Ha nacido un niño… su grito inicial,  más que el llanto del alumbramiento, tiene la fuerza de las exigencias nobles: hacer oír la memoria andina con el vocerío cristalino de la gente joven. QHAPAQ ÑAN Integrando  comunidades al sur Año 1, número 1 Diciembre 2008 – Enero 2009 Automático
El  Qhapaq ñan ,  nuestros caminos ancestrales, recorridos por antiguos dioses, andados por nuestros mayores ; las sendas y calzadas donde han quedado grabadas en la roca vivencias de millones de hermanos y donde sus recuerdos flotan en el aire esperando ser contados por las bocas de sus actuales hijos.
Portada de la edición Número Uno
Es un periódico que aspira a convertirse en el medio donde circula la información, como el camino de la sabiduría, donde madura la espiritualidad y se armoniza con el cosmos. Pretende ser el lugar de la solidaridad, el espacio donde se genere el trueque de los excedentes de los productos, por aquellos que la tierra propia no produce; en fin, el camino de la paz y la justicia:  El Qhapaq Ñan se constituye en las venas por las que circulan las ideas de una Patria Sudamericana
Rodrigo Torres Jordán, Responsable de la edición; Iván Paricagua, Nidia Bustillos, Merlyz Peñafiel, Marisol Rocha, Manuel Escarcha, Andrés Perez, del Comité Editorial; Roger Araoz, en el arte y la fotografía, y Nicolás Morales, en la graficación. Todos recibieron la colaboración de Miluska Aguilar, Alvaro Céspedes, Ramiro Saravia, Alihuen Antileo (Chile), Claudio Bussi (Argentina), Ricardo Jiménez (Chile), Ina Romero (Perú), Francois Soulard (Francia), Angela Pino (Argentina) y Claudia Videla (Chile). Un equipo importante que confirma lo trans sudamericano, entendido como una urdimbre que coge ideas más que problemas, aspiraciones más que utopías, remebranzas nobles  más que reconcomios .  
Felizmente, el periódico logró en su nacimiento  vida de niño fuerte y hermoso, por el respaldo de gente voluntariosa, de mucha bondad y acicateador estímulo: Carlos Liberona y Ulrike Meissner, quienes sostendrán la idea y el trabajo intelectual, por muchas ediciones más, hasta que el retoño pueda continuar su desarrollo con fuerzas propias.      
Los agradecimientos que la publicación registra para instituciones que favorecieron su primera edición, constituyen manifestación de respaldo importante que – sin duda – habrá de repetirse en publicaciones próximas. Tales organismos son FACSO-UMSS; C.E.S.-FACSO-UMSS; Grupo Willka; Comunidad Janajpacha; Red Tinku; Corporación Ayún (Chile); F.P.H. (Francia); S.I.E.S.E. (Argentina).
Ritual  Intiwatana
Rodrigo Torres Jordán, Coordinador del capítulo boliviano de la Red de Responsabilidades Humanas, y Responsable del periódico, escribe:  “ Qhapaq Ñan es el lugar que nos permite ser parte de una comunidad mayor, más grande de la que nuestro pueblo por sí solo llega a ser, en tal sentido nos enfrenta  a una visión del todo que no se agota en las fronteras de la comunidad o incluso de la nación y que demuestra la necesidad del otro lejano en la supervivencia cotidiana así como en la complementaridad de uno mismo, esta interdependencia  se hace consciente en el transcurrir del camino ” .
Esperanza, mujer cochabambina, sostiene “ el Qhapaq Ñan puede ser interpretado por nosotros  como una red que incluye lo vial y comprende los espacios cotidianos  de integración y comunicación que aún conservan valores excepcionales
Lo que sé  es que mi País es el continente de la América  y he nacido bajo la línea del Ecuador Manuela Sáenz
Iván Paricagua Villca, Jampiri (Médico Tradicional Indígena Quechua) escribe sobre  La memoria viva de los pueblos indígenas en el contexto Quechua  que es un campo de gran magnitud  “ ya que solo en el territorio boliviano cohabitan aproximadamente 36 pueblos conocidos y en todo el mundo una infinidad de otros pueblos indígenas que  tienen sus propias características ”…
Lo que no se siente, no se entiende y lo que no se entiende, no interesa La América Española es original. ORIGINALES han de ser sus instituciones i su gobierno i ORIGINALES sus medios de fundar uno i otro. O inventamos o Erramos. SIMÓN RODRIGUEZ
El Senador de la República por el M.A.S. Antonio Peredo, escribe  Una transición hacia el vivir bien,  refiriéndose  a la nueva consulta popular que el pueblo boliviano hará de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), acariciando la seguridad de lograr la casi unanimidad,
El académico Cochabambino  Manuel Escarcha ( Polvorín) plantea el  Ch´enko Creativo  , un sueño mítico convertido en acción cultural. Se describe el lenguaje del arte
El sociólogo chileno  Ricardo Jiménez,  miembro de la “ Asamblea Ciudadana Cono Sur ” y “ Grito de los Excluídos ”,  escribe sobre José Gabriel Condorcanqui Noguera, “curaca” de tres pueblos: el mítico TUPAC AMARU, el líder de la más grande rebelión anticolonial contra el dominio español en Sudamerica. Sostiene que la memoria, el mito y el programa  “constituye un legado integral extraordinariamente vigente”.
“ …  he determinado  sacudir el yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos. Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación  de los españoles, criollos, mestizos, zambos e indios, por ser todos compatriotas como nacidos en estas tierras  y de un mismo origen ”. TÚPAC  AMARU
Una importante información  contiene el artículo DIPLOMADO EN ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL que realizará en febrero próximo (2009) , en Cochabamba – Bolivia, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, Red de Responsabilidades Humanas,  reconociendo que  “ resulta útil, necesario e incluso urgente, desarrollar procesos que articulen y potencien las oportunidades de integración
Una parte importante de la publicación contiene los artículos:  Asamblea Regional Ciudadana, Informe del Encuentro de Coordinadores de las Asambleas Ciudadanas, Integrar Capacidades y  Conocimientos Metodológicos , documentos preparados  por el Equipo de Coordinación de la Asamblea Regional Ciudadana del Cono Sur, Coordinadores de las Asambleas Ciudadanas de Bolivia, Chile, China, Filipinas, India, Mauritania, Senegal, Francia y España;  y Francois  Soulard, miembro del equipo de metodología.
El horizonte cercano, es el año 2010, que materializará la Asamblea Ciudadana Regional.  “ La Agenda, apunta y trabaja para este período preparatorio, a la creación de una alianza ciudadana de mujeres. Una alianza de académicos y de educación. Una alianza medioambiental. Una de Militares por la Paz, Una de religiosos. Una de Pueblos Indígenas. Una de Derechos Humanos. Una de movimientos sociales. Una de actores culturales. Una de municipios y de Poder local. Una de migrantes.  Son los sectores estratégicos, no excluyentes, definidos ”.
Patria es humanidad, es aquella porción de humanidad que vemos más cerca y en que nos tocó nacer… por lo que de modo especial, allí está obligado el hombre a cumplir su deber de humanidad   JOSÉ  MARTÍ
Como fue declarado, en un intento de definición para someterla a debate,  “Una asamblea de ciudadanos es un proceso social inédito, participativo y con capacidad de decisión, llamado a instituir una sociedad en un territorio definido por sus habitantes más allá de las pertenencias nacionales, incluyendo a todos los componentes de la sociedad y con voluntad de influir sobre las decisiones futuras. Tiene por objetivo revolucionar el lugar del ser humano en la organización de las comunidades de vida ”.
Contribución de la … Sociedad para el desarrollo de la radiodifusión, cinematografía y televisión www.radioarcoiris.cl   www.radioarcoiris.cl/foros www.salvadorallende - elhombre.cl [email_address] Teléfonos: (02)  633 8988  -  (02)  633 0880 Documento preparado por Leopoldo Martin Ramos

