SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
1
1
ZAPATAS CONTINUAS.
CONTINUOUS FOOTING
Ing. William Rodríguez Serquén
Se usan cuando la capacidad portante del terreno es baja, y el número
de niveles crece, aumentando las cargas actuantes y los asentamientos, sobre el
suelo. También se usan cuando existen columnas muy cercanas en una dirección y
columnas alejadas en la otra dirección, de tal manera, que las cimentaciones
resultan muy cercanas entre sí, en una dirección, como en el caso de las
cimentaciones de tribunas de coliseos, estadios o piscinas.
Se caracterizan, porque tienen una dimensión muy grande (en la
dirección longitudinal), comparada con la otra dimensión (en la dirección
transversal). Debido a que los momentos en la dirección longitudinal son muy altos,
generalmente se usa una viga (VCP) de gran peralte como nervio, en forma de T
invertida para soportar dichos momentos.
El diseño se hace en la dirección longitudinal y transversal. En la
dirección longitudinal hay que diseñar la viga en forma de T invertida y la zapata
continua. En la dirección transversal hay que diseñar las vigas de conexión (VCS) y
la zapata.
Fig. 1. Zapata contínua. La dirección longitudinal es paralela a L, y la transversal es
paralela a B.
Fig. 2. Zapata continua con viga nervio.
Fig. 3. Zapata continua en la dirección longitudinal, y conectada en la dirección
transversal.
2. ELEMENTOS.-
B1, B2 = ancho de zapatas
L1, L2 = separación de columnas
P1, P2,… Pi = cargas en las columnas
h1, h2 = peralte de viga de cimentación principal
H = peralte de zapata contínua
q adm = capacidad portante del suelo
Df = profundidad de cimentación
γ = peso específico del relleno
S/c= sobrecarga de piso
3. CIMIENTOS RIGIDOS.-
Un cimiento es rígido, si se verifica la relación, dada en la Norma ACI 336.2R 88
“Suggested Analysis and Design Procedures for combined footings and Mats”,
reaprobado en el 2002, y que nos remiten a Fritz Kramrisch y Paul Rogers
(Simplified Design of Combined footing, 1961), y Kramrisch (Footings, 1984):
3.1 En la dirección transversal.-
Separación para luces de volados:
4
*
4
*88.0
bK
IE
L
c
c
≤ …(1)
3.2 En la dirección longitudinal.-
Separación de columnas adyacentes (L):
2 L
Don
t = e
v= lo
b =
Ec =
Ec =
K =
=
=
4. E
Es l
del
0.05
una
Fig.
bala
El c
ade
diám
Para
asen
cam
cime
Kc
CB =
MÓ
En s
para
prof
Don
Para
De a
4
4
*75.1
K
≤
nde:
espesor de la zapat
ongitud del volado
ancho del cimiento
__
= 15000 √fc
= 2.17 x 10 6 ton/m2
q / d = Módulo de
Módulo de Winkle
Módulo de reacció
EL MÓDULO D
la relación esfuerz
Ensayo de Placa
5 de pulgada (0,05”
placa de 30 cm de
4. Resultados de
asto. K30 = s1 / 0,1
coeficiente de bala
cuarse al tamaño
metro.
a convertir el k30
ntamientos y anch
mpo (Sc, Bc), a trav
entación prevista, o
= CB*K30
= Factor de inciden
ÓDULO DE BAL
suelos arenosos,
a considerar, el an
fundidad de ciment
nde n varía entre 2
a n = 2 y B >>D res
aquí se obtiene:
*
4
bK
IE
c
c
ta.
o
2, para fc = 210 kg
balasto =
r
ón de subrasante.
DE BALASTO (
zo vs asentamien
de carga, en el ins
” = 1/20”). El coefic
e diámetro, K30.
e la prueba de la p
27cm
asto K30, del ensayo
de la zapata, ya q
0 de placa al Kc
hos de placa (Sp,
vés de un factor de
obtenido con la exp
ncia del ancho de la
LASTO, K, EN
hay que afectar el
cho del cimiento B
ación D:
y 3.
sulta:
…
g/cm2.
