de
fermentaciones producidas por microorganismos.
• Con la obtención de biocarburantes mediante cultivos de vegetales adecuados. Como, por ejemplo,
el bioetanol y el biodiesel pueden sustituir a la gasolina y el gasóleo en los motores de explosión.
• Mediante la quema de residuos urbanos en incineradoras.
EL SOL
La energía solar es la energía radiante que llega directamente del sol.
La Tierra recibe cada año del sol una cantidad de energía 4000 veces mayor que la consumida por
    la humanidad en ese tiempo. Sin embargo, su aprovechamiento ha necesitado de un
    importante desarrollo tecnológico, realizándose principalmente de tres formas:

•   Fotovoltaica: Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en enería
    eléctrica. Se usa, por ejemplo, en las calculadoras, prescindiendo de las pilas.
•   Térmica de baja temperatura: Se basa en el calentamiento de un fluido en un colector solar.
    Se aprovecha para tener agua caliente en edificios.
•   Térmica de alta temperatura: Se basa en la concentración de la radiación solar mediante
    espejos para calentar un fluido a alta temperatura. La producción de vapor mueve la turbina
    de un generador eléctrico.
LAS FUENTES HIDRÁULICA Y
            EOLÍCA
Las fuentes hidráulica y eólica son actualmente las fuentes renovables que más energía producen,
    ya que su tecnología está suficientemente desarrollada.



 • La energía hidráulica es la energía              • La energía eólica es la energía
 potencial de una masa de agua                      cinética del viento. Se ha utilizado
 embalsada en una presa natural o                   tradicionalmente en los molinos de
 artificial. Se aprovecha                           viento y en la navegación de vela.
 principalmente en las centrales                    Actualmente, se utiliza en los
 hidroeléctricas para producir energía              aerogeneradores para producir
 eléctrica.                                         energía eléctrica.
OTRAS FUENTES RENOVABLES DE
          ENERGÍA
Aunque tienen una contribución escasa a la producción energética global.

•   La energía geotérmica es la energía térmica acumulada en el subsuelo. Cuando los focos
    calientes están a poca profundidad, se aprovecha para inyectar agua fría en el
    subsuelo, que se transforma en agua caliente o en vapor.
•   La energía del mar se aprovecha de muchas maneras:

      - La energía mareomotriz es la energía potencial que adquiere el agua marina al subir
    su nivel por efecto de las mareas.

      - La energía undimotriz es energía del movimiento de las olas.

      - La energía de las corrientes es la energía cinética de las corrientes marina.

      - La energía maremotérmica se debe a la diferencia de temperatura entre las aguas
    superficiales y profundas.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas en el aire,
    perjudiciales para la salud de las personas, el resto se los seres vivos y el entorno.
La presencia de radiaciones en el aire, ruidos..., también suele considerarse contaminación
    atmosférica.

                       SUSTANCIAS
                     CONTAMINANTES
     Estas sustancias pueden tener un origen natural o un origen artificial.
     Los efectos que producen estas sustancias son:
     • Los óxidos de azufre y nitrógeno producen irritación en los ojos y en la nariz,
     afecciones del aparato respiratorio, retraso en el crecimiento de las plantas y
     corrosión de los metales, y también ayudan a la lluvia ácida.
     • El monóxido de carbono es muy tóxico y en altas concentraciones puede producir la
     muerte.
     • La presencia de ozono en la troposfera produce irritaciones en las mucosas y
     afección pulmonar.
LA LLUVIA ÁCIDA


