FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Tema:
Transferencia de Embriones
Materia:
Biotecnologías Reproductivas
Docente:
Dr. Manuel Quezada
Ciclo:
Noveno ¨A¨
Integrantes:
Tania Guadalupe Soto Silva
Definición: Historia
Recoger un
embrión de
un animal
donante y
colocarlo en
el oviducto
o útero de
una
receptora.
• 1970: Se implementó
en Norte América, por
introducción de razas
Europeas.
• Actualidad: En el
mundo hay más de 100
mil vacas donadoras
superestimuladas, y
más de 500 mil
embriones transferidos.
Calidad de los Folículos
Calidad 1: Miden 21 mm
Calidad 2: 18 - 20 mm
No sirven: menor a 15 mm
Ventajas
Intensidad de
selección de hembras
Aumento del
progreso genético
Aumento de núcleos de
producción
Acortamiento del intervalo
generacional.
Estimación del efecto
materno(receptoras).
Congelación del material
genético
Utilizar registros
Importación y exportación de
material genético
Rápida producción de
razas exóticas.
Pruebas de descendencia
de vacas.
DESVentajas
Se puede alterar el metabolismo
de la vaca por el tratamiento
hormonal.
Inversión en equipos,
materiales, productos
veterinarios
El costo es elevado.
Contratación del
personal
Necesita de un hato
numeroso para tener
suficientes donadoras y
receptoras.
Requiere técnicas
especializadas.
Alto riesgo de no obtener
gestación en las aceptoras,
comparado con el que se
obtiene con la IA.
Consideraciones Básicas
Técnica de multiplicación de genética, que permite transferir un embrión de una hembra donante a una receptora.
Selección
de
Donantes
Selección
de
Receptoras
Sincronización de
Donantes y
Receptoras
Procesos de
Transferencia
de Embriones
Instalaciones
que se necesitan
Saber
inseminar
Libres de enfermedades reproductivas Calidad Sanitaria (leche) Buena Condición Corporal
Se selecciona al animal
genéticamente que esté sobre la
media
Buena C.C y
Nutricional
Ciclos Estrales regulares que
hayan comenzado a temprana
edad
2 o menos servicios por
concepción en años
anteriores
Comportamiento individual superior
en características de importancia
económica
Crías superiores a la media del
rodeo
Ningún problema al
parto o irregularidades
reproductivas
Ningún defecto genético o
de conformación detectable
En animales jóvenes el
aparato reproductor es
virgen en una
superovulación no avanza
a captar embriones y no se
obtienen buenos resultados
Se recomienda entre 15 meses y 10
años de edad.
Sacamos los embriones de las donantes y los vamos a colocar en las receptoras.
Protocolo de sincronización se lo realiza un día antes en receptoras que las donadoras.
Superovulación
Estimulación hormonal de la donante para la formación y
desarrollo de varios folículos y su ovulación en ambos ovarios
en un momento previamente fijado.
La inducción de la superovulación se sucede en el diestro entre
el día 8 y 14 del ciclo mediante la inyección de hormonas
gonadotropinas como la FSH, PMSG o HCG.
Factores que afectan la
respuesta Superovulación
Protocolos de Superovulación
De forma natural
se inicia al 10 u 11 día (segunda onda folicular) del
ciclo estral(primera onda folicular cae hay niveles
de P4 elevados).
