Uso Racional del Medicamento 29 enero 2010
UN OBJETIVO DE TODOS
1
CRITERIOS DE CALIDAD EN EL
USO RACIONAL DEL
MEDICAMENTO (URM)
 Carmen
Arquelladas Ruiz
 Farmacéutica
Hospitalaria
 Hospital Clínico
San Cecilio
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
2
 Dentro de las diversas áreas de actuación en las que se
sustenta el Contrato-Programa 2010 encontramos:
 Perspectiva Financiera.
 Capítulo I y II
 Perspectiva de la Delegación.
 Gestión Clínica
 Perspectiva de Formación y crecimiento.
 Docencia e investigación
 Perspectiva del cliente.
 Accesibilidad
 Usuarios
 Actividad asistencial
 Salud pública
 Seguridad del paciente
 Perspectiva interna.
 Acreditación
 Farmacia. Objetivo estratégico principal: Mejorar la calidad
de la prescripción farmacéutica en el SAS.
 Imagen y comunicación
 Sistemas de información
 Gestión crítica
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
3
Área de mejora de la calidad de la prescripción
” Es un objetivo básico y prioritario de la
organización de la que todos formamos parte
el URM. Para ello, se pondrán en marcha
todas las medidas necesarias que tiendan a
conseguir la utilización de los medicamentos
más eficaces, seguros y eficientes”.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
4
La AEMyPS publicó el 24/4/2009 una nota informativa
sobre los medicamentos que no deben ser objeto de
sustitución sin la autorización expresa del médico
prescriptor:
 Med. Biológicos: Insulinas, vacunas…
 Med. Estrecho márgen terapéutico: CBZ,
acenocumarol, digoxina, teofilina. Excepto IV
 Med. ECM: Derivados de la vit.A, talidomida,
clozapina, pergolida…
 Med. Administrados por via respiratoria.
 Pag. Web listado actualizado---
www.agemed.es
UN OBJETIVO DE TODOS
Prescripción por principio activo en los
hospitales de Granada
HOSPITAL % Princ. Activo
Santa Ana (Motril) 76,90%
Baza 72,28%
MEDIA ANDALUCIA 67,95%
San Cecilio 64,68%
Virgen de las Nieves 57,12%
OBJETIVO 2010 65-80%
Enero-Agosto 2010
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
6
MEDICAMENTOS
GENÉRICOS. GARANTÍAS.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
7
 La adecuación de la prescripción de un medicamento a
sus indicaciones en ficha técnica, constituye un área de
mejora en la calidad de la prescripción.
 Se han descrito sobreutilización de medicamentos
(AINEs, IBP, estatinas en prevención 1ª) y situaciones de
infrautilización (estatinas en prevención 2ª, analgesia).
 La autoevaluación de la prescripción es una buena
estrategia de adecuación a las recomendaciones de uso.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
8
INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD DE
HOSPITALES. Ponderación (1,8-8)
ANEXO. INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD DE HOSPITALES
Objetivo Indicador Ponderación Mínimo Óptimo
Selección
de
medicam
entos
Inhibidores de la bomba de protones
(IBP) % DDD omeprazol / DDD IBP 1,5 72 90
Antidiabéticos de segundo escalón II
% DDD sulfonilureas s/ DDD ADO
(excepto metformina) + exenatida 0,5 39 76
Insulinas de elección
% DDD insulinas intermedias + bifasicas
s/ insulinas 0,5 22 50
Estatinas
% UD simvastatina/ total UD estatinas
(excepto atorvastatina 80 mg) 2,5 34 67
Antihipertensivos: IECA
% DDDs IECAs sólos o asociados a
tiazidas s/ DDDs de IECAs + ARAII sólos o
asociados a Tiazidas 2,5 35 61
Opiáceos
% DDD morfina/ DDD morfina,
buprenorfina, fentanilo, hidromorfona,
metadona, oxicodona, petidina,
pentazocina 0,5 4 13
Antidepresivos
% DDD fluoxetina, citalopran, sertralina y
paroxetina /DDD de ISRS (N06AB) + otros
antidepresivos (N06AX) 1 47 76
Medicamentos para la prevención de
fracturas
% DDD alendrónico (monofármaco), vit D y
Ca /DDD bifosfonatos, raloxifeno,
estroncio, teriparatida y PTH 1 52 73
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
9
 Indicador referido a 8 grupos terapéuticos
específicos de alto impacto.