Los óxidos de azufre reaccionan con vapor de agua en las capas altas de la atmósfera y
    producen ácido sulfúrico; de la misma manera, los óxidos de nitrógeno producen ácido
    nítrico. Estos ácidos mezclados con el vapor de agua en forma de lluvia.
La lluvia ácida altera el crecimiento de las plantas, incrementa la acidez del terreno y de
    las aguas del entorno, disuelve metales tóxicos que luego pasan desde el agua de los
    lagos y los ríos hasta la cadena alimentaria, y deteriora los monumentos construidos con
    caliza.
EL EFECTO INVERNADERO
El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero causa un aumento de la
     temperatura media de la Tierra o calentamiento global, que parece estar produciendo
     un cambio climático.
La vida en la Tierra depende de la energía recibida del sol, que mantiene un delicado
     equilibrio.
Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono, generado al quemar
     combustibles fósiles, y el metano, originado en los pantanos, estiércol, escapes de gas
     natural, etc.
El equilibrio actual entre energía absorbida y radiada, mantiene la temperatura media de la
     Tierra en torno a los 15 ºC.
Desde hace unos doscientos años, la humanidad ha incrementado la emisión de estos gases
     a la atmósfera, lo que esta produciendo el aumento de la temperatura media terrestre.
Este calentamiento global puede suponer el aumento de las precipitaciones en zonas
     húmedas, un crecimiento en la aridez en las zonas más secas y la fusión de el hielo en
     los polos, esta es una de las consecuencias más preocupantes ya que puede originar la
     inundación de las zonas costeras.
EL DETERIORO DE LA CAPA DE
             OZONO
El ozono de la estratosfera absorbe el 90% de la radiación ultravioleta que llega desde el sol y
    protege a los seres vivos de sus efectos dañinos.
Los gases clorofluorocarbonos, empleados en aerosoles y en circuitos de refrigeración,
    reaccionan co el ozono y destruyen su molécula. La disminución de ozono en la capa origina el
    aumento de la radiación ultravioleta nociva que llega a la superficie de la Tierra.
En los polos, esta disminución de la concentración de ozono estratosférico aumenta cada
    primavera por motivos meteorológicos, creando los llamados “agujeros de ozono”.
EL PROBLEMA ENERGÉTICO
Se distinguen diversas causas que contribuyen a la carencia de energía:

•   La degradación de la energía es el origen físico del problema energético; la energía
    transferida mediante calor no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energías.
    Por ello, la energía disponible en cada momento para satisfacer las necesidades energéticas
    de la sociedad va perdiendo calidad y es necesario extraer más cantidades de energía de las
    distintas fuentes energéticas.
•   El agotamiento de las fuentes de energía, pues se consumen a un ritmo mayor que el que se
    necesita para que se regeneren (energías no renovables). El petróleo y el gas natural se
    agotaran en pocas décadas si el ritmo actual de consumo se mantiene igual. Y el carbón en
    pocos siglos.
•   La demanda creciente de energía a nivel mundial. Las reservas energéticas se consumen a un
    ritmo cada vez mayor. Además, estas reservas energéticas están concentradas en pocos
    países, por lo que los precios de la energía están muy influenciados por distintos factores
    sociopolíticos. Esto ha producido importantes crisis energéticas con repercusiones grabes en
    la economía de todos los países.
ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE
El modelo actual de desarrollo económico, basado en el uso de los combustibles fósiles y de
    la energía nuclear, ha tenido efectos ambientales negativos. Entre ellos, ya se han
    destacado la contaminación atmosférica, la lluvia ácida, el efecto invernadero y el
    almacenamiento de residuos radiactivos de larga duración.

La contaminación de la atmósfera, el agua y del suelo no tiene fronteras; no solo afecta a
    las zonas donde tiene origen la contaminación, sino a cualquier lugar del planeta.

Por ello, el uso generalizado de la energía debe compatibilizarse con hábitos de consumo
    que reduzcan el impacto medioambiental:

      - El reciclado.
      - El aprovechamiento.
      - El ahorro.
ENERGÍA Y DESARROLLO
                  SOSTENIBLE


Un equilibrio entre el desarrollo económico y el mantenimiento del medioambiente requiere:

•   Sostenibilidad ambiental: La actuación humana sobre el medio natural debe ser
    compatible con su recuperación al mismo ritmo, conservando la biodiversidad y los
    ecosistemas. Los recursos naturales no pueden extraerse a un ritmo mayor al de su
    reposición natural, por ejemplo, en la explotación de la madera o de la pesca.
•   Sostenibilidad social: La organización de la sociedad debe respetar el medioambiente y
    asegurar una distribución equilibrada de los recursos energéticos.
•   Sostenibilidad económica: Las actuaciones humanas sobre en entorno deben ser
    económicamente rentables y viables.
MEDIDAS PARA UNA
        UTILIZACIÓN SOSTENIBLE
Las medidas propuestas:

