UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN, VENEZUELA
Ing. Ysabel Sánchez
V. 1236721
EL CONOCIMIENTO Y LA ORGANIZACIÓN
La evolución del proceso de innovación tecnológica desde una
perspectiva basada en redes científicas y tecnológicas a otra basada
en redes sociales ha sido consecuencia del desafío de transformar
información en conocimiento. Es necesario gestionar el proceso de
innovación tecnológica incorporando en la organización objetivos
específicos que persigan incrementar la productividad del
conocimiento, para lo que es preciso estrechar las relaciones de
cooperación con el ámbito de la universidad que debe ser vista
como el principal agente en facilitar conocimiento a la empresa,
aunque no el único.
FORMAS EN QUE EL CONOCIMIENTO SE ENCUENTRA EN
LA ORGANIZACIÓN
Manuales
Procedimientos
Proyectos
Patentes
Rutinas
organizativas
Capacidad de negociación
Satisfacción de clientes
Acuerdos de cooperación
Lealtad
Confianza
Saberes
Experiencias
Capacidades
Habilidades
Motivación
Capital
Humano
Capital
Estructural
Capital
Relacional
El conocimiento científico es crítico porque trata de
distinguir lo verdadero de lo falso.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y
prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su
tarea basándose en un plan previo.
Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos
conocimientos se integran al sistema, relacionándose con
los que ya existían.
Es universal porque es válido para todas las personas sin
reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no
varía con las diferentes culturas.
Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el
uso de la inteligencia, de la razón.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las
relaciones constantes y necesarias entre los hechos.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
DESAFIOS EN LA PERCEPCIÓN ESTRATEGICA DE LA
ORGANIZACIÓN
Gestionar los recursos humanos desde una perspectiva estratégica.
Implementar redes con socios internos y externos.
Crear estructuras organizativas adaptativas e interactivas que sean capaces de
responder de forma efectiva a los cambios procedentes del exterior.
Equilibrar orden y caos (eficiencia versus destrucción). El equilibrio entre la eficiencia
de los procesos existentes en el modelo actual de negocio y la adaptación de los
procesos a una innovación destructiva que permita hacer frente al cambio es una
tarea delicada.
Equilibrar la motivación individual de las personas con los objetivos de la
organización.
LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
Gestión del
conocimiento
• Auditorías de
conocimiento
• Mapa de
conocimiento
(Knowledge
mapping)
• Gestión de
documentos
• Gestión de
Derechos de
Propiedad
Intelectual
Inteligencia de
mercado
• Vigilancia
tecnológica
• Análisis de
patentes
• Inteligencia de
negocios
• Gestión de
Relaciones
con el Cliente
(CRM)
• Geo-
marketing
Cooperación y
redes
• Programación
de trabajo en
grupo (Group
ware)
• Generación de
equipos
• Gestión de la
cadena de
suministro
(SCM)
• Agrupaciones
(Clusters)
Gestión de
recursos
humanos
• Teletrabajo
• Intranets
corporativas
• Formación a
distancia (e-
Learning)
• Gestión de
competencias
Gestión de
interfases
• I+D -
Marketing
• Ingeniería
concurrente
LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
Creatividad
• Brainstorming
• Pensamiento
lateral
• Teoría de
Resolución de
Problemas
(TRIZ)
• Método
Scamper
• Exploración
de
ideas (Mind
Mapping).
Mejora de
procesos
• Benchmarking
• Flujo de
Trabajo
• Reingeniería
de procesos
-Producción
justo a
tiempo (Just
in Time)
Gestión de
proyectos de
innovación
• Gestión de
proyectos
• Valoración de
proyectos (Pro
ject appraisal)
• Gestión de
cartera de
proyectos
Gestión del
diseño
• CAD
• Prototipado
rápido
• Análisis del
valorTeletraba
jo
Creación de
negocios
• Simulación de
negocio
• Business Plan
• Spin-off
IMPÁCTO DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS
EMPRESAS
 Incrementar la flexibilidad y la eficiencia
 Gestionar el conocimiento de forma más efectiva
 Mejorar la productividad y el tiempo de desarrollo
 Mejorar las relaciones con los proveedores
 Recopilar información del mercado on-line
 Facilitar el trabajo en equipo
 Integrar diferentes fuentes de información de los clientes
 Reducir costes en base a utilizar tecnologías de la información
 Eliminar procesos redundantes
LA COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA EN EL
CONTEXTO DE LOS MODELOS DE INNOVACIÓN
MISIONES
BÁSICAS
Cualificar
alumnos en
temas
asociados a
conocimiento
ya consolidado
Generar nuevo
conocimiento
como un
producto
esencial de su
actividad
investigadora
Transferir y
compartir
conocimiento con
las empresas u
organizaciones
públicas y
privadas externas
Diseminar el
conocimiento
científico y
tecnológico a
la sociedad en
su conjunto.
MISIONES DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESPACIO DE
COOPERACIÓN CON LA EMPRESA
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TERCER
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
TENDENCIAS EXISTENTES EN LA COOPERACIÓN
CON EL SECTOR EMPRESARIAL
Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a las PYMES locales para apoyar
sus procesos de absorción tecnológica (fomentando también la cooperación con
centros tecnológicos actuando en nombre de conjuntos de empresas)
Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a una mayor competencia global
en el que se intenta que las universidades compitan con otras universidades por
estudiantes, profesores/investigadores y recursos, independientemente de su papel
regional o nacional.
Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a apoyar sectores tradicionales
(pueden ser PYMEs, pero no necesariamente) con tecnologías de complejidad media.
Generalmente, se orienta hacia empresas nacionales
Evolución hacia un modelo de cooperación orientado a apoyar sectores empresariales
de alta tecnología (nacionales o no)
• Castro, E. y Fernández de Lucio, I. (2006): “La I+D empresarial y sus
relaciones con la investigación pública española”, en Sebastián, J. y Muñoz,
E.(eds.).Radiografía de la investigación pública en España. Ed. Biblioteca
Nueva.
• CICYT(2003):Plan Nacional de I+D+i 2004-2007. Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología. Noviembre.
• COTEC (1999):Relaciones de la empresa con el sistema público de I+D.
Informes sobre el Sistema Español de Innovación. Madrid, Fundación
COTEC.
• Hidalgo, A. Innovation Management and the Knowledge-driven
Economy. 2004
• Ortega, V. (2005):Relaciones Universidad-Empresa. Ejemplo de la
Universidad Politécnica de Madrid. Conferencia UNINDU, Sao Paulo (Brasil).
Septiembre.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