 8 indicadores cualitativos de calidad de la
prescripción en receta médica.
 Criterios para determinar el posicionamiento
terapéutico:
 Primarios: Eficacia y seguridad.
 Secundarios: Adecuación y coste.
INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD (ISC)
UN OBJETIVO DE TODOS
Indice Sintético de Calidad (ISC) en los hospitales
de Granada
HOSPITAL Cierre
2009
Actual
Santa Ana (Motril) 5,38 5,72
Baza 3,21 3,73
Virgen de las Nieves 1,80 1,92
San Cecilio 2,24 2,19
OBJETIVO 2010 1,8-8
Enero-Agosto 2010
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
11
 Criterios eficacia, seguridad, adecuación y
coste OMZ es el IBP de elección tanto en AP
como AE.
 Los IBP son equivalentes terapéuticos, por lo
que a dosis equipotentes, pueden
intercambiarse de forma segura y eficaz.
 La tasa de prescripción debería tender a
disminuir, optimizar su uso.
 En la profilaxis de gastropatía por AINE el uso
de OMZ se justifica sólo en pacientes de alto
riesgo.
% DDDs omeprazol frente al total de IBP
72-90%. Criterios de selección.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
12
Mayores de 70 años.
Antecedentes de úlcera péptica o de complicaciones GI graves.
Uso concomitante de corticoides orales o de anticoagulantes.
Con dosis bajas de AAS no es necesario extender la
gastroprotección en todos los casos.
Comorbilidades graves (enfermedad cardiovascular,
insuficiencia renal o hepática, diabetes o hipertensión).
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
13
 Se han publicado estudios donde los
IBP disminuyen hasta en un 27% la
actividad antiagregante de
clopidogrel.
 La Agencia desaconseja el uso
concomitante de ambos fármacos.
 No se puede concluir que alguno de
los IBP pueda estar exento de esta
reducción de actividad.
La AEMyPS publica el 3/6/2009 una nota
informativa sobre la posible interacción
de clopidogrel con los IBP.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
14
 Metformina y sulfonilureas son los
ADOs que han demostrado reducir las
complicaciones micro y
macrovasculares de la DM2.
 Estos fármacos constituyen el primer
escalón terapéutico (eficacia clínica-
perfil de seguridad)
% DDDs sulfonilureas/ ADO (excepto metformina)
+exenatida 39-76%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
15
metformina está considerada de primera elección en los
pacientes con DM2, especialmente si están obesos y tienen
sobrepeso.
Glibenclamida, es eficaz en la prevención de complicaciones
microvasculares.
Gliclazida y Glipizida por su corta vida media, se recomiendan en
pacientes ancianos o con riesgo de sufrir hipoglucemias.
La Gliquidona, por su eliminación biliar estaría indicada en caso
de insuficiencia renal leve.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
16
 Las metiglinidas (repaglinida y nateglinida) y
los inhibidores de la alfa-glucosidasa
(acarbosa y miglitol) no han demostrado
reducir la morbi-mortalidad asociada a DM2.
 El efecto de las glitazonas (pioglitazona y
rosiglitazona) sobre la morbimortalidad está
aún en discusión y su relación beneficio-riesgo
continua siendo imprecisa. Aumento de riesgo
de fracturas en mujeres.
 Las nuevas incretinas (sitagliptina,
vildagliptina) carecen de datos de seguridad a
largo plazo y solo han demostrado una
modesta disminución de la HbA1.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
17
 Triple terapia con Exenatida alternativa
en fracaso de doble en pacientes obesos
que afecte a su salud y como alternativa
a insulina u otra triple terapia oral.
 Áreas institucionales de relación:
 PAI DM2.
 Plan Integral de Diabetes de
Andalucía.
