SlideShare una empresa de Scribd logo
Zoques
NOMBRE
Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos O' de
püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en
otros términos, "verdadero", "auténtico".
LOCALIZACIÓN
El actual territorio de los zoques en el estado
de Chiapas está comprendido en tres zonas
específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y
la Depresión Central, aunque debido a la
movilidad geográfica del grupo, esta
localización no puede tomarse como
definitiva.
En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se
concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango,
Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y
Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá,
Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra
Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec,
Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región
centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada
vegetación que incluye desde sabanas tropicales, hasta bosques
de hojas perennes con clima templado.
INFRAESTRUCTURA
Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a
los distintos y municipios donde hay población zoque. Éstos
permiten el flujo de personas y de mercancías en distintos
medios de transporte, tales como autobuses, taxis y camionetas
de transporte mixto ejidal.
Las carreteras principales de la región son la de Tuxtla
Gutiérrez-Villahermosa, la de Tuxtla Gutiérrez-Tecpatán y la
Panamericana. Los poblados con mayor número de población
zoque, como Pantepec, Tapalapa, Ixtacomitán, Chapultenango,
Coapilla y Ocotepec, tienen acceso por caminos de terracería y
brechas.
La existencia de escuelas es evidente en los municipios con
población zoque, incluso en las rancherías más pequeñas se
atiende a la población escolar, por lo menos hasta el segundo
año de primaria. En los municipios principales se puede cursar la
primaria completa y la telesecundaria. Los estudios de
bachillerato se pueden realizar en Copainalá, Tecpatán,
Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez y Pichucalco y los universitarios
en la capital del estado o en Oaxaca.
Otra forma de educación no oficial es la que imparte las
agrupaciones religiosas, quienes además de predicar la religión,
enseñan a leer y a escribir además de algunos oficios.
Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de
Unidades Médicas Rurales del IMSS, localizadas en cada cabecera
municipal, donde se atienden las necesidades básicas de salud,
como enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias,
así como en las campañas de vacunación y desparasitación que
se llevan a cabo periódicamente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Se han encontrado evidencias de ocupación precerámica
en la depresión central de Chiapas, que datan de
alrededor del año 3 500 a. C. Los pueblos que dejaron
dichos restos eran cazadores, pescadores y recolectores
nómadas.
Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los
españoles seguían el patrón de relación dominante, en el
que las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El
área de expansión de los zoques en la época
precolombina, comprendió la costa de Chiapas hasta
Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz,
el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de
Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas,
Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas,
razón por la cual los zoques del centro y del occidente del
estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los
conquistadores españoles en el siglo XVI redujo aún más el
territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.
La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula,
actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso.
La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de
Ocozocuautla y La Ciénega. En el desaparecido municipio de
Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal)
se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque.
Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco.
Los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que
habitaban en la depresión central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y
en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el castellano y
los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona
española sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los
concentró en aldeas. Por el trabajo forzado y las enfermedades
recién adquiridas, los zoques disminuyeron drásticamente en
número.
En la depresión central, los españoles se dedicaron
principalmente a la cría de ganado y al comercio de cochinilla,
algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola
y las actividades tradicionales, como el tejido de mantas, en el
cual alcanzaron gran perfección. Los malos tratos y el trabajo
forzado originaron descontento entre la población zoque, dando
origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados por las
tropas de los colonizadores.
La Independencia significó para la población zoque un nuevo
periodo de explotación y trabajo forzado, al servicio de nuevos
amos, mestizos y laicos. Durante el siglo XIX se promulgaron
leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas
manos, formándose así una clase de grandes propietarios
agrarios en la región que mantuvieron a los indios en
condiciones de servidumbre en las grandes haciendas.
A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución
mexicana, los zoques entraron en un proceso de "integración" a
la cultura nacional. Aunque ha disminuido notablemente el
número de hablantes de zoque se mantiene viva la vida ritual y
ceremonial de estos pueblos.
LENGUA
La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual
pertenece a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca.
SALUD
Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de
las instituciones oficiales ya referidas, con un buen número de
médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse
hierberos y hueseros o sobadores. Los servicios de estos últimos
son solicitados sobre todo en situaciones en que los zoques
atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de ojo.
VIVIENDA
La vivienda tradicional es de techo de zacate, paredes de
bajareque y piso de tierra. Actualmente ésta sólo se encuentra en
las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por
construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas
cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad
de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores
y plantas de uso medicinal y culinario.
Generalmente, la vivienda es de forma rectangular con una sola
habitación que tiene un anexo más pequeño usado como cocina.