Con sincronización de celo
al 4 día comienza una nueva onda folicular
Vacas
Holstein: 400 mg (20 ml)
Razas de carne Bos Taurus:320 mg(16 ml)
Razas Braford y Brangus: 260 mg(13 ml)
Brahman y Nelore: 133-140 mg (6.3 a 7 ml)
Vaquillas:
Holstein: 260 mg(13ml)
Razas de carne Bos Taurus: 200mg(10ml)
Razas Braford y Brangus:133-140mg (6.3 a 7ml)
Brahman y nelore:100 mg (5 ml)
Dosis de Folltropin Utilizadas
-Día 0:AM disp. con P4+2,5 mg EB y 50 mg de P4
-Día 4:AM y PM 4 ml
-Día 5:AM y PM 3 ml
-Día 6:AM 2 ml y PM 2 ml + PGF2a
-Día 7: AM 1 ml+ PGF2a y PM 1ml retiro dispositivo
-Día 8: AM GnRH y PM IA
-Día 9: AM IA
-Día 15:AM Colección de embriones
•CIDR P4: retroalimentación negativa para GnRH
•INY. P4: aumenta P4 más rápido
•INY BE: caída de onda folicular y comience nueva onda
folicular
•4 DÍAS LAS DOSIS DECRECIENTES DE FSH:
estimula a que folículos crezcan y no se atresian, dominando
más folículos.
•PGF: lisis que exista a nivel de ovario disminuyendo los
niveles de p4.
•Retiro de dispositivo: quita P4 y se da pico LH(ovulación)
•15 día:Se hace la recolección de embriones
Tratamiento Superovulatorio
Grado 1-Excelente
(Calidad 1 Sirven para
congelar y para poner en
fresco):
Grado2-Regulares
(Calidad 2 sirven para
poner en fresco, pero no
sirven para congelar):
Otras calidades
no sirven
Grado 3-Malo:
Grado 4-
Degenerado
(no son de calidad
transferible):
Presentan pequeñas
imperfecciones como
blastómeras extruidas, de
menor tamaño, forma
irregular con algunas
vesículas.
Los defectos son más definidos, con
blastómeras extruidas, vesículas y
células degeneradas
Las blastómeras extruidas son numerosas así
como las células degeneradas de diferentes
tamaños, vesículas grandes y numerosas,
aunque aparentemente se ve una masa
embrionable viable.
Embrión esférico
simétrico, con células de
tamaño color y apariencia
uniforme, contenido
embrionario fijo y ZP
intacta.
Transferencia de Embriones
Técnica
Día 6-7 post
concepción, antes del
proceso de Hatching
Sirve solo hasta cuando
tiene la zona pelúcida
(blastocisto o mórula)
Blastocisto eclosionada:
no sirve
Si la vaca es nerviosa es
preferible realizar una
anestesia epidural (6-7 cm
lidocaína suficiente) para
asegurar que no se producen
daños
Materiales
Catéter de 52cm de silicona.
Fiador de 60cm.
Una llave de tres vías, con un extremo adaptado al catéter de recolección y
los otros dos conectados a canales de entrada y salida del líquido de
recolección.
Una jeringa de 10mL y otra de 60 ml
Filtro de recogida de embriones.
Dilatador cervical.
Líquido de recogida.
Gelatina sin espermicida, especial para la recogida de embriones.
Se utiliza una vía que es de circuito cerrado, que actúa de la siguiente forma: por uno de los catéteres hay que introducir
el medio dentro del útero, y por el otro catéter, se debe extraer el medio que fue preparado para colectar el líquido, que a
su vez es pasado por un filtro. Este catéter tiene un cinto que deja pasar el medio que viene del útero, dejando
aprisionados a los embriones que luego van a ser evaluados en el laboratorio.
Para realizar el lavado o colecta de embriones, se utilizan sueros enriquecidos
con proteínas y nutrientes junto con medios de colecta, los cuales deben dar un
confort al embrión que es colectado.
Luego, los embriones son clasificados en buenos o malos. Los embriones
buenos son lavados nuevamente y son cargados en unas pajuelas parecidas a
las utilizadas para semen, que se utilizan para la transferencia en fresco
Una vez colectados los embriones, éstos son
llevados al laboratorio, ubicados y preparados
en un lugar limpio dentro del establecimiento.
Los filtros que fueron utilizados para el
lavado son llevados al laboratorio para luego
trasladar los embriones atrapados a las placas
de Petri.