(O DE SULZBE
to, que se obtiene
stante que el asen
ciente así obtenido
placa de carga y d
o de placa de carg
que se realiza con
de campo, se tie
Bp); con los asen
incidencia CB que
perimentación:
a cimentación
N ARENAS.-
Módulo de Balasto
, el ancho de la pla
(2)
ERGER), K30.-
e de la gráfica resu
tamiento del suelo
es el correspondi
definición de Módu
ga, tiene que correg
una placa de 30
enen que relacion
ntamientos y anch
considere el ancho
…(3)
o por un factor de f
aca (0,30m) y la
….(4)
…(5)
ultante
es de
ente a
ulo de
girse y
cm de
nar los
hos de
o de la
forma,
.k = k 0,3 * (1/2 - 0
Con un valor de B
.k arenas aprox
MÓDULO DE B
En suelos arcillos
para placa circular
Para cimentacion
K(BxB), correspon
y reemplazándola
= *
30
*30
B
kkc
L = longitud de la z
Si L>>B resulta, qu
k meaproximada
Fig. 5. Vista del eq
.15 / B)2
grande
ximadamente =
BALASTO, K,
sos, el coeficiente d
es:
nes rectangulares
de a placa cuadrad
en (8) resulta:












+
5.1
5.01
* L
B
zapata corrida.
ue en arcillas:
B
k
ente
30
*20=
uipo para el ensay
0,25* k 0,30
EN ARCILLAS
de balasto afectado
en suelos arcillos
da, la cual se puede
0
yo de placa de carg
…(6
S.-
o por el factor de fo
…(7
sos, de dimension
…(8
e obtener con la re
…(9)
…(10)
ga.
2
6)
orma,
7)
nes BxL:
8)
elación (7),
3
Fig.
0 30
Fig.
Fue
Fig.
y el
Para
SF *
Para
SF =
SF =
BF =
SP =
BP =
Valo
6. Arreglo de la p
0 m, y la placa, se c
7. Comparación de
nte. Braja Das.
8. Diferencias de d
cimiento.
a suelos arcilloso
BF = SP * BP
a suelos arenosos
= SP * [ 2 BF / (BF +
= asentamiento de
= ancho de la cimen
= asentamiento de l
= ancho de la placa
ores de k30, segú
prueba de placa (o
coloca a la profund
e los resultados de
distribución de esfu
os se cumple:
s:
BP) ]2
la cimentación
ntación
la placa
a
n Braja Das:
o plato) de carga. U
didad Df<2m.
e pruebas de campo
uerzos en el suelo,
Una placa usual es
o según D’Appolon
entre la placa de c
…(11)
…(12)
de B=
nia.
carga
Fig. 9. Valores del
Crespo Villalaz, n
relativo de soporte
Fig. 10. Relación d
Fig. 11. Otra fo
ejecutado en Talar
K30 dada por Braj
nos proporciona un
CBR:
del CBR vs. El K30,
rma de presentac
ra, Piura. Perú.
a Das.
na gráfica donde
, según Crespo Vill
ción del ensayo d
relaciona K30 con
laláz.
de placa de carga
3
n el valor
a. Ensayo
4
4
EL MODULO DE BALASTO Y EL ENSAYO SPT.-
Scout en 1981, dio una relación para hallar k30, en función del valor de N del
ensayo de penetración estándar corregido:
Para suelos arenosos:
K 30 (MN/m3) = 18 N corregido …(13)
Terzaghi-Peck 1948, 1968:
K30 (kg/cm3) = (N/7.35) – 0.31 …(14)
Meyerhof, 1964:
K30 (kg/cm3) = N/5.08 para B ‹ = 1,20 m …(15.1)
= N/7.62, para B mayor que 1,20 m …(15.2)
MODULO DE BALASTO VERTICAL kv1.-
El Ing. Augusto José Leoni, de la U. La Plata, Argentina, ha propuesto las
siguientes ecuaciones:
… para arenas secas o húmedas
…(16)
… para arenas saturadas y
sumergidas. …(17)
Cuyas gráficas se muestran a continuación:
Fig. 12. Relación entre el Módulo de balasto y el ensayo de penetración.
MODULO DE BALASTO HORIZONTAL kh.-
Suelos cohesivos.- Terzaghi propuso:
…(18)
B = ancho del cimiento,
kv1 = Módulo de balasto vertical
Suelos granulares.-
…(19)
-z = profundidad donde se calcula kh
-B = ancho del cimiento
-nh = coeficiente, que se obtiene de la siguiente gráfica.
Fig. 13. Valores de nh vs N del ensayo de SPT.
5. RELACION VOLADO/CANTO, POR RAZONES DE
DISTRIBUCION DE PRESIONES UNIFORME, SOBRE EL
SUELO.-
EN LA DIRECCIÓN TRANSVERSAL.-
Fig. 13 Elementos de la sección transversal de zapata continua.
