Zea 703
 Historia
 Clima del departamento de Arauca
 Poblacion
 Hidrografia
 Relieve
 Posicion geografica y limites
 ECONOMIA
 DIVISION POLITICA
 DEMOGRAFIA
 EL territorio de Arauca estaba habitado por la
conquista española por Arauca ,yaruros,chinatos
,betoyes,giraras, , tunebos, airicos, macaguanes,
eles, lipas, guahíbos, achaguas, cuibas, chiricoas,
lucalías, piapocos, maipures y cuilotos. Luego en
1536 llegan a tierras araucanas los
conquistadores Nicolás de Federman y Jorge de
Espira, pasando por la cordillera oriental. Para 1659,
las misiones jesuitas Francisco Jimeno, Francisco
Álvarez y Antonio Monteverde avanzaron hacia la
selva en tierras de las tribus guahíbos, tunebos, airicos
y chiricoas, donde fundaron nuevas poblaciones.
Zea 703
 En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía
de la Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los
Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas:
Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín
de Lipa y San Fernando de Arauca.
 El movimiento comunero de 1781 se concentró en Tame que, con Fray
Ignacio Mariño a partir de 1812, surgió como grupo subversivo contra
el dominio español. Mariño firma el Acta de Independencia de
la provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813. En 1816 la ciudad de
Arauca se convirtió transitoriamente en la capital de la Nueva
Granada y su presidente el doctor Fernando Serrano. El
general Francisco de Paula Santander luego de su campaña en
Venezuela regresa a Tame, donde centra definitivamente su cuartel
general hasta la llegada el general Simón Bolívar, quien penetra al
territorio araucano el 4 de junio de 1819 y llega a Tame el 11 de junio
para continuar la marcha el 16 hacia Pore, donde el ejército de
Santander se incorpora al del Libertador. Continúa su marcha hasta
alcanzar la victoria en el Pantano de Vargas y en el Puente de
Boyacá.6
Zea 703
 Los factores principales que determinan el
comportamiento climático de Arauca son
los vientos alisios del noreste y del sureste, el
desplazamiento de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y la
cordillera Oriental. El régimen de lluvias es
básicamente monomodal, con una
temporada de lluvias que comprende los
meses de marzo a noviembre. En Arauca se
encuentran los pisos térmicos cálido,
templado, frío y nival
 Poblacion indigena
 La población indígena total del departamento asciende
a 3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en
un área de 128.167 hectáreas. Allí viven 6 pueblos
indígenas, con la siguiente población: U'wa, 1.124
miembros; Betoyes con 800;Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba,
241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.13
 U'wa: es la etnia predominante en el departamento. Se
encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte
de la cordillera oriental, hacia el Nevado del Cocuy. Su
población total se estima en 7.231 personas. Su lengua
pertenece a la familia lingüística Chibcha. En el Arauca se
existen 1.124 u'wa, es decir, el 15%. Su nombre significa
“gente inteligente que sabe hablar”.
 Su lengua pertenece a la familia
lingüística Chibcha. En el Arauca se existen 1.124
uwa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente
inteligente que sabe hablar”.
 La población para 2004 en el departamento era
de 273.136 habitantes (aproximadamente el 0.59%
del total nacional), de los cuales 149.034 (54.6& del
total departamental) se encuentran ubicados en
las cabeceras urbanas y 124.102 (45.4%) en las
áreas rurales
 Arauca, Saravena y Tame son los
municipios más poblados y reúnen el 70%
del total de habitantes. La capital (Arauca)
se ha visto ampliamente urbanizada
debido a la migración motivada tanto por
actividad petrolera como por la violencia
política de otras regiones. La población
actual se originó en la colonia, con la
mezcla de colonos españoles con
indígenas, en tanto la moderna por el
asentamiento provocado por la bonanza
petrolera de grupos de colonos
santandereanos y boyacenses
 Hacia 2001 la población afrocolombiana en Arauca
era de unos 6.800 habitantes, ubicados en las áreas
rurales de Arauquita, Tame, Saravena y el área
urbana de Arauca. Desde 1960 el departamento se
ha visto influenciado por movimientos migratorios
provenientes de la región Pacífica, ligada al cultivo
de cacao en las áreas de colonización dirigida por
el INCORA. Sin embargo es poco el conocimiento
que se tiene sobre este grupo de población, sus
orígenes, historia, problemática, cultura, causas que
contribuyeron a la migración desde sus lugares de
origen y en general, las condiciones actuales como
“grupo étnico”.
 La mayoría de los ríos araucanos nacen en el
piedemonte y la cordillera Oriental, realizando su
recorrido en dirección oeste-este. En esa región la
precipitación es de 1.500 mm, por lo cual es el
área mas lluviosa del departamento.
 La hidrografía está formada por los
ríos Arauca, Casanare, Bojabá, Ele, Lipa, Cravo
Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay,
Satocá, Tigre, Calafita, San Miguel, Capanaparo,
Cinaruco, Limón, Banadía y Tocancia. Además
hay caños, lagunas y esteros.
Zea 703
1. El relieve del departamento de Arauca, está constituido por
tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental, el
piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el
occidente, representa aproximadamente la quinta parte de
la superficie departamental y comprende elevaciones
desde los 500 m en límites con el piedemonte, hasta los
5.380 m en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por
las altas montañas, páramos cubiertos por pajonales y
frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y
vertientes bajas con bosque subandino
 La formación orográfica más destacada es la Sierra
Nevada del Cocuy, la cual tiene entre sus
accidentes más notables los cerros de La Plaza, La
Piedra El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y
las cuchillas (Altos) Altamira y El Salitre. El área de
piedemonte está conformada por conos, abanicos
aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado,
cubierta vegetación de sabana y bosque ecuatorial.
Por último, la llanura aluvial que se extiende desde el
piedemonte hasta los límites con la República de
Venezuela, el modelado es de terrazas
y llanuras aluviales de desborde cubierta por
vegetación de sabana inundable y por bosque de
galería en las vegas de los ríos y caños.