•   Ahorro energético. La energía es cara y escasa. Por lo tanto, es necesario adoptar
    medidas de ahorro energético tanto colectivas como individuales. El uso racional de la
    energía supone no gastar energía en actividades innecesarias y utilizar la minima
    cantidad en todas las actividades.
•   Diversificación de las fuentes energéticas para obtener la energía primaria de distintas
    fuentes y conseguir un uso equilibrado de todas ellas.
•   Impulso de las energías renovables, que favorecen el desarrollo tecnológico y son más
    respetuosas con el medioambiente.
•   Desarrollo de energías autóctonas propias del país. Más cercanas al consumidor, además
    de que disminuyen la dependencia energética del exterior.
CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA
     AL DESARROLLO SOSTENIBLE

La ciencia contribuye de varias maneras:

•   Desarrollo de nuevas energías, como el hidrógeno y la fusión nuclear.
•   Mejora de las tecnologías de producción de la energía. Los avances científicos y
    tecnológicos en el campo de las energías solar, marina y eólica han posibilitado un mejor
    aprovechamiento de estas fuentes.
•   Desarrollo de métodos de ahorro y eficiencia energéticos mediante el diseño de
    procedimientos y aparatos que optimizan el uso de la energía, por ejemplo, las bombillas
    de bajo consumo.
•   Disminución del impacto ambiental del uso de la energía. Por ejemplo, las investigaciones
    para capturar y almacenar el dióxido de carbono emitido y disminuir así el efecto
    invernadero.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Energias fyq
PDF
Recursos Energéticos
PPTX
Energías alternativas (1)
PPT
Energias renovables y no renovables
PPT
power point sobre las energias
PPT
Recursos energéticos.
DOCX
Fuentes de energía
PPTX
EnergíAs No Renovables
Energias fyq
Recursos Energéticos
Energías alternativas (1)
Energias renovables y no renovables
power point sobre las energias
Recursos energéticos.
Fuentes de energía
EnergíAs No Renovables

La actualidad más candente (19)

PPSX
Las energías
DOCX
1. trabajo encargado del curso de energias alternativas
PPTX
Energías renovables y no renovables
PPTX
Recursos energéticos
PPTX
Paula
DOCX
Fuentes de energia y su transformacion version 1
DOCX
Congralationss
DOCX
desempeño uno
PDF
RECURSOS ENERGÉTICOS
PPTX
Recursos energéticos
PPTX
Recursos energeticos y sostenibilidad
PPTX
Energías renovables y no renovables
PDF
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
PPTX
ENERGÍA Y SUS TIPOS
PDF
Exposicion de energias
PPT
Tema 7 2 las fuentes de energía
ODP
Física y Química - David del Río
DOCX
Las energías
1. trabajo encargado del curso de energias alternativas
Energías renovables y no renovables
Recursos energéticos
Paula
Fuentes de energia y su transformacion version 1
Congralationss
desempeño uno
RECURSOS ENERGÉTICOS
Recursos energéticos
Recursos energeticos y sostenibilidad
Energías renovables y no renovables
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
ENERGÍA Y SUS TIPOS
Exposicion de energias
Tema 7 2 las fuentes de energía
Física y Química - David del Río
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PPT
Seminario 6
DOCX
Definiciones HTML
DOCX
MECANICA 1
DOCX
Entrevista a coordinadora de compartida
PPTX
Condiciones de trabajo
PDF
MUJER: AUTOESTIMA SALUDABLE
DOCX
Cuestionario sobre la calidad en la educación
PPTX
Clase 2 sistemas computacionales
PDF
M. bakunin el principio del estado
PPTX
Redes sociales en la educacion
PDF
76 evaluaciondeaptitudreproductivacarnero
PPTX
Cultura Maya
PDF
Carteles participantes en el concurso de *Derecho a la integración.
PPTX
Guerra civil española
DOCX
Explorasion de la naturaleza..
PPTX
Presentación1
PPTX
El virreinato peruano
Seminario 6
Definiciones HTML
MECANICA 1
Entrevista a coordinadora de compartida
Condiciones de trabajo
MUJER: AUTOESTIMA SALUDABLE
Cuestionario sobre la calidad en la educación
Clase 2 sistemas computacionales
M. bakunin el principio del estado
Redes sociales en la educacion
76 evaluaciondeaptitudreproductivacarnero
Cultura Maya
Carteles participantes en el concurso de *Derecho a la integración.
Guerra civil española
Explorasion de la naturaleza..
Presentación1
El virreinato peruano
Publicidad