Persona encargada debe realizar la búsqueda de los embriones (microscopio y
una placa de Petri grande cuadriculada),una vez encontrado un embrión, la
persona pasa el cuerpo encontrado de la placa de Petri grande a otra placa que
tiene un medio que almacena y mantiene el embrión y evita su contaminación.
Fresco
el mejor lugar donde puede estar un embrión es el útero de la vaca. Desde que
obtenemos el embrión hasta el momento de la aplicación a la vaca receptora, no deben
transcurrir más de dos horas, ya que el embrión sigue viviendo, pero va disminuyendo su
supervivencia. % Preñez: 50% y 60%.
Congelado
el embrión no puede pasar más de 1h fuera de su ambiente, y rápidamente debe ser
llevado a otro medio de preservación que es para mantener a los embriones latentes. %
Preñez: 40% a 50%. Durante el proceso de congelación, los embriones van perdiendo
células germinales y sufren daños durante dicho proceso; por eso los porcentajes son
más bajos
Vaca receptora
Enviada a un buen potrero donde se le
suministra buena alimentación.
Evitar que sufra(primer periodo de
preñez: mortalidad embrionaria)
A los 30 días 1era ecografía para detectar
si están preñadas o vacías
A los 90 días se vuelve a chequear
preñez para diagnóstico final.
Aplicar vacuna viral reproductiva para
evitar pérdidas
• Tratamientos Superovulatorio: al comienzo de
una onda folicular.
• La sincronización del desarrollo folicular
permite iniciar los tratamientos sin tener que
detectar celo base, sin alterar la respuesta
Superovulatorio.
• Es posible realizar la IATF e independizarse de
la detección de celos de la donante.
Tal vez se vean recién una vez que nazcan los terneros, y
luego cuando les llegue la edad de expresar su potencial
productivo, como por ejemplo al quedar preñadas, empezar
a parir y obtener buenos ejemplares, luego van a ser
evaluados en el laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA
• Hernandez Andrade , S. (Enero de 2019). ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE
EMBRIONES A TIEMPO FIJO. Obtenido de Revisión
deliteratura:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11301/1/2019_actualizacion_protocolos_transferencia.pdf
• Rafael Ochoa. (2005). Transferencia de embriones en vacunos de leche . Obtenido
dehttps://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8688/1/Transferencia%20de%20 embriones%20en%20
vacunos%20de%20 leche.pdf
• J, D. (2012). Transferencia de embriones Bovinos. Reproducción asistida en el Vacuno de Leche, 4-16. Obtenido de
09_12_00_2_Obt_Evalua_Cordoba_2012.pdf
• Gasque , R. (2008). Enciclopedia Bovina . México: ISBN.
• Frutos Jose (2010). transferencia de embriones en bovinos. obtenido de https://www.abc.com.py/articulos/transferencia-de-
embriones-en-bovinos-188707.html
• Nuria ponce Palau (2015) “Transferencia de embriones en ganado bovino. obtenido de
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7574/1/Transferencia%20de%20embriones%20en%20ganado%20b
ovino_TFG_Nuria%20Ponce%20Palau.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Citología vaginal en caninos
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia De Embriones
PPTX
Diarrea neonatal en bovinos
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
PPTX
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
PPTX
Virus Diarrea Viral Bovina
Citología vaginal en caninos
Transferencia de embriones
Transferencia De Embriones
Diarrea neonatal en bovinos
Transferencia de embriones
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Virus Diarrea Viral Bovina

La actualidad más candente (20)

PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
DOC
Biologicos y medicamentos cerdos
PPT
Inseminacion Artificial Cerdas
PPTX
Citologia vaginal en perras
PPTX
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
PPTX
Neumoenteritis en bovinos
PPTX
COLERA AVIAR
PDF
Transferencia de embriones
PPTX
Viruela Aviar
DOCX
Caprinos y ovinos
PPT
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
PPT
Caracterizacion fenotipica de las gallinas criollas en la provincia de ocaña ...
PPT
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
PDF
Plan vacunación en cerdos
PDF
Inseminación artificial y Reproducción Animal
PPT
Presentacion reproduccion
PPTX
Transferencia de embriones.