ARTESANÍAS
En términos generales, puede decirse que las artesanías de los
zoques son variadas y vistosas, incluso que no son propias del
grupo, ya que algunas de ellas, como las hechas con madera, se
empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la
Cultura de Tecpatán.
En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en
Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los
granos de café y cacao), que tienen una gran tradición y se
comercializan a través de la Casa de las Artesanías de Chiapas.
TERRITORIO, ECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN
SOCIAL
En la región habitada por los zoques encontramos tres diferentes
zonas ecológicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central.
La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas
del norte, con altitudes que superan los 2 mil msnm. El clima
predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación
original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales, así
como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se
compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras
inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.
La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y
ejidal. En la primera impera la ganadería extensiva mientras que
en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo del café y la
agricultura de subsistencia.
La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800
msnm. La vegetación es variable aunque predominan las acacias
y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez y los valles
de Ocozocuautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de
Malpaso, la vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con
árboles de más de 40 m de altura.
El Grijalva es el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo
largo de su curso se han construido las presas hidroeléctricas de
Chicoasén y Malpaso. Aquí, la mayor parte de la tierra es de
propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los
campesinos de la zona son fundamentalmente agricultores de
subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de Tuxtla
Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta
como mecánicos, herreros, comerciantes o empleados a sueldo
en el sector de los servicios.
En la vertiente del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para
la cría de ganado, propiedad de mestizos. En esta zona se
descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora está
explotando Petróleos Mexicanos. La población campesina ha sido
desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar
como peones en las compañías perforadoras.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los
municipios la religión sigue siendo elemento importante de cohesión
social, ésta ya no ejerce ningún papel en la administración civil de los
municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos civil-
religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin
embargo, la integración de la región a la vida nacional ha propiciado la
diferenciación social en el interior de las comunidades, y los sistemas
de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida
política de estos pueblos.
El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos
de los sistemas de cargo, de los cuales destacan los mayordomos,
priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales.
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN
En la cosmogonía de los zoques, el sol juega un papel importante ya
que es la deidad principal y se asocia directamente con Jesucristo.
Existen entidades malignas que en todo momento amenazan la vida de
los zoques y hay que estar preparado respecto a ellas y saber cómo
evitar su ira. Así, por ejemplo, cualquier caída al suelo se interpreta
como un intento del "dueño de la tierra" por apoderarse del alma de la
persona; o bien, deben protegerse durante el sueño, ya que en dicho
estado, el alma del zoque vagabundea libremente, y el espíritu de la
noche está al acecho con el fin de "robársela", dejando al cuerpo sin
alma.
El diablo, aunque es una entidad católica, se asocia con distintos
espíritus del mal, que encarnan en animales.
Encontramos tres grupos religiosos entre los zoques: los
católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen
como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta de
reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la
obtención de poder.
Es importante señalar que entre los costumbreros, a pesar de no
reconocer al sacerdote católico como la máxima autoridad,
admiten y celebran a los santos católicos; llevan a cabo fiestas
tradicionales, danzas y sacrificios rituales. Para estas
celebraciones existe un complejo sistema de organización, cuya
jerarquía se basa en la edad de los participantes: los más
ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los de
auxiliares. Tienen como lugares sagrados, además de las ermitas
y las casas de los "cargueros", las cuevas y las montañas del
territorio.
FIESTAS
Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y realizan
con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas
(como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las rurales. Esto
se debe a que en el contexto urbano, la celebración de la fiesta
ha alcanzado un estatus mas alto que en otras localidades,
además de que existen mayores recursos económicos para
realizarla.
Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras
fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2
de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval, cuya
fecha varía, y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay
danzas, bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los
propios habitantes de la localidad o por grupos especializados,
como el del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo
presentaciones dentro y fuera del municipio, tanto en ocasiones
rituales como en festivales de danza folclórica.
RELACIONES CON OTROS PUEBLOS
El esquema de subordinación de los indígenas frente a los
mestizos que se observa en todo el país está presente en las
comunidades zoques.
El grupo mestizo se caracteriza por acaparar el poder político y
económico, dejando a la población indígena los puestos menos
importantes. De este modo, es común ver que el presidente
municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande
y próspera del cafetalero con más recursos económicos es un
mestizo, mientras que los sirvientes, empleados o peones son
indígenas.