 Arauca está localizado entre los 06º, 02' 40" Y 07º
06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23"
de longitud oeste, en la región norte de
la Orinoquia colombiana. Sus límites son al norte, el
río Arauca que lo separa de Venezuela, al este
una línea recta entre los ríos Meta y Arauca, que
sirve de frontera con Venezuela, al sur los ríos Meta
y Casanare, que son límites con los departamentos
de Vichada y Casanare respectivamente, y por el
oeste con la cordillera Oriental que lo separa
de Boyacá
 El departamento de Arauca está conformado por
siete municipios, un corregimiento, 77 inspecciones
de policía, e igualmente por numerosos caseríos y
sitios poblados. Los municipios araucanos están
agrupados en 5 círculos notariales que pertenecen
al Distrito Judicial Villavicencio.
Zea 703
 Las principales actividades económicas que se
llevan a cabo en Arauca son, en su orden, la
explotación petrolera, la ganadería, la agricultura,
los servicios y el comercio.
 Tradicionalmente la economía del departamento se
ha sustentado en la ganadería y en la agricultura,
que dan soporte al comercio complementario de la
región. Sin embargo la explotación petrolera se ha
convertido en los últimos en importante fuente de
ingresos para Arauca, que se refleja en su aporte al
PIB departamental, y que ha enfocado su esfuerzo
productivo a múltiples actividades que incluyen la
agroindustria y la microempresa
 En tanto la actividad ganadera se centra en la
cría, levante y engorde de vacunos; su
comercialización se dirige hacia Puerto López,
Bucaramanga y Cúcuta. Los suelos de la región
han demostrado buenas condiciones para el
cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz,
el maíz y árboles frutales, además de cultivos
industrializados como la palma africana, el sorgo,
la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón
importante dentro de la economía del
departamento

Más contenido relacionado

PPTX
epu segunda parte
DOCX
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
PPT
Departamento de la guajira
DOCX
Folleto de Huaraz
PPTX
LA GUAJIRA
PPTX
2...presentacion nº2
PPTX
Valledupar
PPTX
La rioja
epu segunda parte
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Departamento de la guajira
Folleto de Huaraz
LA GUAJIRA
2...presentacion nº2
Valledupar
La rioja

La actualidad más candente (17)