Para voladizos, usando la ecuación (1):
4
4
**3
*
*88.0
hKc
hE
L ≤
L = v = longitud del volado
Tomando la mitad del módulo de elasticidad:
Em = Ec/2 = 108 685 kg/cm2
4
4
**3
*108685
*88.0
hKc
h
L ≤
4
4
*
*36228
*88.0
hKc
h
v ≤
4 *
14.12
hkh
v
c
≤ …(20)
Con h = 1.1 d
5
5
La expresión general de volado/canto, resulta:
4 *
04.13
dkd
v
c
≤ …(21)
5.1 CIMENTACIONES EN ARENAS:
…(22)
-k es aproximadamente = 0.25 *k30 …(23)
La relación Volado vs. Canto vs. k30 en arenas es:
4
30 *
44.18
dkd
v
≤ …(24)
La Ec.(24) se representa en el siguiente gráfico:
Fig. 14. Relación de volado y peralte de zapata vs. K 30 de balasto en suelo
granular, en zapatas continuas.
5.2 CIMENTACIONES EN ARCILLAS.-
…(25)
Para cimentaciones rectangulares de dimensiones BxL:
…(26)
Kc y K300, están relacionados mediante:












+
=
5.1
5.01
*
30
*30
L
B
B
kkc …(27)
L = longitud de la zapata corrida.
Para valores prácticos se reduce a:
B
k
kc
30
*20= …(28)
Esto en la relación de vuelo canto, Ec. (21), se convierte en:
Relación Volado vs. Canto vs. k30 en arcillas:
4
30 *
34.7
B
d
k
d
v
≤ …(29)
Haciendo B aproximadamente = 2 * v
4
30
4/3
*
34.7
dkd
v
≤ …(30)
La Ec. (30) se representa en el siguiente gráfico:
Fig. 15. Relación de volado y peralte de zapata vs. K 30 de balasto en suelo
cohesivo, en zapatas continuas.
6. RELACION SEPARACION DE COLUMNAS/PERALTE,
POR RAZONES DE DISTRIBUCION DE PRESIONES.-
EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL.-
Usando la Ec.(1) se obtiene la ecuación general:
4
30 *
93.25
dkd
L
≤ …(31)
EN ARENAS:
6
6
4
30 *
67.36
dkd
L
≤ …(32)
EN ARCILLAS:
4
30 *
14.27
dkd
L
≤ …(33)
Las Ecs. (32) y (33), se representan gráficamente, y se muestran a continuación.
Fig. 16. Relación de separación de columnas, peralte de zapata y K 30 de balasto
en suelo granular, en zapatas continuas.
Fig. 17. Relación de separación de columnas, peralte de zapata y K 30 de balasto
en suelo cohesivo, en zapatas continuas.
7. DIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS CONTINUAS.-
7.1 DIMENSIONADO EN PLANTA.-
-Hallamos el esfuerzo neto
qneto = qadm – γDf – s/c piso
-Hallamos la resultante
R = ∑Pi
-Dimensionamos el área de la zapata 2:
BxL ≥ R / qneto
-Ubicamos la resultante:
xo* R = = ∑Pi*xi
Fig. 18. Diagrama de cargas en zapata contínua.
-La excentricidad vale:
e = xo – L/2
-Los esfuerzos valen:
q1 = (R / BxL) ( 1 – 6 e / L)
q2 = (R / BxL) ( 1 + 6 e / L)
Chequeamos que:
q1, q2 ≤ q neto, luego aceptamos las dimensiones BxL.
7.2 DIMENSIONADO EN ELEVACION
7.2.1 DIMENSIONADO EN LA DIRECCION TRANSVERSAL.-
-Obtenido el ancho B de zapata, y con el coeficiente de balasto K30, usando las
gráficas anteriores, se obtiene un peralte mínimo d, para que la distribución de
esfuerzos sea uniforme en la dirección transversal.
7.2.2 DIMENSIONADO EN LA DIRECCION LONGITUDINAL.-
-Con la separación de columnas L, y con el coeficiente de balasto K30, usando las
gráficas anteriores se obtiene otro peralte mínimo d, por razones de distribución de
presiones.
-
8. DISEÑO DE VIGA VCP.-
7
7
Se hallan los esfuerzos últimos del suelo, luego se resuelve la estructura, y se
obtiene el diagrama de momentos:
Iy
xMyu
Ix
yMxu
Area
Ru
uyxqi
'*'*
)','( ±±=
q1u = (Ru / BxL) ( 1 – 6 e / B)
q2u = (Ru / BxL) ( 1 + 6 e / B)
Fig. 19. Diagrama de momentos en zapatas continuas.
