2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Zoonosis
2Zoonosis Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos o viceversa.
La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a los seres humanos.Muchas parasitosis (leishmaniasis, filariasis, triquinosis, a las que corresponde añadir otras muy difundidas actualmente como el distoma hepático, el saguaipé etc.) se encuentran entre las zoonosis, en especial cuando el ser humano come las carnes insuficientemente cocidas.El desarrollo de ciertas zoonosis se debe a las condiciones de hacinamiento o de promiscuidad en la cual pueden coexistir distintas especies, ya que la proximidad y continuidad puede facilitar la3
Muchasenfermedadesserias se incluyen en estacategoría, entre otras:    * Brucelosis    * Campilobacteriosis    * Carbunco    * Cryptosporidium    * Dracunculiasis    * Encefalopatíaespongiforme bovina    * Esquistosomiasis (bilharziosis)    * Fascioliasis    * Fiebreamarilla    * Fiebre del Nilo    * Fiebre Q    * Filariasis    * Gripe aviar (SARS)    * Hantavirus4
Gripe aviariaLa gripe aviaria o gripe aviar ,también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.5
Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa.El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.6
Descripción del cuadro clínicode la gripe aviaria en humanosEn la mayoría de los casos, la enfermedad humanaparece iniciarse con un cuadro respiratorio agudocon fiebre (temperatura >= 38º C), tos, dificultadrespiratoria y malestar general, que evolucionanhacia un cuadro grave con “distress” respiratorio,que aparece después de una neumonía viral quepresentaalteracionesradiológicasinespecíficas7
Tratamiento El tratamiento médico de las personas ya infectadas, es a base  de antivirales (medicamentos que disminuyen la proliferación de virus en el cuerpo) los cuales parecen tener algún efecto. Aunque hay muchos, algunos parecen ser más efectivos para el manejo de casos provocados por el H5N1, como el oseltamivir (Tamiflu)8
PrevencionSe recomienda a los viajeros consultar centros de vacunación para evaluar la necesidad individual de vacunas contra la gripa humana. El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.9
Psitacosis La psitacosis (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis) es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia psittaci.10
Chlamydophila psittaci (Chlamydia psittaci) es una especie de bacteria intracelular que causa la clamidia, enfermedad aviar epizootica en mamíferos, y psitacosis respiratoria en humanos.Chlamydophila psittaci se transmite por inhalación, contacto o ingestión de aves a mamíferos. La psitacosis en aves y en humanos frecuentemente comienza con síntomas semejantes a la gripe y pasa a neumonía. Muchas bacterias pueden permanecer aquietados en aves hasta activarse bajo distress. 11
 ContagioPor lo general, se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas.Síntomas En los humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas.12
Diagnóstico En los humanos, la enfermedad puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal.La infección no brinda inmunidad permanente contra esta enfermedad.13
Tratamiento Por lo general, se recetan antibióticos como la tetraciclina, efectiva tanto en humanos como en las aves.Consecuencias de no recibir tratamiento La enfermedad puede ser grave y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento.14
ESQUISTOSOMIASISEs una enfermedad un gusano platelminto de la clase trematodos relativamente común en los países en vía de desarrollo, especialmente en África, llamado schistosoma. Aunque su tasa de mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con que se manifiesta.
TIPOSHay cinco especies del parasito schistosoma:_Schistosomamansoni y Schistosomaintercalatum causan esquistosomiasis intestinal._Schistosomahaematobium causa esquistosomiasis urinaria._Schistosomajaponicum y Schistosomamekongi causan la variedad asiática de la esquistosomiasis intestinal.
ASPECTOS CLINICOSLa mayoría de las infecciones son asintomáticos, pero no todas: la fiebre de katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga.Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el deposito de huevos en el cerebro.
TRATAMIENTOUno de los fármacos mas eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel. No evita preinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas endémicas.
PREVENCIONEl principal foco de prevención pasa por eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales.
HISTOPLASMOSISSINTOMAS: Dolor articular, nódulos cutáneos, erupciones en la piel.
PREVENCIONLa prevención básica estriba en evitar en lo posible la exposición, cosa no siempre factible en áreas enzooticas, pero si, almenos, en los dormideros de pájaros y cuevas de murciélagos.
TRATAMIENTOSon usados medicamentos Antifúngicos para el tratamiento de casos severos de histoplasmosis aguda y todos los casos de histoplasmosis crónica y deseminada. El tratamiento típico para los casos severos de la enfermedad comprende el tratamiento con Anfotericina B, seguido por Itraconazol por vía oral. El tratamiento con Itraconazol necesita ser continuado por almenos un año en casos severos.