PPT
Seleccion porcina
ODP
Diarrea viral bovina
PDF
Transferencia de hembriones en bovinos
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Biologicos y medicamentos cerdos
Inseminacion Artificial Cerdas
Citologia vaginal en perras
Manejo de la becerra del nacimiento al destete
Neumoenteritis en bovinos
COLERA AVIAR
Transferencia de embriones
Viruela Aviar
Caprinos y ovinos
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Caracterizacion fenotipica de las gallinas criollas en la provincia de ocaña ...
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Plan vacunación en cerdos
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Presentacion reproduccion
Transferencia de embriones.
Seleccion porcina
Diarrea viral bovina
Transferencia de hembriones en bovinos
Publicidad

Similar a Transferencia de Embriones (20)

PPTX
Transferencia de embriones en bovinos
PPTX
Transferencia de embriones franklin torres
PDF
Transferencia de embriones
PDF
Transferencia de embriones gc
PPTX
Transfrencia de embriones
PPTX
Transferencia de Embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
PDF
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
PPTX
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones en vacas, UNL
PPTX
Trasnferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia de embriones f
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones gc
Transfrencia de embriones
Transferencia de Embriones
Transferencia de embriones
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
"TRANSFERENCIA DE EMBRIONES "
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones en vacas, UNL
Trasnferencia de embriones
Transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones
Transferencia de embriones f
Publicidad

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Transferencia de Embriones

  • 1. FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Tema: Transferencia de Embriones Materia: Biotecnologías Reproductivas Docente: Dr. Manuel Quezada Ciclo: Noveno ¨A¨ Integrantes: Tania Guadalupe Soto Silva
  • 2. Definición: Historia Recoger un embrión de un animal donante y colocarlo en el oviducto o útero de una receptora. • 1970: Se implementó en Norte América, por introducción de razas Europeas. • Actualidad: En el mundo hay más de 100 mil vacas donadoras superestimuladas, y más de 500 mil embriones transferidos. Calidad de los Folículos Calidad 1: Miden 21 mm Calidad 2: 18 - 20 mm No sirven: menor a 15 mm
  • 3. Ventajas Intensidad de selección de hembras Aumento del progreso genético Aumento de núcleos de producción Acortamiento del intervalo generacional. Estimación del efecto materno(receptoras). Congelación del material genético Utilizar registros Importación y exportación de material genético Rápida producción de razas exóticas. Pruebas de descendencia de vacas.
  • 4. DESVentajas Se puede alterar el metabolismo de la vaca por el tratamiento hormonal. Inversión en equipos, materiales, productos veterinarios El costo es elevado. Contratación del personal Necesita de un hato numeroso para tener suficientes donadoras y receptoras. Requiere técnicas especializadas. Alto riesgo de no obtener gestación en las aceptoras, comparado con el que se obtiene con la IA.
  • 5. Consideraciones Básicas Técnica de multiplicación de genética, que permite transferir un embrión de una hembra donante a una receptora. Selección de Donantes Selección de Receptoras Sincronización de Donantes y Receptoras Procesos de Transferencia de Embriones Instalaciones que se necesitan Saber inseminar
  • 6. Libres de enfermedades reproductivas Calidad Sanitaria (leche) Buena Condición Corporal
  • 7. Se selecciona al animal genéticamente que esté sobre la media Buena C.C y Nutricional Ciclos Estrales regulares que hayan comenzado a temprana edad 2 o menos servicios por concepción en años anteriores Comportamiento individual superior en características de importancia económica Crías superiores a la media del rodeo Ningún problema al parto o irregularidades reproductivas Ningún defecto genético o de conformación detectable En animales jóvenes el aparato reproductor es virgen en una superovulación no avanza a captar embriones y no se obtienen buenos resultados Se recomienda entre 15 meses y 10 años de edad.