-Con el diagrama de momentos se halla el acero requerido. Estos momentos son
resistidos por la viga de cimentación VCP-02.
El peralte de la viga se pre-dimensiona con:
fc
fy
bfy
Mu
d
**59.01(***
)(
ρρφ −
+
=
Usar la cuantía ρ= 0.004 (R. Morales)
-Con el peralte de la viga bw x d se calcula el acero de viga.
Fig. 20. Diagrama de aceros en zapata continua.
Con el momento máximo negativo se halla el acero negativo. Con el momento
positivo se halla el acero positivo.
Fig. 21. Sección transversal de viga de zapata continua, para momento positivo.
8
8
Fig. 22. Sección transversal de viga de zapata continua, para momento negativo.
-Para el momento positivo el acero se calcula con:
As = Mu(+) / φfy(d – a/2)
a = As*fy/(0.85 fc bw)
-Para el momento negativo, se diseña como viga T. Se calcula el tamaño del
rectángulo a:
As = Mu(-)/φfy(d – a/2)
a = Asfy/(0.85 fc b)
-Si hf es mayor o igual que a (Eje neutro 1 y 2), usar:
As = Mu(-)/φfy(d – a/2)
a = Asfy/(0.85 fc b)
-Si hf es menor que a (Eje meutro 3), se calcula el acero superponiendo por
separado la contribución de las alas y del nervio:
As1 = 0.85 fc*hf*(b-bw) / fy (contribución de las alas)
Mu1 = φ As1 * fy* (d – hf / 2) (momento resistente por las alas)
Dado que
Mu(-) = φ (Mu1 + Mu2), φ=0.90
Mu2 = [ Mu(-) / φ ] - Mu1 = momento resistente por el nervio
Se calcula el área de acero debido al nervio resolviendo estas dos ecuaciones:
a2 = As2*fy / (0.85 fc * bw)
As2 = Mu2 / fy (d – a2 /2)
Por tanto el acero negativo vale:
As(-) = As1 + As2
Hacer corte de varillas.
m y n valen:
m = máx (d, 12 db)
n = 36 db, es la longitud de traslape.
-Se calcula el momento en la dirección transversal, considerando la zapata como
viga en voladizo:
Fig. 23. Aceros en la sección transversal de zapata continua.
Mut = qut* z2/2
El acero mínimo en la losa de la zapata es As mín = (0.7√f’c / fy) * 100 * peralte
efectivo de la zapata, para cada metro de losa.
-La viga VCP-01 se diseña de manera similar.
-Las vigas VCS-01 y VCS-02 se diseñan con el modelo de las zapatas
conectadas, donde se producen momentos negativos altos debido a la zapata
excéntrica.
Mut
z
AsL 2
qut2
Ast 2
mayor que Ld
As (-)
As temperatura
As(+)
MOMENTO EN LA DIRECCION TRANSVERSAL
9
9 ANEXO
10
10

Más contenido relacionado

PDF
MURO DE GRAVEDAD
PDF
Formulario vigas
PDF
Momentos de empotramiento
PDF
MUROS DE SOSTENIMIENTO
PDF
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
PDF
cimentaciones superficiales
PPTX
Capacidad de-carga-meyerhof
PDF
Cálculo del área de acero sin iteraciones
MURO DE GRAVEDAD
Formulario vigas
Momentos de empotramiento
MUROS DE SOSTENIMIENTO
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
cimentaciones superficiales
Capacidad de-carga-meyerhof
Cálculo del área de acero sin iteraciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo triaxial
PDF
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
PDF
Espectro de diseño NSR-10
 
PPTX
Muros de contencion
DOCX
Estudio de canteras
DOCX
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
DOCX
Trazado de vias ejemplo
DOCX
Alabeo
DOCX
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
PDF
Diseño de columnas conceto 1
PDF
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
PPTX
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
DOC
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
PDF
PDF
Resumen diseño por capacidad
DOCX
72571366 capacidad-portante-de-suelos
PDF
C2. zapata combinada
PPTX
Predimensionamiento
PDF
Calculo de cargas muerta y vivas
PDF
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Ensayo triaxial
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
Espectro de diseño NSR-10
 
Muros de contencion
Estudio de canteras
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Trazado de vias ejemplo
Alabeo
Cohesion y angulo de friccion.docx (1)
Diseño de columnas conceto 1