El papel de los zoques como campesinos minifundistas, se
reduce a ser pequeños productores de granos básicos, café,
ganado y algunos productos artesanales, como la alfarería y la
cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para
ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas
actividades del mercado laboral en ciudades como Villahermosa,
Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
En las ciudades, los zoques mantienen una constante relación
con la población mestiza, en calidad de empleados domésticos,
conductores de camiones de carga, etcétera. Esta interacción no
les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su
lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los
días de fiestas.
Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de
otros pueblos indígenas, principalmente tzotziles son, en
general, cordiales; algunos ejidos de los municipios de Rayón,
Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en común,
sin que se hayan presentado dificultades que se puedan atribuir
a diferencias étnicas. Por el contrario, los zoques de Pantepec
prefieren acudir a los médicos tradicionales tzotziles que a los
de su propio grupo.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura xinca
PPTX
Estado lara
PPTX
Los purepechas
PPTX
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
PPTX
Jhanny infografia
PPTX
Presentacion cultura azteca
DOCX
PPTX
Cultura tolteca expo
Cultura xinca
Estado lara
Los purepechas
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
Jhanny infografia
Presentacion cultura azteca
Cultura tolteca expo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monumentos Historicos de Venezuela
PPTX
La musica criolla
DOCX
Clima y vegetación de los llanos
PPSX
Estado trujillo
PPTX
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
DOCX
Trabajo Manifestaciones Culturales
ODP
Municipio torres 3
DOCX
Mapa venezuela
PPTX
9b richard rodrigues, miranda
DOCX
Costumbres y tradiciones de las regiones
PPSX
Tribus quillicingas y pastos, lgcbtutoriales
PPTX
Estado amazonas
PDF
Provincia de pichincha
PPTX
Cultura huasteca
PPTX
Periodo clàsico
PPTX
Estado yaracuy
DOCX
Año nuevo aymara
PPTX
Construcción de identidad nacional
PPT
Venezuela en tiempos de la Colonia
Monumentos Historicos de Venezuela
La musica criolla
Clima y vegetación de los llanos
Estado trujillo
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
Trabajo Manifestaciones Culturales
Municipio torres 3
Mapa venezuela
9b richard rodrigues, miranda
Costumbres y tradiciones de las regiones
Tribus quillicingas y pastos, lgcbtutoriales
Estado amazonas
Provincia de pichincha
Cultura huasteca
Periodo clàsico
Estado yaracuy
Año nuevo aymara
Construcción de identidad nacional
Venezuela en tiempos de la Colonia
Publicidad

Similar a Zoques (20)

PPT
Zoques
DOCX
Zacapoaxtla
PPTX
Cultura Zoques
PPTX
Zacatecas
DOCX
Información del contexto social isa
PPSX
Power point zacapoaxtla
DOCX
Zacapoaxtla
PDF
Cultura toluca
PPTX
Presentación Power Point Zacatecas
PPTX
Informe de practicas y observaciones
PPTX
Zacatecas power oint
PPTX
Nexticapan
PPTX
Componentes Nexticapan
PPTX
EL BELLO ZINACATEPEC
DOCX
Zacapoaxtla
DOCX
Zacapoaxtla
PPTX
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
DOCX
Hechos relevantes
DOCX
TicumáN
Zoques
Zacapoaxtla
Cultura Zoques
Zacatecas
Información del contexto social isa
Power point zacapoaxtla
Zacapoaxtla
Cultura toluca
Presentación Power Point Zacatecas
Informe de practicas y observaciones
Zacatecas power oint
Nexticapan
Componentes Nexticapan
EL BELLO ZINACATEPEC
Zacapoaxtla
Zacapoaxtla
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Hechos relevantes
TicumáN
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Zoques

  • 2. NOMBRE Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos O' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".
  • 3. LOCALIZACIÓN El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo, esta localización no puede tomarse como definitiva.
  • 4. En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales, hasta bosques de hojas perennes con clima templado.
  • 5. INFRAESTRUCTURA Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos y municipios donde hay población zoque. Éstos permiten el flujo de personas y de mercancías en distintos medios de transporte, tales como autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto ejidal. Las carreteras principales de la región son la de Tuxtla Gutiérrez-Villahermosa, la de Tuxtla Gutiérrez-Tecpatán y la Panamericana. Los poblados con mayor número de población zoque, como Pantepec, Tapalapa, Ixtacomitán, Chapultenango, Coapilla y Ocotepec, tienen acceso por caminos de terracería y brechas.