  • 8. Sacamos los embriones de las donantes y los vamos a colocar en las receptoras. Protocolo de sincronización se lo realiza un día antes en receptoras que las donadoras. Superovulación Estimulación hormonal de la donante para la formación y desarrollo de varios folículos y su ovulación en ambos ovarios en un momento previamente fijado. La inducción de la superovulación se sucede en el diestro entre el día 8 y 14 del ciclo mediante la inyección de hormonas gonadotropinas como la FSH, PMSG o HCG. Factores que afectan la respuesta Superovulación
  • 9. Protocolos de Superovulación De forma natural se inicia al 10 u 11 día (segunda onda folicular) del ciclo estral(primera onda folicular cae hay niveles de P4 elevados). Con sincronización de celo al 4 día comienza una nueva onda folicular Vacas Holstein: 400 mg (20 ml) Razas de carne Bos Taurus:320 mg(16 ml) Razas Braford y Brangus: 260 mg(13 ml) Brahman y Nelore: 133-140 mg (6.3 a 7 ml) Vaquillas: Holstein: 260 mg(13ml) Razas de carne Bos Taurus: 200mg(10ml) Razas Braford y Brangus:133-140mg (6.3 a 7ml) Brahman y nelore:100 mg (5 ml) Dosis de Folltropin Utilizadas
  • 10. -Día 0:AM disp. con P4+2,5 mg EB y 50 mg de P4 -Día 4:AM y PM 4 ml -Día 5:AM y PM 3 ml -Día 6:AM 2 ml y PM 2 ml + PGF2a -Día 7: AM 1 ml+ PGF2a y PM 1ml retiro dispositivo -Día 8: AM GnRH y PM IA -Día 9: AM IA -Día 15:AM Colección de embriones •CIDR P4: retroalimentación negativa para GnRH •INY. P4: aumenta P4 más rápido •INY BE: caída de onda folicular y comience nueva onda folicular •4 DÍAS LAS DOSIS DECRECIENTES DE FSH: estimula a que folículos crezcan y no se atresian, dominando más folículos. •PGF: lisis que exista a nivel de ovario disminuyendo los niveles de p4. •Retiro de dispositivo: quita P4 y se da pico LH(ovulación) •15 día:Se hace la recolección de embriones Tratamiento Superovulatorio
  • 11. Grado 1-Excelente (Calidad 1 Sirven para congelar y para poner en fresco): Grado2-Regulares (Calidad 2 sirven para poner en fresco, pero no sirven para congelar): Otras calidades no sirven Grado 3-Malo: Grado 4- Degenerado (no son de calidad transferible): Presentan pequeñas imperfecciones como blastómeras extruidas, de menor tamaño, forma irregular con algunas vesículas. Los defectos son más definidos, con blastómeras extruidas, vesículas y células degeneradas Las blastómeras extruidas son numerosas así como las células degeneradas de diferentes tamaños, vesículas grandes y numerosas, aunque aparentemente se ve una masa embrionable viable. Embrión esférico simétrico, con células de tamaño color y apariencia uniforme, contenido embrionario fijo y ZP intacta.
  • 13. Técnica Día 6-7 post concepción, antes del proceso de Hatching Sirve solo hasta cuando tiene la zona pelúcida (blastocisto o mórula) Blastocisto eclosionada: no sirve Si la vaca es nerviosa es preferible realizar una anestesia epidural (6-7 cm lidocaína suficiente) para asegurar que no se producen daños
  • 14. Materiales Catéter de 52cm de silicona. Fiador de 60cm. Una llave de tres vías, con un extremo adaptado al catéter de recolección y los otros dos conectados a canales de entrada y salida del líquido de recolección. Una jeringa de 10mL y otra de 60 ml Filtro de recogida de embriones. Dilatador cervical. Líquido de recogida. Gelatina sin espermicida, especial para la recogida de embriones.