PPTX
Departamentos del perú
DOCX
Departamentos del Perú
PPT
Ppt mi peru
PPS
La Rioja
PPTX
Departamentos del peru
PPTX
Geografía de panamá (eliecer)
PPTX
Santiago Rodriguez
PDF
PPS
DOCX
Trabajo oficial de cultura para el sabado
PDF
Provincia El Seibo - Pamela Nin Queliz
PPT
La rioja
PDF
San José de Ocoa, Rep. Dom.
DOCX
Departamentos del peru
PPT
La rioja
PDF
2 segunda parte surcubamab
PPT
La Rioja
Departamentos del perú
Departamentos del Perú
Ppt mi peru
La Rioja
Departamentos del peru
Geografía de panamá (eliecer)
Santiago Rodriguez
Trabajo oficial de cultura para el sabado
Provincia El Seibo - Pamela Nin Queliz
La rioja
San José de Ocoa, Rep. Dom.
Departamentos del peru
La rioja
2 segunda parte surcubamab
La Rioja
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Disciplinas canónicas y prácticas artísticas johann escobar
PPT
COMO CREAR UNA WIKI
DOC
PPSX
Presentación wca 7 dic-2012
DOCX
Servicio social emprendedor
PPTX
Presentacion Slideshare M-726
PDF
Manual tecnicascomerciales
PDF
Movimiento in
PPT
Historia de la e
PPTX
Lista de inscritos
PDF
091229 Innovaaccion Borrador
PPTX
Analux
PPTX
Probabilidad numérica
PPT
Amazing animals
PPTX
PPTX
Lamina de avance de análisis de terreno
PPTX
Presentac unidad dos seminario_investiga
PPTX
La presentación del sitio
PPT
Ponencia ecoeco
PPTX
Presentación1
Disciplinas canónicas y prácticas artísticas johann escobar
COMO CREAR UNA WIKI
Presentación wca 7 dic-2012
Servicio social emprendedor
Presentacion Slideshare M-726
Manual tecnicascomerciales
Movimiento in
Historia de la e
Lista de inscritos
091229 Innovaaccion Borrador
Analux
Probabilidad numérica
Amazing animals
Lamina de avance de análisis de terreno
Presentac unidad dos seminario_investiga
La presentación del sitio
Ponencia ecoeco
Presentación1
Publicidad

Similar a Zea 703 (20)

PPTX
Zea trabajo 2014
PPT
Arauca
DOCX
Departamento De Guaviare
PPTX
2...una breve reseña de como se formo huaraz
DOCX
P el oro
DOCX
HUARMACA TIERRA HERMOSA
PPS
Noa 23
PPTX
Sin limits
PDF
Región de Los Llanos - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
PPTX
Georafia urbana
DOCX
Documento (3).docx
PPT
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PPS
PPTX
Presentacion miranda ana
PPTX
Estado Lara y sus Municipios
PPTX
Choco aleja
PPT
Diapositivas Quindio
PPT
Diapositivas Quindio
DOCX
Zea trabajo 2014
Arauca
Departamento De Guaviare
2...una breve reseña de como se formo huaraz
P el oro
HUARMACA TIERRA HERMOSA
Noa 23
Sin limits
Región de Los Llanos - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Georafia urbana
Documento (3).docx
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
Presentacion miranda ana
Estado Lara y sus Municipios
Choco aleja
Diapositivas Quindio
Diapositivas Quindio