  • 6. La existencia de escuelas es evidente en los municipios con población zoque, incluso en las rancherías más pequeñas se atiende a la población escolar, por lo menos hasta el segundo año de primaria. En los municipios principales se puede cursar la primaria completa y la telesecundaria. Los estudios de bachillerato se pueden realizar en Copainalá, Tecpatán, Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez y Pichucalco y los universitarios en la capital del estado o en Oaxaca. Otra forma de educación no oficial es la que imparte las agrupaciones religiosas, quienes además de predicar la religión, enseñan a leer y a escribir además de algunos oficios.
  • 7. Otra infraestructura en los pueblos zoques es la amplia red de Unidades Médicas Rurales del IMSS, localizadas en cada cabecera municipal, donde se atienden las necesidades básicas de salud, como enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, así como en las campañas de vacunación y desparasitación que se llevan a cabo periódicamente.
  • 8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Se han encontrado evidencias de ocupación precerámica en la depresión central de Chiapas, que datan de alrededor del año 3 500 a. C. Los pueblos que dejaron dichos restos eran cazadores, pescadores y recolectores nómadas. Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante, en el que las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de expansión de los zoques en la época precolombina, comprendió la costa de Chiapas hasta Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos mayas,
  • 9. Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos. La capital de una de las principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa de Malpaso.
  • 10. La casta guerrera tuvo como capital a Janepaguay en los valles de Ocozocuautla y La Ciénega. En el desaparecido municipio de Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en el actual Cunduacán, Tabasco.
  • 11. Los zoques que poseían las tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por el trabajo forzado y las enfermedades recién adquiridas, los zoques disminuyeron drásticamente en número.
  • 12. En la depresión central, los españoles se dedicaron principalmente a la cría de ganado y al comercio de cochinilla, algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola y las actividades tradicionales, como el tejido de mantas, en el cual alcanzaron gran perfección. Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre la población zoque, dando origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores.
  • 13. La Independencia significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y trabajo forzado, al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la región que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas.
  • 14. A partir del reparto agrario iniciado después de la Revolución mexicana, los zoques entraron en un proceso de "integración" a la cultura nacional. Aunque ha disminuido notablemente el número de hablantes de zoque se mantiene viva la vida ritual y ceremonial de estos pueblos.
  • 15. LENGUA La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual pertenece a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca.
  • 16. SALUD Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya referidas, con un buen número de médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse hierberos y hueseros o sobadores. Los servicios de estos últimos son solicitados sobre todo en situaciones en que los zoques atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de ojo.
  • 17. VIVIENDA La vivienda tradicional es de techo de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra. Actualmente ésta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario. Generalmente, la vivienda es de forma rectangular con una sola habitación que tiene un anexo más pequeño usado como cocina.
  • 18. ARTESANÍAS En términos generales, puede decirse que las artesanías de los zoques son variadas y vistosas, incluso que no son propias del grupo, ya que algunas de ellas, como las hechas con madera, se empezaron a manufacturar recientemente en la Casa de la Cultura de Tecpatán. En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que tienen una gran tradición y se comercializan a través de la Casa de las Artesanías de Chiapas.
  • 19. TERRITORIO, ECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN SOCIAL En la región habitada por los zoques encontramos tres diferentes zonas ecológicas: la vertiente del Golfo, la sierra y la depresión central. La primera y la segunda zonas corresponden a las llamadas montañas del norte, con altitudes que superan los 2 mil msnm. El clima predominante oscila entre tropical-húmedo y templado. La vegetación original de la sierra estuvo formada por selvas y bosques tropicales, así como bosques de pino-encino-liquidámbar; el paisaje actual se compone de milpas, cafetales, sierras en barbecho, pastizales y tierras inaprovechables como acantilados rocosos y páramos.
  • 20. La propiedad de la tierra en los municipios serranos es privada y ejidal. En la primera impera la ganadería extensiva mientras que en los ejidos se practica la ganadería, el cultivo del café y la agricultura de subsistencia.
  • 21. La depresión central se caracteriza por altitudes entre 500 y 800 msnm. La vegetación es variable aunque predominan las acacias y los nances en los alrededores de Tuxtla Gutiérrez y los valles de Ocozocuautla y Jiquipilas. Al norte, ya en plena selva de Malpaso, la vegetación corresponde al clima de tipo lluvioso con árboles de más de 40 m de altura.
  • 22. El Grijalva es el gran río que atraviesa la zona y en el que a lo largo de su curso se han construido las presas hidroeléctricas de Chicoasén y Malpaso. Aquí, la mayor parte de la tierra es de propiedad privada y está dedicada a la ganadería. Los campesinos de la zona son fundamentalmente agricultores de subsistencia. Los zoques que habitan en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla desempeñan trabajos por su cuenta como mecánicos, herreros, comerciantes o empleados a sueldo en el sector de los servicios.