Más contenido relacionado

PDF
Boletín de ocubre 2013
PDF
Cronicas del Estallido
PDF
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
DOC
Guia america indigena
PDF
Los tesoros perdidos más buscados del mundo
PDF
MEMORIA 2010
PPT
Las Venas Abierta De America Latina
Boletín de ocubre 2013
Cronicas del Estallido
Tejido de Comunicación y de relaciones externas para la verdad y la vida. Pue...
Guia america indigena
Los tesoros perdidos más buscados del mundo
MEMORIA 2010
Las Venas Abierta De America Latina

Destacado (6)

PPSX
El problema de América Latina no es su pobreza sino su riqueza
PPTX
Diapo de las venas
PPTX
las venas abiertas de america latina
PPT
Las venas abiertas de América Latina
DOCX
Cultura andina
PPTX
Las venas abiertas de América Latina
El problema de América Latina no es su pobreza sino su riqueza
Diapo de las venas
las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de América Latina
Cultura andina
Las venas abiertas de América Latina
Publicidad

Similar a QHAPAQ ÑAN (20)

PDF
Lucha indigena-95
PDF
Por un proyecto popular en america latina
PDF
Qawaq 9
PDF
La cultura chicha vs la modernidad
PPT
Identidad Nacional
PDF
Qawaq 30
PDF
ESPECIALES AIPIN: Agosto 31, 2013
PDF
Qawaq 27
PDF
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
PDF
Yachay 24
PDF
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
PDF
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
PPT
Presentacion Caoi
PDF
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
PDF
Qawaq 13
PPTX
El mundo Andino y Modernidad
PPT
Lógica andina
PPTX
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
PDF
Qawaq 6
PDF
Magazin nuestramerica numero_6_final[1]
Lucha indigena-95
Por un proyecto popular en america latina
Qawaq 9
La cultura chicha vs la modernidad
Identidad Nacional
Qawaq 30
ESPECIALES AIPIN: Agosto 31, 2013
Qawaq 27
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Yachay 24
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
Presentacion Caoi
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
Qawaq 13
El mundo Andino y Modernidad
Lógica andina
Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia
Qawaq 6
Magazin nuestramerica numero_6_final[1]
Publicidad