DOCX
Modulo de comunicación organizacional
PPT
Open Innovation
PPT
Open Innovacion Patty
PPTX
Innovación y Convergencia Tecnologica
PPTX
Gerencia del conocimiento
PDF
Clase Business 2.0
PPT
Open Innovation
PPT
Sistemas de innovación 1 - MCI
Modulo de comunicación organizacional
Open Innovation
Open Innovacion Patty
Innovación y Convergencia Tecnologica
Gerencia del conocimiento
Clase Business 2.0
Open Innovation
Sistemas de innovación 1 - MCI

Destacado (14)

PPT
PPTX
Redes sociales en la educación
ODP
El Ordenador
ODP
PPTX
4B_CEM_2016
DOCX
Plan para el aprovechamiento de las tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
DOCX
Organización de un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnología...
PPTX
Factores sociales de vulnerabilidad en niños y adolescentes
PPTX
Plan para el aprovechamiento de las tic
DOCX
La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países realidad ...
PDF
Creating your own cost break down
PPTX
Concepciones de evaluación
PPTX
4B_cem_2016
Redes sociales en la educación
El Ordenador
4B_CEM_2016
Plan para el aprovechamiento de las tic en los procesos de enseñanza aprendizaje
Organización de un ambiente de enseñanza presencial con apoyo de tecnología...
Factores sociales de vulnerabilidad en niños y adolescentes
Plan para el aprovechamiento de las tic
La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países realidad ...
Creating your own cost break down
Concepciones de evaluación
4B_cem_2016
Publicidad

Similar a Ysabel sanchez (20)

PPTX
Redes inconexas de innovación en el centro del país.
PDF
Comercialización del Conocimiento para Incubadoras. REDJAL
PDF
Gestión Tecnológica en el contexto de la relación Universidad - Sector Empres...
PDF
Colaboracion Universidad - Empresa
PPT
La Contribucion De Las Universidades Al Desarrollo Indicadores Existentes Y E...
PPTX
Creando redes de conocimiento
PPT
Gestión estrategia de la alianza tecnológica-2 parte
DOCX
Dispositivos Móviles
PPT
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
PDF
Formación profesional
PDF
Formación profesional
PPT
Programa 6-1
DOCX
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
PPT
Open Innovation
PDF
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
PPTX
Arquimedes mendoza plan de accion
DOCX
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
DOCX
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Redes inconexas de innovación en el centro del país.
Comercialización del Conocimiento para Incubadoras. REDJAL
Gestión Tecnológica en el contexto de la relación Universidad - Sector Empres...
Colaboracion Universidad - Empresa
La Contribucion De Las Universidades Al Desarrollo Indicadores Existentes Y E...
Creando redes de conocimiento
Gestión estrategia de la alianza tecnológica-2 parte
Dispositivos Móviles
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Formación profesional
Formación profesional
Programa 6-1
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Open Innovation
Ensayo gestion tecnologica como estrategia de competitividad
Arquimedes mendoza plan de accion
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Trabajo ensayo gerencia del conocimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Ysabel sanchez