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Resumen diseño por capacidad
72571366 capacidad-portante-de-suelos
C2. zapata combinada
Predimensionamiento
Calculo de cargas muerta y vivas
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Publicidad

Similar a Zapatas continuas. continuous_footing (20)

DOCX
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
PDF
Pre dimensionado de-cimentaciones
DOCX
Coeficiente de balasto
DOCX
zapatas combinadas
DOCX
Calculo sobre el Coeficiente de balasto
PDF
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
PDF
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
PDF
Analisis graficotipificacioncimentaciones3d
PDF
246301366 teoria-de-cimentaciones
PDF
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
PDF
Coeficiente de balasto
PDF
Cimentaciones en edificaciones por el ing. Antonio Blnaco Blas
PPT
Cimentaciones
PDF
Sesión 05
PDF
Dimensionamiento de zapatas_para_igual_asentamiento
PPTX
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
PDF
Capitulo3
PDF
PDF
Zapatas
Ponencia ing william_rodriguez_arial_v_cicon
Pre dimensionado de-cimentaciones
Coeficiente de balasto
zapatas combinadas
Calculo sobre el Coeficiente de balasto
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Influencia de la_propiedades_del_suelo_(txt)
Analisis graficotipificacioncimentaciones3d
246301366 teoria-de-cimentaciones
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
Coeficiente de balasto
Cimentaciones en edificaciones por el ing. Antonio Blnaco Blas
Cimentaciones
Sesión 05
Dimensionamiento de zapatas_para_igual_asentamiento
CIMENTAC_SUPERFICIAL -- I.pptx
Capitulo3
Zapatas
Publicidad

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

PDF
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
PDF
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
PDF
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
PDF
Directiva 001-2019-EF/63.01
PDF
Supervision de-obras
PDF
Residencia de-obra
PDF
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
PDF
Zapatas combinadas
PDF
Diseno de zapatas_aisladas
PDF
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
PDF
Diagrama de fechas diapositivas 2
PDF
Señalización Vial
PDF
El agua en el concreto
PDF
El cemento portland
PDF
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PPTX
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PDF
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
PDF
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
PDF
Trabajo 1 docencia universitaria
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
Directiva 001-2019-EF/63.01
Supervision de-obras
Residencia de-obra
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Zapatas combinadas
Diseno de zapatas_aisladas
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Diagrama de fechas diapositivas 2
Señalización Vial
El agua en el concreto
El cemento portland
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Trabajo 1 docencia universitaria

Último (20)

PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

Zapatas continuas. continuous_footing

  • 1. 1 1 ZAPATAS CONTINUAS. CONTINUOUS FOOTING Ing. William Rodríguez Serquén Se usan cuando la capacidad portante del terreno es baja, y el número de niveles crece, aumentando las cargas actuantes y los asentamientos, sobre el suelo. También se usan cuando existen columnas muy cercanas en una dirección y columnas alejadas en la otra dirección, de tal manera, que las cimentaciones resultan muy cercanas entre sí, en una dirección, como en el caso de las cimentaciones de tribunas de coliseos, estadios o piscinas. Se caracterizan, porque tienen una dimensión muy grande (en la dirección longitudinal), comparada con la otra dimensión (en la dirección transversal). Debido a que los momentos en la dirección longitudinal son muy altos, generalmente se usa una viga (VCP) de gran peralte como nervio, en forma de T invertida para soportar dichos momentos. El diseño se hace en la dirección longitudinal y transversal. En la dirección longitudinal hay que diseñar la viga en forma de T invertida y la zapata continua. En la dirección transversal hay que diseñar las vigas de conexión (VCS) y la zapata. Fig. 1. Zapata contínua. La dirección longitudinal es paralela a L, y la transversal es paralela a B. Fig. 2. Zapata continua con viga nervio. Fig. 3. Zapata continua en la dirección longitudinal, y conectada en la dirección transversal. 