QHAPAQ ÑAN

  • 1. Ha nacido un niño… su grito inicial, más que el llanto del alumbramiento, tiene la fuerza de las exigencias nobles: hacer oír la memoria andina con el vocerío cristalino de la gente joven. QHAPAQ ÑAN Integrando comunidades al sur Año 1, número 1 Diciembre 2008 – Enero 2009 Automático
  • 2. El Qhapaq ñan , nuestros caminos ancestrales, recorridos por antiguos dioses, andados por nuestros mayores ; las sendas y calzadas donde han quedado grabadas en la roca vivencias de millones de hermanos y donde sus recuerdos flotan en el aire esperando ser contados por las bocas de sus actuales hijos.
  • 3. Portada de la edición Número Uno
  • 4. Es un periódico que aspira a convertirse en el medio donde circula la información, como el camino de la sabiduría, donde madura la espiritualidad y se armoniza con el cosmos. Pretende ser el lugar de la solidaridad, el espacio donde se genere el trueque de los excedentes de los productos, por aquellos que la tierra propia no produce; en fin, el camino de la paz y la justicia: El Qhapaq Ñan se constituye en las venas por las que circulan las ideas de una Patria Sudamericana
  • 5. Rodrigo Torres Jordán, Responsable de la edición; Iván Paricagua, Nidia Bustillos, Merlyz Peñafiel, Marisol Rocha, Manuel Escarcha, Andrés Perez, del Comité Editorial; Roger Araoz, en el arte y la fotografía, y Nicolás Morales, en la graficación. Todos recibieron la colaboración de Miluska Aguilar, Alvaro Céspedes, Ramiro Saravia, Alihuen Antileo (Chile), Claudio Bussi (Argentina), Ricardo Jiménez (Chile), Ina Romero (Perú), Francois Soulard (Francia), Angela Pino (Argentina) y Claudia Videla (Chile). Un equipo importante que confirma lo trans sudamericano, entendido como una urdimbre que coge ideas más que problemas, aspiraciones más que utopías, remebranzas nobles  más que reconcomios .  
  • 6. Felizmente, el periódico logró en su nacimiento  vida de niño fuerte y hermoso, por el respaldo de gente voluntariosa, de mucha bondad y acicateador estímulo: Carlos Liberona y Ulrike Meissner, quienes sostendrán la idea y el trabajo intelectual, por muchas ediciones más, hasta que el retoño pueda continuar su desarrollo con fuerzas propias.    
  • 7. Los agradecimientos que la publicación registra para instituciones que favorecieron su primera edición, constituyen manifestación de respaldo importante que – sin duda – habrá de repetirse en publicaciones próximas. Tales organismos son FACSO-UMSS; C.E.S.-FACSO-UMSS; Grupo Willka; Comunidad Janajpacha; Red Tinku; Corporación Ayún (Chile); F.P.H. (Francia); S.I.E.S.E. (Argentina).
  • 9. Rodrigo Torres Jordán, Coordinador del capítulo boliviano de la Red de Responsabilidades Humanas, y Responsable del periódico, escribe: “ Qhapaq Ñan es el lugar que nos permite ser parte de una comunidad mayor, más grande de la que nuestro pueblo por sí solo llega a ser, en tal sentido nos enfrenta a una visión del todo que no se agota en las fronteras de la comunidad o incluso de la nación y que demuestra la necesidad del otro lejano en la supervivencia cotidiana así como en la complementaridad de uno mismo, esta interdependencia se hace consciente en el transcurrir del camino ” .
  • 10. Esperanza, mujer cochabambina, sostiene “ el Qhapaq Ñan puede ser interpretado por nosotros como una red que incluye lo vial y comprende los espacios cotidianos de integración y comunicación que aún conservan valores excepcionales
  • 11. Lo que sé es que mi País es el continente de la América y he nacido bajo la línea del Ecuador Manuela Sáenz
  • 12. Iván Paricagua Villca, Jampiri (Médico Tradicional Indígena Quechua) escribe sobre La memoria viva de los pueblos indígenas en el contexto Quechua que es un campo de gran magnitud “ ya que solo en el territorio boliviano cohabitan aproximadamente 36 pueblos conocidos y en todo el mundo una infinidad de otros pueblos indígenas que tienen sus propias características ”…