 Estrategia en diabetes del SNS.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
18
 Los análogos de la insulina humana, pretenden mejorar
las características farmacocinéticas de las insulinas
convencionales (inicio y duración de acción) pero las
escasas diferencias de eficacia, la ausencia de datos de
seguridad a largo plazo y el coste superior, son razones
que justifican su uso selectivo.
 Áreas institucionales de relación:
 PAI DM2.
 Plan Integral de Diabetes de Andalucía.
 Estrategia en diabetes del SNS.
% DDDs insulinas
intermedias+bifásicas/total insulinas 22-
50%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
19
Valoración de los análogos de insulina.
DM1 no diferencias significativas en HbA1C entre I.glargina (una
vez al día) y NPH (una o dos veces al día). I.glargina presentó una
menor incidencia de episodios de hipoglucemia tanto nocturna
como grave, aunque sin significación estadística.
DM2 I.glargina no se recomienda para su uso rutinario por la
baja frecuencia de episodios de hipoglucemia. Sólo se debe
considerar para pacientes con episodios graves de hipoglucemia
que afecten a su calidad de vida.
DM1y2 I.detemir (dos inyecciones diarias) ha demostrado un
efecto sobre HbA1C similar al de I.NPH o la I.glargina. Los
episodios de hipoglucemia nocturna han sido menos frecuentes
con I.detemir que con NPH, aunque la incidencia de hipoglucemias
graves fue similar.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
20
Recomendaciones Guía NICE 2008
DM2 Iniciar el tratamiento con insulina NPH como opción
preferente y empleo alternativo de glargina:
Pacientes que necesitan ayuda para la administración.
Estilo de vida restringido por recurrencia hipoglucemias.
Pacientes que precisan 2 dosis de insulina basal+ADOs
Pacientes con hipoglucemias nocturnas graves con NPH.
La Guía concluye que los análogos se asocian con menor % de
hipoglucemias que la NPH pero que la educación al paciente sobre
el uso de la misma es un factor tan importante como el tipo de
insulina utilizado.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
21
Criterios para la elección de estatinas:
 Que haya demostrado disminución morbimortalidad CV en
pacientes con enfermedad CV o riesgo alto de padecerla.
 No existen diferencias significativas en su eficacia CV,
cuando se utilizan a dosis equipotentes.
 En base a esta eficacia similar y su amplio margen de
seguridad, el criterio que debe prevalecer es la
minimización de costes para la reducción de cLDL.
 Para reducciones de hasta el 45% en cLDL simvastatina
debería de ser de elección por su menor coste.
% UDs simvastatina/ total de estatinas
(excepto atorvastatina 80 mg) 34-67%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
22
 Todas las estatinas ensayadas en prevención primaria y
secundaria, excepto fluvastatina sólo en prev.secundaria.
 Un EECC en pacientes con SCA el tto. agresivo con altas
dosis (atorvastatina 80mg) durante 2 años, reduce la
morbilidad en un 20% cuando se compara con el tto. con
estatinas a dosis estándar.
 El subgrupo de pacientes que más se benefician son
aquellos que han sufrido recientemente el SCA, sin
tratamiento previo con estatinas, niveles previos de
cLDL>125 mg/ml, menores de 65 años y angina inestable
o infarto de miocardio sin elevación del segmento ST.
 Áreas institucionales de relación:
 PAI Riesgo vascular
 PAI Insuficiencia cardiaca
 PAI Dolor torácico
 Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA).
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
23
Cuando iniciar tto y con qué
objetivos terapéuticos.
 Prevención Primaria
No EECC que evaluen
nivel colesterol y
reducción eventos CV.
Reducción del 30%
1 mmol/l LDLc
Simvastatina 20 mg.
 Prevención Secundaria
Cuanto mayor valor inicial
de colesterol, mayores
beneficios.
Reducción 30%
1,5 mmol/l LDLc
Simvastatina 40 mg.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
24
 La selección de estos implica un balance beneficio/ riesgo
más favorable que el resto de antidepresivos de 2ª
generación (fluvoxamina, escitalopram, venlafaxina,
reboxetina, duloxetina y mirtazapina) a un coste inferior,
además de permitir el cambio a un segundo fármaco en caso
de ineficacia o intolerancia del primer ISRS.