2. ELEMENTOS.- B1, B2 = ancho de zapatas L1, L2 = separación de columnas P1, P2,… Pi = cargas en las columnas h1, h2 = peralte de viga de cimentación principal H = peralte de zapata contínua q adm = capacidad portante del suelo Df = profundidad de cimentación γ = peso específico del relleno S/c= sobrecarga de piso 3. CIMIENTOS RIGIDOS.- Un cimiento es rígido, si se verifica la relación, dada en la Norma ACI 336.2R 88 “Suggested Analysis and Design Procedures for combined footings and Mats”, reaprobado en el 2002, y que nos remiten a Fritz Kramrisch y Paul Rogers (Simplified Design of Combined footing, 1961), y Kramrisch (Footings, 1984): 3.1 En la dirección transversal.- Separación para luces de volados: 4 * 4 *88.0 bK IE L c c ≤ …(1) 3.2 En la dirección longitudinal.- Separación de columnas adyacentes (L):
  • 2. 2 L Don t = e v= lo b = Ec = Ec = K = = = 4. E Es l del 0.05 una Fig. bala El c ade diám Para asen cam cime Kc CB = MÓ En s para prof Don Para De a 4 4 *75.1 K ≤ nde: espesor de la zapat ongitud del volado ancho del cimiento __ = 15000 √fc = 2.17 x 10 6 ton/m2 q / d = Módulo de Módulo de Winkle Módulo de reacció EL MÓDULO D la relación esfuerz Ensayo de Placa 5 de pulgada (0,05” placa de 30 cm de 4. Resultados de asto. K30 = s1 / 0,1 coeficiente de bala cuarse al tamaño metro. a convertir el k30 ntamientos y anch mpo (Sc, Bc), a trav entación prevista, o = CB*K30 = Factor de inciden ÓDULO DE BAL suelos arenosos, a considerar, el an fundidad de ciment nde n varía entre 2 a n = 2 y B >>D res aquí se obtiene: * 4 bK IE c c ta. o 2, para fc = 210 kg balasto = r ón de subrasante. DE BALASTO ( zo vs asentamien de carga, en el ins ” = 1/20”). El coefic e diámetro, K30. e la prueba de la p 27cm asto K30, del ensayo de la zapata, ya q 0 de placa al Kc hos de placa (Sp, vés de un factor de obtenido con la exp ncia del ancho de la LASTO, K, EN hay que afectar el cho del cimiento B ación D: y 3. sulta: … g/cm2. (O DE SULZBE to, que se obtiene stante que el asen ciente así obtenido placa de carga y d o de placa de carg que se realiza con de campo, se tie Bp); con los asen incidencia CB que perimentación: a cimentación N ARENAS.- Módulo de Balasto , el ancho de la pla (2) ERGER), K30.- e de la gráfica resu tamiento del suelo es el correspondi definición de Módu ga, tiene que correg una placa de 30 enen que relacion ntamientos y anch considere el ancho …(3) o por un factor de f aca (0,30m) y la ….(4) …(5) ultante es de ente a ulo de girse y cm de nar los hos de o de la forma, .k = k 0,3 * (1/2 - 0 Con un valor de B .k arenas aprox MÓDULO DE B En suelos arcillos para placa circular Para cimentacion K(BxB), correspon y reemplazándola = * 30 *30 B kkc L = longitud de la z Si L>>B resulta, qu k meaproximada Fig. 5. Vista del eq .15 / B)2 grande ximadamente = BALASTO, K, sos, el coeficiente d es: nes rectangulares de a placa cuadrad en (8) resulta:             + 5.1 5.01 * L B zapata corrida. ue en arcillas: B k ente 30 *20= uipo para el ensay 0,25* k 0,30 EN ARCILLAS de balasto afectado en suelos arcillos da, la cual se puede 0 yo de placa de carg …(6 S.- o por el factor de fo …(7 sos, de dimension …(8 e obtener con la re …(9) …(10) ga. 2 6) orma, 7) nes BxL: 8) elación (7),