Similar a YolandaRobledo (20)

PPT
Energías
PPTX
María Diez
PPTX
CIENCIAS naturales, presentacion de los seres vivos
PDF
La energía
PPT
Fisica fuentes de energia y sostenibilidad
PPTX
sistema de energia en Venezuela
PPT
La EnergíA ObtencióN Y Consumo
PPTX
Mar Godás
PPTX
Fuentes de energía y sostenibilidad
ODP
Energia- CORD. INFORMATICA- CS. FISICAS
PPTX
Fuentes de energia
PDF
La energia
PDF
Los recursos naturales. material complementario
PPTX
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
PPTX
Tipos de Energia
DOCX
Congralationss
PPTX
Fuentes de-energia
DOCX
FUENTES DE ENERGIAS
PPTX
Elementos de los Sistemas Energéticos
PPTX
Fuentes de energía
Energías
María Diez
CIENCIAS naturales, presentacion de los seres vivos
La energía
Fisica fuentes de energia y sostenibilidad
sistema de energia en Venezuela
La EnergíA ObtencióN Y Consumo
Mar Godás
Fuentes de energía y sostenibilidad
Energia- CORD. INFORMATICA- CS. FISICAS
Fuentes de energia
La energia
Los recursos naturales. material complementario
Jesus ramoni feb02_i_tarea3
Tipos de Energia
Congralationss
Fuentes de-energia
FUENTES DE ENERGIAS
Elementos de los Sistemas Energéticos
Fuentes de energía