Más contenido relacionado

PPTX
Zoonosis
PPT
Zoonosis Presentacion
PPTX
Enfermedades Zoonoticas
PPT
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
PPTX
Zoonosis y dengue...
PPT
Enfermedades zoonoticas
PPTX
Virus de la rabia
PPT
Presentacion rabia
Zoonosis
Zoonosis Presentacion
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Zoonosis y dengue...
Enfermedades zoonoticas
Virus de la rabia
Presentacion rabia

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Rotavirus
PPTX
Tuberculosis
PPT
Presentación rabia
PPTX
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
PPT
Enfermedades metaxénicas en el perú
PPTX
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
PPTX
Zoonosis
PPT
Virus de la Rabia
PPT
Antiparasitarios externos en veterinaria
PPTX
PPTX
PPTX
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
PPTX
PPT
PPTX
PPTX
Influenza
Rotavirus
Tuberculosis
Presentación rabia
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Enfermedades metaxénicas en el perú
Rabia Diagnóstico y Control
Zoonosis
Virus de la Rabia
Antiparasitarios externos en veterinaria
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Influenza
Publicidad

Similar a Zoonosis (20)

PPT
Zoonosis - riesgo biológico
PDF
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
PPT
Zoonosis
PPTX
Zoonosis comunes al ser humano y a los animales domésticos.pptx
PDF
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
PPTX
Zoonosis.pptx
PPT
Influenza aviar ghf2
PPTX
Influenza aviar
PPT
Enfermedades transfonteriza
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Pandemias modificado
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Control de vectores
PPT
Influenza aviar
PPTX
Enfermedad ppx
PPTX
Enfermedad ppx
PPTX
Enfermedad ppx
PPTX
Pandemias
PPT
Parasitologia
DOCX
La docena mortal (trabajo de investigación)
Zoonosis - riesgo biológico
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Zoonosis
Zoonosis comunes al ser humano y a los animales domésticos.pptx
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Zoonosis.pptx
Influenza aviar ghf2
Influenza aviar
Enfermedades transfonteriza
Influenza aviar
Pandemias modificado
Influenza aviar
Control de vectores
Influenza aviar
Enfermedad ppx
Enfermedad ppx
Enfermedad ppx
Pandemias
Parasitologia
La docena mortal (trabajo de investigación)
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Zoonosis