  • 3. 3 Fig. 0 30 Fig. Fue Fig. y el Para SF * Para SF = SF = BF = SP = BP = Valo 6. Arreglo de la p 0 m, y la placa, se c 7. Comparación de nte. Braja Das. 8. Diferencias de d cimiento. a suelos arcilloso BF = SP * BP a suelos arenosos = SP * [ 2 BF / (BF + = asentamiento de = ancho de la cimen = asentamiento de l = ancho de la placa ores de k30, segú prueba de placa (o coloca a la profund e los resultados de distribución de esfu os se cumple: s: BP) ]2 la cimentación ntación la placa a n Braja Das: o plato) de carga. U didad Df<2m. e pruebas de campo uerzos en el suelo, Una placa usual es o según D’Appolon entre la placa de c …(11) …(12) de B= nia. carga Fig. 9. Valores del Crespo Villalaz, n relativo de soporte Fig. 10. Relación d Fig. 11. Otra fo ejecutado en Talar K30 dada por Braj nos proporciona un CBR: del CBR vs. El K30, rma de presentac ra, Piura. Perú. a Das. na gráfica donde , según Crespo Vill ción del ensayo d relaciona K30 con laláz. de placa de carga 3 n el valor a. Ensayo
  • 4. 4 4 EL MODULO DE BALASTO Y EL ENSAYO SPT.- Scout en 1981, dio una relación para hallar k30, en función del valor de N del ensayo de penetración estándar corregido: Para suelos arenosos: K 30 (MN/m3) = 18 N corregido …(13) Terzaghi-Peck 1948, 1968: K30 (kg/cm3) = (N/7.35) – 0.31 …(14) Meyerhof, 1964: K30 (kg/cm3) = N/5.08 para B ‹ = 1,20 m …(15.1) = N/7.62, para B mayor que 1,20 m …(15.2) MODULO DE BALASTO VERTICAL kv1.- El Ing. Augusto José Leoni, de la U. La Plata, Argentina, ha propuesto las siguientes ecuaciones: … para arenas secas o húmedas …(16) … para arenas saturadas y sumergidas. …(17) Cuyas gráficas se muestran a continuación: Fig. 12. Relación entre el Módulo de balasto y el ensayo de penetración. MODULO DE BALASTO HORIZONTAL kh.- Suelos cohesivos.- Terzaghi propuso: …(18) B = ancho del cimiento, kv1 = Módulo de balasto vertical Suelos granulares.- …(19) -z = profundidad donde se calcula kh -B = ancho del cimiento -nh = coeficiente, que se obtiene de la siguiente gráfica. Fig. 13. Valores de nh vs N del ensayo de SPT. 5. RELACION VOLADO/CANTO, POR RAZONES DE DISTRIBUCION DE PRESIONES UNIFORME, SOBRE EL SUELO.- EN LA DIRECCIÓN TRANSVERSAL.- Fig. 13 Elementos de la sección transversal de zapata continua. Para voladizos, usando la ecuación (1): 4 4 **3 * *88.0 hKc hE L ≤ L = v = longitud del volado Tomando la mitad del módulo de elasticidad: Em = Ec/2 = 108 685 kg/cm2 4 4 **3 *108685 *88.0 hKc h L ≤ 4 4 * *36228 *88.0 hKc h v ≤ 4 * 14.12 hkh v c ≤ …(20) Con h = 1.1 d
  • 5. 5 5 La expresión general de volado/canto, resulta: 4 * 04.13 dkd v c ≤ …(21) 5.1 CIMENTACIONES EN ARENAS: …(22) -k es aproximadamente = 0.25 *k30 …(23) La relación Volado vs. Canto vs. k30 en arenas es: 4 30 * 44.18 dkd v ≤ …(24) La Ec.(24) se representa en el siguiente gráfico: Fig. 14. Relación de volado y peralte de zapata vs. K 30 de balasto en suelo granular, en zapatas continuas. 5.2 CIMENTACIONES EN ARCILLAS.- …(25) Para cimentaciones rectangulares de dimensiones BxL: …(26) Kc y K300, están relacionados mediante:             + = 5.1 5.01 * 30 *30 L B B kkc …(27) L = longitud de la zapata corrida. Para valores prácticos se reduce a: B k kc 30 *20= …(28) Esto en la relación de vuelo canto, Ec. (21), se convierte en: Relación Volado vs. Canto vs. k30 en arcillas: 4 30 * 34.7 B d k d v ≤ …(29) Haciendo B aproximadamente = 2 * v 4 30 4/3 * 34.7 dkd v ≤ …(30) La Ec. (30) se representa en el siguiente gráfico: Fig. 15. Relación de volado y peralte de zapata vs. K 30 de balasto en suelo cohesivo, en zapatas continuas. 6. RELACION SEPARACION DE COLUMNAS/PERALTE, POR RAZONES DE DISTRIBUCION DE PRESIONES.- EN LA DIRECCIÓN LONGITUDINAL.- Usando la Ec.(1) se obtiene la ecuación general: 4 30 * 93.25 dkd L ≤ …(31) EN ARENAS:
  • 6. 6 6 4 30 * 67.36 dkd L ≤ …(32) EN ARCILLAS: 4 30 * 14.27 dkd L ≤ …(33) Las Ecs. (32) y (33), se representan gráficamente, y se muestran a continuación. Fig. 16. Relación de separación de columnas, peralte de zapata y K 30 de balasto en suelo granular, en zapatas continuas. Fig. 17. Relación de separación de columnas, peralte de zapata y K 30 de balasto en suelo cohesivo, en zapatas continuas. 7. DIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS CONTINUAS.- 7.1 DIMENSIONADO EN PLANTA.- -Hallamos el esfuerzo neto qneto = qadm – γDf – s/c piso -Hallamos la resultante R = ∑Pi -Dimensionamos el área de la zapata 2: BxL ≥ R / qneto -Ubicamos la resultante: xo* R = = ∑Pi*xi Fig. 18. Diagrama de cargas en zapata contínua. -La excentricidad vale: e = xo – L/2 -Los esfuerzos valen: q1 = (R / BxL) ( 1 – 6 e / L) q2 = (R / BxL) ( 1 + 6 e / L) Chequeamos que: q1, q2 ≤ q neto, luego aceptamos las dimensiones BxL. 7.2 DIMENSIONADO EN ELEVACION 7.2.1 DIMENSIONADO EN LA DIRECCION TRANSVERSAL.- -Obtenido el ancho B de zapata, y con el coeficiente de balasto K30, usando las gráficas anteriores, se obtiene un peralte mínimo d, para que la distribución de esfuerzos sea uniforme en la dirección transversal. 7.2.2 DIMENSIONADO EN LA DIRECCION LONGITUDINAL.- -Con la separación de columnas L, y con el coeficiente de balasto K30, usando las gráficas anteriores se obtiene otro peralte mínimo d, por razones de distribución de presiones. - 8. DISEÑO DE VIGA VCP.-
  • 7. 7 7 Se hallan los esfuerzos últimos del suelo, luego se resuelve la estructura, y se obtiene el diagrama de momentos: Iy xMyu Ix yMxu Area Ru uyxqi '*'* )','( ±±= q1u = (Ru / BxL) ( 1 – 6 e / B) q2u = (Ru / BxL) ( 1 + 6 e / B) Fig. 19. Diagrama de momentos en zapatas continuas. -Con el diagrama de momentos se halla el acero requerido. Estos momentos son resistidos por la viga de cimentación VCP-02. El peralte de la viga se pre-dimensiona con: fc fy bfy Mu d **59.01(*** )( ρρφ − + = Usar la cuantía ρ= 0.004 (R. Morales) -Con el peralte de la viga bw x d se calcula el acero de viga. Fig. 20. Diagrama de aceros en zapata continua. Con el momento máximo negativo se halla el acero negativo. Con el momento positivo se halla el acero positivo. Fig. 21. Sección transversal de viga de zapata continua, para momento positivo.
  • 8. 8 8 Fig. 22. Sección transversal de viga de zapata continua, para momento negativo. -Para el momento positivo el acero se calcula con: As = Mu(+) / φfy(d – a/2) a = As*fy/(0.85 fc bw) -Para el momento negativo, se diseña como viga T. Se calcula el tamaño del rectángulo a: As = Mu(-)/φfy(d – a/2) a = Asfy/(0.85 fc b) -Si hf es mayor o igual que a (Eje neutro 1 y 2), usar: As = Mu(-)/φfy(d – a/2) a = Asfy/(0.85 fc b) -Si hf es menor que a (Eje meutro 3), se calcula el acero superponiendo por separado la contribución de las alas y del nervio: As1 = 0.85 fc*hf*(b-bw) / fy (contribución de las alas) Mu1 = φ As1 * fy* (d – hf / 2) (momento resistente por las alas) Dado que Mu(-) = φ (Mu1 + Mu2), φ=0.90 Mu2 = [ Mu(-) / φ ] - Mu1 = momento resistente por el nervio Se calcula el área de acero debido al nervio resolviendo estas dos ecuaciones: a2 = As2*fy / (0.85 fc * bw) As2 = Mu2 / fy (d – a2 /2) Por tanto el acero negativo vale: As(-) = As1 + As2 Hacer corte de varillas. m y n valen: m = máx (d, 12 db) n = 36 db, es la longitud de traslape. -Se calcula el momento en la dirección transversal, considerando la zapata como viga en voladizo: Fig. 23. Aceros en la sección transversal de zapata continua. Mut = qut* z2/2 El acero mínimo en la losa de la zapata es As mín = (0.7√f’c / fy) * 100 * peralte efectivo de la zapata, para cada metro de losa. -La viga VCP-01 se diseña de manera similar. -Las vigas VCS-01 y VCS-02 se diseñan con el modelo de las zapatas conectadas, donde se producen momentos negativos altos debido a la zapata excéntrica. Mut z AsL 2 qut2 Ast 2 mayor que Ld As (-) As temperatura As(+) MOMENTO EN LA DIRECCION TRANSVERSAL
  • 10. 10 10