  • 15. Se utiliza una vía que es de circuito cerrado, que actúa de la siguiente forma: por uno de los catéteres hay que introducir el medio dentro del útero, y por el otro catéter, se debe extraer el medio que fue preparado para colectar el líquido, que a su vez es pasado por un filtro. Este catéter tiene un cinto que deja pasar el medio que viene del útero, dejando aprisionados a los embriones que luego van a ser evaluados en el laboratorio. Para realizar el lavado o colecta de embriones, se utilizan sueros enriquecidos con proteínas y nutrientes junto con medios de colecta, los cuales deben dar un confort al embrión que es colectado.
  • 16. Luego, los embriones son clasificados en buenos o malos. Los embriones buenos son lavados nuevamente y son cargados en unas pajuelas parecidas a las utilizadas para semen, que se utilizan para la transferencia en fresco Una vez colectados los embriones, éstos son llevados al laboratorio, ubicados y preparados en un lugar limpio dentro del establecimiento. Los filtros que fueron utilizados para el lavado son llevados al laboratorio para luego trasladar los embriones atrapados a las placas de Petri. Persona encargada debe realizar la búsqueda de los embriones (microscopio y una placa de Petri grande cuadriculada),una vez encontrado un embrión, la persona pasa el cuerpo encontrado de la placa de Petri grande a otra placa que tiene un medio que almacena y mantiene el embrión y evita su contaminación.
  • 17. Fresco el mejor lugar donde puede estar un embrión es el útero de la vaca. Desde que obtenemos el embrión hasta el momento de la aplicación a la vaca receptora, no deben transcurrir más de dos horas, ya que el embrión sigue viviendo, pero va disminuyendo su supervivencia. % Preñez: 50% y 60%. Congelado el embrión no puede pasar más de 1h fuera de su ambiente, y rápidamente debe ser llevado a otro medio de preservación que es para mantener a los embriones latentes. % Preñez: 40% a 50%. Durante el proceso de congelación, los embriones van perdiendo células germinales y sufren daños durante dicho proceso; por eso los porcentajes son más bajos
  • 18. Vaca receptora Enviada a un buen potrero donde se le suministra buena alimentación. Evitar que sufra(primer periodo de preñez: mortalidad embrionaria) A los 30 días 1era ecografía para detectar si están preñadas o vacías A los 90 días se vuelve a chequear preñez para diagnóstico final. Aplicar vacuna viral reproductiva para evitar pérdidas • Tratamientos Superovulatorio: al comienzo de una onda folicular. • La sincronización del desarrollo folicular permite iniciar los tratamientos sin tener que detectar celo base, sin alterar la respuesta Superovulatorio. • Es posible realizar la IATF e independizarse de la detección de celos de la donante. Tal vez se vean recién una vez que nazcan los terneros, y luego cuando les llegue la edad de expresar su potencial productivo, como por ejemplo al quedar preñadas, empezar a parir y obtener buenos ejemplares, luego van a ser evaluados en el laboratorio.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Hernandez Andrade , S. (Enero de 2019). ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO. Obtenido de Revisión deliteratura:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11301/1/2019_actualizacion_protocolos_transferencia.pdf • Rafael Ochoa. (2005). Transferencia de embriones en vacunos de leche . Obtenido dehttps://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8688/1/Transferencia%20de%20 embriones%20en%20 vacunos%20de%20 leche.pdf • J, D. (2012). Transferencia de embriones Bovinos. Reproducción asistida en el Vacuno de Leche, 4-16. Obtenido de 09_12_00_2_Obt_Evalua_Cordoba_2012.pdf • Gasque , R. (2008). Enciclopedia Bovina . México: ISBN. • Frutos Jose (2010). transferencia de embriones en bovinos. obtenido de https://www.abc.com.py/articulos/transferencia-de- embriones-en-bovinos-188707.html • Nuria ponce Palau (2015) “Transferencia de embriones en ganado bovino. obtenido de https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7574/1/Transferencia%20de%20embriones%20en%20ganado%20b ovino_TFG_Nuria%20Ponce%20Palau.pdf