  • 13. Lo que no se siente, no se entiende y lo que no se entiende, no interesa La América Española es original. ORIGINALES han de ser sus instituciones i su gobierno i ORIGINALES sus medios de fundar uno i otro. O inventamos o Erramos. SIMÓN RODRIGUEZ
  • 14. El Senador de la República por el M.A.S. Antonio Peredo, escribe Una transición hacia el vivir bien, refiriéndose a la nueva consulta popular que el pueblo boliviano hará de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), acariciando la seguridad de lograr la casi unanimidad,
  • 15. El académico Cochabambino Manuel Escarcha ( Polvorín) plantea el Ch´enko Creativo , un sueño mítico convertido en acción cultural. Se describe el lenguaje del arte
  • 16. El sociólogo chileno Ricardo Jiménez, miembro de la “ Asamblea Ciudadana Cono Sur ” y “ Grito de los Excluídos ”, escribe sobre José Gabriel Condorcanqui Noguera, “curaca” de tres pueblos: el mítico TUPAC AMARU, el líder de la más grande rebelión anticolonial contra el dominio español en Sudamerica. Sostiene que la memoria, el mito y el programa “constituye un legado integral extraordinariamente vigente”.
  • 17. “ … he determinado sacudir el yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos. Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles, criollos, mestizos, zambos e indios, por ser todos compatriotas como nacidos en estas tierras y de un mismo origen ”. TÚPAC AMARU
  • 18. Una importante información  contiene el artículo DIPLOMADO EN ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL que realizará en febrero próximo (2009) , en Cochabamba – Bolivia, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, Red de Responsabilidades Humanas,  reconociendo que “ resulta útil, necesario e incluso urgente, desarrollar procesos que articulen y potencien las oportunidades de integración
  • 19. Una parte importante de la publicación contiene los artículos: Asamblea Regional Ciudadana, Informe del Encuentro de Coordinadores de las Asambleas Ciudadanas, Integrar Capacidades y Conocimientos Metodológicos , documentos preparados por el Equipo de Coordinación de la Asamblea Regional Ciudadana del Cono Sur, Coordinadores de las Asambleas Ciudadanas de Bolivia, Chile, China, Filipinas, India, Mauritania, Senegal, Francia y España; y Francois Soulard, miembro del equipo de metodología.
  • 20. El horizonte cercano, es el año 2010, que materializará la Asamblea Ciudadana Regional. “ La Agenda, apunta y trabaja para este período preparatorio, a la creación de una alianza ciudadana de mujeres. Una alianza de académicos y de educación. Una alianza medioambiental. Una de Militares por la Paz, Una de religiosos. Una de Pueblos Indígenas. Una de Derechos Humanos. Una de movimientos sociales. Una de actores culturales. Una de municipios y de Poder local. Una de migrantes. Son los sectores estratégicos, no excluyentes, definidos ”.
  • 21. Patria es humanidad, es aquella porción de humanidad que vemos más cerca y en que nos tocó nacer… por lo que de modo especial, allí está obligado el hombre a cumplir su deber de humanidad JOSÉ MARTÍ
  • 22. Como fue declarado, en un intento de definición para someterla a debate, “Una asamblea de ciudadanos es un proceso social inédito, participativo y con capacidad de decisión, llamado a instituir una sociedad en un territorio definido por sus habitantes más allá de las pertenencias nacionales, incluyendo a todos los componentes de la sociedad y con voluntad de influir sobre las decisiones futuras. Tiene por objetivo revolucionar el lugar del ser humano en la organización de las comunidades de vida ”.
  • 23. Contribución de la … Sociedad para el desarrollo de la radiodifusión, cinematografía y televisión www.radioarcoiris.cl www.radioarcoiris.cl/foros www.salvadorallende - elhombre.cl [email_address] Teléfonos: (02) 633 8988 - (02) 633 0880 Documento preparado por Leopoldo Martin Ramos