  • 2. 2Zoonosis Una zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de otros animales vertebrados a seres humanos o viceversa.
  • 3. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a los seres humanos.Muchas parasitosis (leishmaniasis, filariasis, triquinosis, a las que corresponde añadir otras muy difundidas actualmente como el distoma hepático, el saguaipé etc.) se encuentran entre las zoonosis, en especial cuando el ser humano come las carnes insuficientemente cocidas.El desarrollo de ciertas zoonosis se debe a las condiciones de hacinamiento o de promiscuidad en la cual pueden coexistir distintas especies, ya que la proximidad y continuidad puede facilitar la3
  • 4. Muchasenfermedadesserias se incluyen en estacategoría, entre otras: * Brucelosis * Campilobacteriosis * Carbunco * Cryptosporidium * Dracunculiasis * Encefalopatíaespongiforme bovina * Esquistosomiasis (bilharziosis) * Fascioliasis * Fiebreamarilla * Fiebre del Nilo * Fiebre Q * Filariasis * Gripe aviar (SARS) * Hantavirus4
  • 5. Gripe aviariaLa gripe aviaria o gripe aviar ,también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo.5
  • 6. Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa.El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C infectan de modo primario a humanos y, ocasionalmente, cerdos.6
  • 7. Descripción del cuadro clínicode la gripe aviaria en humanosEn la mayoría de los casos, la enfermedad humanaparece iniciarse con un cuadro respiratorio agudocon fiebre (temperatura >= 38º C), tos, dificultadrespiratoria y malestar general, que evolucionanhacia un cuadro grave con “distress” respiratorio,que aparece después de una neumonía viral quepresentaalteracionesradiológicasinespecíficas7
  • 8. Tratamiento El tratamiento médico de las personas ya infectadas, es a base  de antivirales (medicamentos que disminuyen la proliferación de virus en el cuerpo) los cuales parecen tener algún efecto. Aunque hay muchos, algunos parecen ser más efectivos para el manejo de casos provocados por el H5N1, como el oseltamivir (Tamiflu)8
  • 9. PrevencionSe recomienda a los viajeros consultar centros de vacunación para evaluar la necesidad individual de vacunas contra la gripa humana. El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático.9
  • 10. Psitacosis La psitacosis (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis) es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia psittaci.10
  • 11. Chlamydophila psittaci (Chlamydia psittaci) es una especie de bacteria intracelular que causa la clamidia, enfermedad aviar epizootica en mamíferos, y psitacosis respiratoria en humanos.Chlamydophila psittaci se transmite por inhalación, contacto o ingestión de aves a mamíferos. La psitacosis en aves y en humanos frecuentemente comienza con síntomas semejantes a la gripe y pasa a neumonía. Muchas bacterias pueden permanecer aquietados en aves hasta activarse bajo distress. 11
  • 12. ContagioPor lo general, se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas.Síntomas En los humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas.12
  • 13. Diagnóstico En los humanos, la enfermedad puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal.La infección no brinda inmunidad permanente contra esta enfermedad.13
  • 14. Tratamiento Por lo general, se recetan antibióticos como la tetraciclina, efectiva tanto en humanos como en las aves.Consecuencias de no recibir tratamiento La enfermedad puede ser grave y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento.14
  • 15. ESQUISTOSOMIASISEs una enfermedad un gusano platelminto de la clase trematodos relativamente común en los países en vía de desarrollo, especialmente en África, llamado schistosoma. Aunque su tasa de mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con que se manifiesta.
  • 16. TIPOSHay cinco especies del parasito schistosoma:_Schistosomamansoni y Schistosomaintercalatum causan esquistosomiasis intestinal._Schistosomahaematobium causa esquistosomiasis urinaria._Schistosomajaponicum y Schistosomamekongi causan la variedad asiática de la esquistosomiasis intestinal.
  • 17. ASPECTOS CLINICOSLa mayoría de las infecciones son asintomáticos, pero no todas: la fiebre de katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga.Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el deposito de huevos en el cerebro.
  • 18. TRATAMIENTOUno de los fármacos mas eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel. No evita preinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas endémicas.
  • 19. PREVENCIONEl principal foco de prevención pasa por eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales.
  • 20. HISTOPLASMOSISSINTOMAS: Dolor articular, nódulos cutáneos, erupciones en la piel.
  • 21. PREVENCIONLa prevención básica estriba en evitar en lo posible la exposición, cosa no siempre factible en áreas enzooticas, pero si, almenos, en los dormideros de pájaros y cuevas de murciélagos.
  • 22. TRATAMIENTOSon usados medicamentos Antifúngicos para el tratamiento de casos severos de histoplasmosis aguda y todos los casos de histoplasmosis crónica y deseminada. El tratamiento típico para los casos severos de la enfermedad comprende el tratamiento con Anfotericina B, seguido por Itraconazol por vía oral. El tratamiento con Itraconazol necesita ser continuado por almenos un año en casos severos.