  • 23. En la vertiente del Golfo, la zona está cubierta de pastizales para la cría de ganado, propiedad de mestizos. En esta zona se descubrieron grandes yacimientos petroleros que ahora está explotando Petróleos Mexicanos. La población campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos se han tenido que ocupar como peones en las compañías perforadoras.
  • 24. ORGANIZACIÓN SOCIAL Los zoques son un grupo heterogéneo. Aunque en todos los municipios la religión sigue siendo elemento importante de cohesión social, ésta ya no ejerce ningún papel en la administración civil de los municipios. Aproximadamente hasta 1940, el sistema de cargos civil- religioso seguía vigente en la mayoría de los municipios del área; sin embargo, la integración de la región a la vida nacional ha propiciado la diferenciación social en el interior de las comunidades, y los sistemas de autoridades tradicionales han dejado de tener injerencia en la vida política de estos pueblos. El ciclo ceremonial tradicional de los pueblos zoques sigue en manos de los sistemas de cargo, de los cuales destacan los mayordomos, priostes, albaceas, rompedores, alférez y fiscales.
  • 25. COSMOGONÍA Y RELIGIÓN En la cosmogonía de los zoques, el sol juega un papel importante ya que es la deidad principal y se asocia directamente con Jesucristo. Existen entidades malignas que en todo momento amenazan la vida de los zoques y hay que estar preparado respecto a ellas y saber cómo evitar su ira. Así, por ejemplo, cualquier caída al suelo se interpreta como un intento del "dueño de la tierra" por apoderarse del alma de la persona; o bien, deben protegerse durante el sueño, ya que en dicho estado, el alma del zoque vagabundea libremente, y el espíritu de la noche está al acecho con el fin de "robársela", dejando al cuerpo sin alma.
  • 26. El diablo, aunque es una entidad católica, se asocia con distintos espíritus del mal, que encarnan en animales. Encontramos tres grupos religiosos entre los zoques: los católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen como "costumbreros". Existe un rechazo y una falta de reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la obtención de poder.
  • 27. Es importante señalar que entre los costumbreros, a pesar de no reconocer al sacerdote católico como la máxima autoridad, admiten y celebran a los santos católicos; llevan a cabo fiestas tradicionales, danzas y sacrificios rituales. Para estas celebraciones existe un complejo sistema de organización, cuya jerarquía se basa en la edad de los participantes: los más ancianos ocupan los cargos más importantes y los jóvenes los de auxiliares. Tienen como lugares sagrados, además de las ermitas y las casas de los "cargueros", las cuevas y las montañas del territorio.
  • 28. FIESTAS Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y realizan con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las rurales. Esto se debe a que en el contexto urbano, la celebración de la fiesta ha alcanzado un estatus mas alto que en otras localidades, además de que existen mayores recursos económicos para realizarla.
  • 29. Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2 de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval, cuya fecha varía, y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los propios habitantes de la localidad o por grupos especializados, como el del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo presentaciones dentro y fuera del municipio, tanto en ocasiones rituales como en festivales de danza folclórica.
  • 30. RELACIONES CON OTROS PUEBLOS El esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa en todo el país está presente en las comunidades zoques. El grupo mestizo se caracteriza por acaparar el poder político y económico, dejando a la población indígena los puestos menos importantes. De este modo, es común ver que el presidente municipal, el jefe de la policía, el dueño de la tienda más grande y próspera del cafetalero con más recursos económicos es un mestizo, mientras que los sirvientes, empleados o peones son indígenas.
  • 31. El papel de los zoques como campesinos minifundistas, se reduce a ser pequeños productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales, como la alfarería y la cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
  • 32. En las ciudades, los zoques mantienen una constante relación con la población mestiza, en calidad de empleados domésticos, conductores de camiones de carga, etcétera. Esta interacción no les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los días de fiestas.
  • 33. Las relaciones que existen entre los zoques y los miembros de otros pueblos indígenas, principalmente tzotziles son, en general, cordiales; algunos ejidos de los municipios de Rayón, Pantepec y Tapalapa son habitados y usufructuados en común, sin que se hayan presentado dificultades que se puedan atribuir a diferencias étnicas. Por el contrario, los zoques de Pantepec prefieren acudir a los médicos tradicionales tzotziles que a los de su propio grupo.