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN JOAQUÍN, VENEZUELA Ing. Ysabel Sánchez V. 1236721
  • 2. EL CONOCIMIENTO Y LA ORGANIZACIÓN La evolución del proceso de innovación tecnológica desde una perspectiva basada en redes científicas y tecnológicas a otra basada en redes sociales ha sido consecuencia del desafío de transformar información en conocimiento. Es necesario gestionar el proceso de innovación tecnológica incorporando en la organización objetivos específicos que persigan incrementar la productividad del conocimiento, para lo que es preciso estrechar las relaciones de cooperación con el ámbito de la universidad que debe ser vista como el principal agente en facilitar conocimiento a la empresa, aunque no el único.
  • 3. FORMAS EN QUE EL CONOCIMIENTO SE ENCUENTRA EN LA ORGANIZACIÓN Manuales Procedimientos Proyectos Patentes Rutinas organizativas Capacidad de negociación Satisfacción de clientes Acuerdos de cooperación Lealtad Confianza Saberes Experiencias Capacidades Habilidades Motivación Capital Humano Capital Estructural Capital Relacional
  • 4. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
  • 5. DESAFIOS EN LA PERCEPCIÓN ESTRATEGICA DE LA ORGANIZACIÓN Gestionar los recursos humanos desde una perspectiva estratégica. Implementar redes con socios internos y externos. Crear estructuras organizativas adaptativas e interactivas que sean capaces de responder de forma efectiva a los cambios procedentes del exterior. Equilibrar orden y caos (eficiencia versus destrucción). El equilibrio entre la eficiencia de los procesos existentes en el modelo actual de negocio y la adaptación de los procesos a una innovación destructiva que permita hacer frente al cambio es una tarea delicada. Equilibrar la motivación individual de las personas con los objetivos de la organización.
  • 6. LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Gestión del conocimiento • Auditorías de conocimiento • Mapa de conocimiento (Knowledge mapping) • Gestión de documentos • Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual Inteligencia de mercado • Vigilancia tecnológica • Análisis de patentes • Inteligencia de negocios • Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM) • Geo- marketing Cooperación y redes • Programación de trabajo en grupo (Group ware) • Generación de equipos • Gestión de la cadena de suministro (SCM) • Agrupaciones (Clusters) Gestión de recursos humanos • Teletrabajo • Intranets corporativas • Formación a distancia (e- Learning) • Gestión de competencias Gestión de interfases • I+D - Marketing • Ingeniería concurrente
  • 7. LAS TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Creatividad • Brainstorming • Pensamiento lateral • Teoría de Resolución de Problemas (TRIZ) • Método Scamper • Exploración de ideas (Mind Mapping). Mejora de procesos • Benchmarking • Flujo de Trabajo • Reingeniería de procesos -Producción justo a tiempo (Just in Time) Gestión de proyectos de innovación • Gestión de proyectos • Valoración de proyectos (Pro ject appraisal) • Gestión de cartera de proyectos Gestión del diseño • CAD • Prototipado rápido • Análisis del valorTeletraba jo Creación de negocios • Simulación de negocio • Business Plan • Spin-off
  • 8. IMPÁCTO DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS  Incrementar la flexibilidad y la eficiencia  Gestionar el conocimiento de forma más efectiva  Mejorar la productividad y el tiempo de desarrollo  Mejorar las relaciones con los proveedores  Recopilar información del mercado on-line  Facilitar el trabajo en equipo  Integrar diferentes fuentes de información de los clientes  Reducir costes en base a utilizar tecnologías de la información  Eliminar procesos redundantes
  • 9. LA COOPERACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA EN EL CONTEXTO DE LOS MODELOS DE INNOVACIÓN MISIONES BÁSICAS Cualificar alumnos en temas asociados a conocimiento ya consolidado Generar nuevo conocimiento como un producto esencial de su actividad investigadora Transferir y compartir conocimiento con las empresas u organizaciones públicas y privadas externas Diseminar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad en su conjunto.
  • 10. MISIONES DE LA UNIVERSIDAD Y EL ESPACIO DE COOPERACIÓN CON LA EMPRESA
  • 11. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TERCER PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
  • 12. TENDENCIAS EXISTENTES EN LA COOPERACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a las PYMES locales para apoyar sus procesos de absorción tecnológica (fomentando también la cooperación con centros tecnológicos actuando en nombre de conjuntos de empresas) Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a una mayor competencia global en el que se intenta que las universidades compitan con otras universidades por estudiantes, profesores/investigadores y recursos, independientemente de su papel regional o nacional. Evolución hacia un modelo de colaboración orientado a apoyar sectores tradicionales (pueden ser PYMEs, pero no necesariamente) con tecnologías de complejidad media. Generalmente, se orienta hacia empresas nacionales Evolución hacia un modelo de cooperación orientado a apoyar sectores empresariales de alta tecnología (nacionales o no)
  • 13. • Castro, E. y Fernández de Lucio, I. (2006): “La I+D empresarial y sus relaciones con la investigación pública española”, en Sebastián, J. y Muñoz, E.(eds.).Radiografía de la investigación pública en España. Ed. Biblioteca Nueva. • CICYT(2003):Plan Nacional de I+D+i 2004-2007. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Noviembre. • COTEC (1999):Relaciones de la empresa con el sistema público de I+D. Informes sobre el Sistema Español de Innovación. Madrid, Fundación COTEC. • Hidalgo, A. Innovation Management and the Knowledge-driven Economy. 2004 • Ortega, V. (2005):Relaciones Universidad-Empresa. Ejemplo de la Universidad Politécnica de Madrid. Conferencia UNINDU, Sao Paulo (Brasil). Septiembre. BIBLIOGRAFÍA