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

YolandaRobledo

  • 2. La energía es una propiedad de los sistemas materiales que les permite experimentar y producir cambios. La energía, a veces, recibe nombres que hacen referencia a propiedades de los sistemas: energía química (como los alimentos y combustibles ), energía eléctrica (que puede ser suministrada por ejemplo por una pila o un generador), energía nuclear (energía liberada por los núcleos de los átomos), o energía térmica (en relación a la temperatura de los cuerpos). Otras veces los nombres hacen referencia a las fuentes que proporcionan la energía: energía eólica (eólicos) y energía solar (paneles solares). Cualquier forma que presenten la energía puede incluirse en dos clases o una combinación de ambas: •Energía cinética: como la energía de un coche que se encuentra en movimiento o la energía de partículas en movimiento de un gas. (Esta energía está asociada al movimiento). •Energía potencial: como la energía del agua en una presa, la energía de las cargas eléctricas, etc. (Esta energía está relacionada con la altura o posición).
  • 3. CONSERVACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA En cualquier transformación de energías, la cantidad total de energía se mantiene constante. La suma de energías antes del cambio es la misma que la suma de las energías que aparecen después del cambio. Este principio se denomina principio de conservación de la energía, y dice así: • PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Por lo tanto, la energía total del universo se mantiene constante. En cualquier transformación, se conserva la cantidad total de energía pero no se conserva la calidad de dicha energía. Una parte de la energía inicial se convierte en energía térmica, y no puede ser convertida íntegramente de nuevo en la forma que tenia la energía inicial. A este cambio en la calidad de la energía se le denomina degradación de la energía. • LA DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA es la pérdida de energía útil: la energía se conserva en los cambios, pero tiende a transformarse en energía térmica, que es una forma de energía menos aprovechable.
  • 4. RENDIMIENTO ENERGÉTICO • El rendimiento energético, (r), es el cociente entre la energía útil y la energía suministrada. Se expresa en porcentaje, por lo que es necesario multiplicarlo por 100 FORMULA: e útil r= X 100 e suministrada
  • 5. FUENTES NO RENOVABLES • Las fuentes no renovables de energía son aquellas cuyas reservas se consumen a un ritmo mayor del que son repuestas por la naturaleza. Como el caso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de los minerales de uranio. EL CARBÓN El carbón es una roca sedimentaria, formada durante millones de años a partir de residuos vegetales. Durante la primera revolución industrial, la madera fue sustituida por el carbón como combustible más utilizado debido a su mayor poder energético. Según el contenido en carbono, se pueden distinguir cuatro tipos de carbón: la antracita (la mas común con un 90%), la hulla (del 75% al 90%), lignito (del 60% al 75%) y la turba (con un porcentaje menor del 60%).
  • 6. EL PETRÓLEO El petróleo es un aceite mineral que ha producido la naturaleza a lo largo de millones de años a partir de restos de organismos. Durante la segunda revolución industrial, desplazó al carbón como primer combustible. Esto de debe a su mayor poder energético, a la mayor facilidad de extracción, a la ausencia de residuos sólidos y a su uso en los motores de explosión. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, su destilación permite obtener combustibles como propano, butano, gasolinas, etc. Además es la base de la industria petroquímica: sus derivados se utilizan en la producción de plásticos, pinturas, detergentes, cauchos, perfumes, etc.
  • 7. EL GAS NATURAL El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, su mayor componente es el metano (más del 90%). Tiene un alto poder energético. Su combustión solo genera residuos como dióxido de carbono y agua, por lo que se le considera poco contaminante, aunque la emisión de dióxido de carbono ayuda a producir el efecto invernadero. Su utilización aumenta y en España se ha construido una amplia red de canalización para hacer llegar el gas natural a las industrias y a los domicilios particulares.
  • 8. LA ENERGÍA NUCLEAR El origen de la energía nuclear puede ser la fisión nuclear o la fusión nuclear: • Fisión nuclear: su fuente de energía es principalmente el uranio, utilizado en los reactores nucleares de fisión, aunque algunos utilizan el plutonio como elemento fisionable, un elemento obtenido a partir del uranio en el propio reactor. • Fusión nuclear: la fuente de energía conocida son actualmente, los átomos de deuterio y tritio, ambos son isótopos del hidrógeno. Proporciona mayor energía que la fisión nuclear para una misma masa de combustible. La fusión nuclear es un proceso muy común en la naturaleza, las estrellas, incluida el sol, generan así su energía. Pero, todavía no existen centrales nucleares de fusión, ya que se necesitan temperaturas de millones de grados para que los núcleos atómicos se fusionen y es muy difícil conseguirlo en condiciones controladas. En caso de desarrollarse, la fusión podría ser una fuente de energía prácticamente inagotable y poco contaminante.