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Zea 703

  • 2.  Historia  Clima del departamento de Arauca  Poblacion  Hidrografia  Relieve  Posicion geografica y limites  ECONOMIA  DIVISION POLITICA  DEMOGRAFIA
  • 3.  EL territorio de Arauca estaba habitado por la conquista española por Arauca ,yaruros,chinatos ,betoyes,giraras, , tunebos, airicos, macaguanes, eles, lipas, guahíbos, achaguas, cuibas, chiricoas, lucalías, piapocos, maipures y cuilotos. Luego en 1536 llegan a tierras araucanas los conquistadores Nicolás de Federman y Jorge de Espira, pasando por la cordillera oriental. Para 1659, las misiones jesuitas Francisco Jimeno, Francisco Álvarez y Antonio Monteverde avanzaron hacia la selva en tierras de las tribus guahíbos, tunebos, airicos y chiricoas, donde fundaron nuevas poblaciones.
  • 5.  En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas, siendo virrey Pedro Mesía de la Zerda, fueron reemplazados en su misión evangelizadora por los Agustinos Recoletos, quienes fundaron cinco centros catequistas: Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele, San Joaquín de Lipa y San Fernando de Arauca.  El movimiento comunero de 1781 se concentró en Tame que, con Fray Ignacio Mariño a partir de 1812, surgió como grupo subversivo contra el dominio español. Mariño firma el Acta de Independencia de la provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813. En 1816 la ciudad de Arauca se convirtió transitoriamente en la capital de la Nueva Granada y su presidente el doctor Fernando Serrano. El general Francisco de Paula Santander luego de su campaña en Venezuela regresa a Tame, donde centra definitivamente su cuartel general hasta la llegada el general Simón Bolívar, quien penetra al territorio araucano el 4 de junio de 1819 y llega a Tame el 11 de junio para continuar la marcha el 16 hacia Pore, donde el ejército de Santander se incorpora al del Libertador. Continúa su marcha hasta alcanzar la victoria en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá.6
  • 7.  Los factores principales que determinan el comportamiento climático de Arauca son los vientos alisios del noreste y del sureste, el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera Oriental. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre. En Arauca se encuentran los pisos térmicos cálido, templado, frío y nival
  • 8.  Poblacion indigena  La población indígena total del departamento asciende a 3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en un área de 128.167 hectáreas. Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U'wa, 1.124 miembros; Betoyes con 800;Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.13  U'wa: es la etnia predominante en el departamento. Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera oriental, hacia el Nevado del Cocuy. Su población total se estima en 7.231 personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. En el Arauca se existen 1.124 u'wa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente inteligente que sabe hablar”.
  • 9.  Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. En el Arauca se existen 1.124 uwa, es decir, el 15%. Su nombre significa “gente inteligente que sabe hablar”.  La población para 2004 en el departamento era de 273.136 habitantes (aproximadamente el 0.59% del total nacional), de los cuales 149.034 (54.6& del total departamental) se encuentran ubicados en las cabeceras urbanas y 124.102 (45.4%) en las áreas rurales
  • 10.  Arauca, Saravena y Tame son los municipios más poblados y reúnen el 70% del total de habitantes. La capital (Arauca) se ha visto ampliamente urbanizada debido a la migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política de otras regiones. La población actual se originó en la colonia, con la mezcla de colonos españoles con indígenas, en tanto la moderna por el asentamiento provocado por la bonanza petrolera de grupos de colonos santandereanos y boyacenses
  • 11.  Hacia 2001 la población afrocolombiana en Arauca era de unos 6.800 habitantes, ubicados en las áreas rurales de Arauquita, Tame, Saravena y el área urbana de Arauca. Desde 1960 el departamento se ha visto influenciado por movimientos migratorios provenientes de la región Pacífica, ligada al cultivo de cacao en las áreas de colonización dirigida por el INCORA. Sin embargo es poco el conocimiento que se tiene sobre este grupo de población, sus orígenes, historia, problemática, cultura, causas que contribuyeron a la migración desde sus lugares de origen y en general, las condiciones actuales como “grupo étnico”.
  • 12.  La mayoría de los ríos araucanos nacen en el piedemonte y la cordillera Oriental, realizando su recorrido en dirección oeste-este. En esa región la precipitación es de 1.500 mm, por lo cual es el área mas lluviosa del departamento.  La hidrografía está formada por los ríos Arauca, Casanare, Bojabá, Ele, Lipa, Cravo Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay, Satocá, Tigre, Calafita, San Miguel, Capanaparo, Cinaruco, Limón, Banadía y Tocancia. Además hay caños, lagunas y esteros.
  • 14. 1. El relieve del departamento de Arauca, está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500 m en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por pajonales y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes bajas con bosque subandino
  • 15.  La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del Cocuy, la cual tiene entre sus accidentes más notables los cerros de La Plaza, La Piedra El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y las cuchillas (Altos) Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está conformada por conos, abanicos aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado, cubierta vegetación de sabana y bosque ecuatorial. Por último, la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con la República de Venezuela, el modelado es de terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque de galería en las vegas de los ríos y caños. 
  • 16.  Arauca está localizado entre los 06º, 02' 40" Y 07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" de longitud oeste, en la región norte de la Orinoquia colombiana. Sus límites son al norte, el río Arauca que lo separa de Venezuela, al este una línea recta entre los ríos Meta y Arauca, que sirve de frontera con Venezuela, al sur los ríos Meta y Casanare, que son límites con los departamentos de Vichada y Casanare respectivamente, y por el oeste con la cordillera Oriental que lo separa de Boyacá
  • 17.  El departamento de Arauca está conformado por siete municipios, un corregimiento, 77 inspecciones de policía, e igualmente por numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios araucanos están agrupados en 5 círculos notariales que pertenecen al Distrito Judicial Villavicencio.
  • 19.  Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en Arauca son, en su orden, la explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio.  Tradicionalmente la economía del departamento se ha sustentado en la ganadería y en la agricultura, que dan soporte al comercio complementario de la región. Sin embargo la explotación petrolera se ha convertido en los últimos en importante fuente de ingresos para Arauca, que se refleja en su aporte al PIB departamental, y que ha enfocado su esfuerzo productivo a múltiples actividades que incluyen la agroindustria y la microempresa
  • 20.  En tanto la actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta. Los suelos de la región han demostrado buenas condiciones para el cultivo de cacao, el plátano, la yuca, arroz, el maíz y árboles frutales, además de cultivos industrializados como la palma africana, el sorgo, la soya y el ajonjolí. La ganadería es otro renglón importante dentro de la economía del departamento