  • 9. FUENTES RENOVABLES Las fuentes renovables de energía son aquellas cuyas reservas se consumen a un ritmo menor del que son repuestas por la naturaleza. Las más importantes son la biomasa, el sol, la fuente hidráulica y la fuente eólica. LA BIOMASA La biomasa es materia orgánica de origen vegetal o animal. La energía que contiene fue la primera que utilizó el hombre. Hay diversas maneras de aprovechar energéticamente la biomasa: • De forma directa, como combustible de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales. • Mediante la transformación de residuos animales en el combustible biogás a través de fermentaciones producidas por microorganismos. • Con la obtención de biocarburantes mediante cultivos de vegetales adecuados. Como, por ejemplo, el bioetanol y el biodiesel pueden sustituir a la gasolina y el gasóleo en los motores de explosión. • Mediante la quema de residuos urbanos en incineradoras.
  • 10. EL SOL La energía solar es la energía radiante que llega directamente del sol. La Tierra recibe cada año del sol una cantidad de energía 4000 veces mayor que la consumida por la humanidad en ese tiempo. Sin embargo, su aprovechamiento ha necesitado de un importante desarrollo tecnológico, realizándose principalmente de tres formas: • Fotovoltaica: Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en enería eléctrica. Se usa, por ejemplo, en las calculadoras, prescindiendo de las pilas. • Térmica de baja temperatura: Se basa en el calentamiento de un fluido en un colector solar. Se aprovecha para tener agua caliente en edificios. • Térmica de alta temperatura: Se basa en la concentración de la radiación solar mediante espejos para calentar un fluido a alta temperatura. La producción de vapor mueve la turbina de un generador eléctrico.
  • 11. LAS FUENTES HIDRÁULICA Y EOLÍCA Las fuentes hidráulica y eólica son actualmente las fuentes renovables que más energía producen, ya que su tecnología está suficientemente desarrollada. • La energía hidráulica es la energía • La energía eólica es la energía potencial de una masa de agua cinética del viento. Se ha utilizado embalsada en una presa natural o tradicionalmente en los molinos de artificial. Se aprovecha viento y en la navegación de vela. principalmente en las centrales Actualmente, se utiliza en los hidroeléctricas para producir energía aerogeneradores para producir eléctrica. energía eléctrica.
  • 12. OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Aunque tienen una contribución escasa a la producción energética global. • La energía geotérmica es la energía térmica acumulada en el subsuelo. Cuando los focos calientes están a poca profundidad, se aprovecha para inyectar agua fría en el subsuelo, que se transforma en agua caliente o en vapor. • La energía del mar se aprovecha de muchas maneras: - La energía mareomotriz es la energía potencial que adquiere el agua marina al subir su nivel por efecto de las mareas. - La energía undimotriz es energía del movimiento de las olas. - La energía de las corrientes es la energía cinética de las corrientes marina. - La energía maremotérmica se debe a la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y profundas.
  • 13. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias gaseosas, líquidas o sólidas en el aire, perjudiciales para la salud de las personas, el resto se los seres vivos y el entorno. La presencia de radiaciones en el aire, ruidos..., también suele considerarse contaminación atmosférica. SUSTANCIAS CONTAMINANTES Estas sustancias pueden tener un origen natural o un origen artificial. Los efectos que producen estas sustancias son: • Los óxidos de azufre y nitrógeno producen irritación en los ojos y en la nariz, afecciones del aparato respiratorio, retraso en el crecimiento de las plantas y corrosión de los metales, y también ayudan a la lluvia ácida. • El monóxido de carbono es muy tóxico y en altas concentraciones puede producir la muerte. • La presencia de ozono en la troposfera produce irritaciones en las mucosas y afección pulmonar.
  • 14. LA LLUVIA ÁCIDA Los óxidos de azufre reaccionan con vapor de agua en las capas altas de la atmósfera y producen ácido sulfúrico; de la misma manera, los óxidos de nitrógeno producen ácido nítrico. Estos ácidos mezclados con el vapor de agua en forma de lluvia. La lluvia ácida altera el crecimiento de las plantas, incrementa la acidez del terreno y de las aguas del entorno, disuelve metales tóxicos que luego pasan desde el agua de los lagos y los ríos hasta la cadena alimentaria, y deteriora los monumentos construidos con caliza.
  • 15. EL EFECTO INVERNADERO El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero causa un aumento de la temperatura media de la Tierra o calentamiento global, que parece estar produciendo un cambio climático. La vida en la Tierra depende de la energía recibida del sol, que mantiene un delicado equilibrio. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono, generado al quemar combustibles fósiles, y el metano, originado en los pantanos, estiércol, escapes de gas natural, etc. El equilibrio actual entre energía absorbida y radiada, mantiene la temperatura media de la Tierra en torno a los 15 ºC. Desde hace unos doscientos años, la humanidad ha incrementado la emisión de estos gases a la atmósfera, lo que esta produciendo el aumento de la temperatura media terrestre. Este calentamiento global puede suponer el aumento de las precipitaciones en zonas húmedas, un crecimiento en la aridez en las zonas más secas y la fusión de el hielo en los polos, esta es una de las consecuencias más preocupantes ya que puede originar la inundación de las zonas costeras.
  • 16. EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO El ozono de la estratosfera absorbe el 90% de la radiación ultravioleta que llega desde el sol y protege a los seres vivos de sus efectos dañinos. Los gases clorofluorocarbonos, empleados en aerosoles y en circuitos de refrigeración, reaccionan co el ozono y destruyen su molécula. La disminución de ozono en la capa origina el aumento de la radiación ultravioleta nociva que llega a la superficie de la Tierra. En los polos, esta disminución de la concentración de ozono estratosférico aumenta cada primavera por motivos meteorológicos, creando los llamados “agujeros de ozono”.
  • 17. EL PROBLEMA ENERGÉTICO Se distinguen diversas causas que contribuyen a la carencia de energía: • La degradación de la energía es el origen físico del problema energético; la energía transferida mediante calor no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energías. Por ello, la energía disponible en cada momento para satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad va perdiendo calidad y es necesario extraer más cantidades de energía de las distintas fuentes energéticas. • El agotamiento de las fuentes de energía, pues se consumen a un ritmo mayor que el que se necesita para que se regeneren (energías no renovables). El petróleo y el gas natural se agotaran en pocas décadas si el ritmo actual de consumo se mantiene igual. Y el carbón en pocos siglos. • La demanda creciente de energía a nivel mundial. Las reservas energéticas se consumen a un ritmo cada vez mayor. Además, estas reservas energéticas están concentradas en pocos países, por lo que los precios de la energía están muy influenciados por distintos factores sociopolíticos. Esto ha producido importantes crisis energéticas con repercusiones grabes en la economía de todos los países.
  • 18. ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE El modelo actual de desarrollo económico, basado en el uso de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, ha tenido efectos ambientales negativos. Entre ellos, ya se han destacado la contaminación atmosférica, la lluvia ácida, el efecto invernadero y el almacenamiento de residuos radiactivos de larga duración. La contaminación de la atmósfera, el agua y del suelo no tiene fronteras; no solo afecta a las zonas donde tiene origen la contaminación, sino a cualquier lugar del planeta. Por ello, el uso generalizado de la energía debe compatibilizarse con hábitos de consumo que reduzcan el impacto medioambiental: - El reciclado. - El aprovechamiento. - El ahorro.
  • 19. ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Un equilibrio entre el desarrollo económico y el mantenimiento del medioambiente requiere: • Sostenibilidad ambiental: La actuación humana sobre el medio natural debe ser compatible con su recuperación al mismo ritmo, conservando la biodiversidad y los ecosistemas. Los recursos naturales no pueden extraerse a un ritmo mayor al de su reposición natural, por ejemplo, en la explotación de la madera o de la pesca. • Sostenibilidad social: La organización de la sociedad debe respetar el medioambiente y asegurar una distribución equilibrada de los recursos energéticos. • Sostenibilidad económica: Las actuaciones humanas sobre en entorno deben ser económicamente rentables y viables.
  • 20. MEDIDAS PARA UNA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE Las medidas propuestas: • Ahorro energético. La energía es cara y escasa. Por lo tanto, es necesario adoptar medidas de ahorro energético tanto colectivas como individuales. El uso racional de la energía supone no gastar energía en actividades innecesarias y utilizar la minima cantidad en todas las actividades. • Diversificación de las fuentes energéticas para obtener la energía primaria de distintas fuentes y conseguir un uso equilibrado de todas ellas. • Impulso de las energías renovables, que favorecen el desarrollo tecnológico y son más respetuosas con el medioambiente. • Desarrollo de energías autóctonas propias del país. Más cercanas al consumidor, además de que disminuyen la dependencia energética del exterior.
  • 21. CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA AL DESARROLLO SOSTENIBLE La ciencia contribuye de varias maneras: • Desarrollo de nuevas energías, como el hidrógeno y la fusión nuclear. • Mejora de las tecnologías de producción de la energía. Los avances científicos y tecnológicos en el campo de las energías solar, marina y eólica han posibilitado un mejor aprovechamiento de estas fuentes. • Desarrollo de métodos de ahorro y eficiencia energéticos mediante el diseño de procedimientos y aparatos que optimizan el uso de la energía, por ejemplo, las bombillas de bajo consumo. • Disminución del impacto ambiental del uso de la energía. Por ejemplo, las investigaciones para capturar y almacenar el dióxido de carbono emitido y disminuir así el efecto invernadero.
  • 22. FIN