 Escitalopram es el isómero S del citalopram racémico,
registrado por el propietario para una prolongación indirecta
de la patente.
 Duloxetina (el de más reciente incorporación) y aunque sus
indicaciones incluyen además de la depresión el dolor
neuropático, su uso debería ser mínimo.
% DDDs fluoxetina/paroxetina/citalopram/sertralina
frente al total de antidepresivos de segunda
generación 47-76%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
25
Criterios para la elección de ISRS:
 No existen diferencias significativas entre los distintos antidepresivos
de 2ª generación, en cuanto a tasa de respuesta y tasa de remisión.
 Fluoxetina, citalopram, paroxetina, sertralina han demostrado
un retardo de más de 6 meses en recaídas.
 La seguridad de los distintos ISRS:
 Es similar aunque algunos EECC muestran una mayor incidencia
de efectos adversos con fluvoxamina.
 Duloxetina presenta una mayor alteración del ritmo cardíaco.
 Venlafaxina se asocia con aumento de la presión sanguínea,
hiponatremia y aumento de la toxicidad mortal, peligrosa en caso
de autolisis y su tasa de abandono por efectos adversos es alta.
 Mirtazapina se asocia con aumento de peso superior al de
venlafaxina u otros ISRS.
 Bupropión asociado aparición síntomas neuropsiquiátricos.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
26
 Los objetivos terapéuticos del tratamiento de la depresión
consisten en mejorar el estado de ánimo, funcionamiento social
y ocupacional, la calidad de vida, prevenir la recurrencia y
minimizar los efectos adversos.
 El tratamiento farmacológico se debe acompañar de soporte
psicoterapéutico.
 Áreas institucionales de relación:
 PAI Ansiedad, depresión, somatizaciones.
 Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
27
% DDDs morfina/DDD morfina,
buprenorfina, fentanilo, metadona,
oxicodona, petidina, pentazocina 4-
13%
 Morfina tto. Elección en el tercer
escalón analgésico de la OMS.
 Primera elección en dolor
moderado-severo en pacientes con
cancer.
 Dolor irruptivo (1/6 dosis total
diaria). Tto. Alternativo fentanilo
oral transmucosa.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
28
Seguridad y eficacia frente a otros
opioides.
 Metadona. Eficacia similar.
 Fentanilo no es más eficaz que morfina
oral. Parche transdérmico, útil si dificultad
deglución, cumplimiento o preferencia del
paciente. No recomendado si dolor
inestable.
 Oxicodona no ventajas frente a morfina.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
29
 En las situaciones clínicas en que IECA y ARA II comparten
indicaciones (HTA, nefropatía diabética e insuficiencia
cardiaca) los IECA son de primera elección en base a criterios
de eficacia, seguridad, adecuación y coste.
 En el control de la HTA los diuréticos tiazídicos siguen siendo
los antihipertensivos de elección.
 Considerando la relación eficacia-coste, los ARA II se
aconsejan como alternativa a los IECA, cuando estos no son
tolerados. Son alternativa sólo en diabéticos e ICC. En los
demás casos la alternativa son los AC.
% DDDs IECAs (solos o asociados a
tiazidas) frente al total de IECAs+ARAII 35-
61%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
30
 Debido a la ausencia de EECC con otros
antihipertensivos hay ciertas situaciones clínicas en las
que podría estar indicado un ARA II:
 Hipertensos con DM2 y proteinuria franca.
 Añadidos a un IECA en pacientes muy seleccionados
con insuficiencia cardíaca.
 Como mejor alternativa a atenolol en hipertensos HIV.
 Guía NICE. Orden decreciente de eficacia:
 Tiazidas+IECA
 Tiazidas+ Calcioantagonista
 Calcioantagonista+IECA
 Si requiere 3 fármacos usar los 3 primera elección.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
31
 Identificación densitométrica de personas con osteoporosis y alto
riesgo de sufrir fracturas y aplicar medidas preventivas, no
farmacológicas.
 En ancianos de alto riesgo de sufrir caídas prescribir 800 UI/día de
colecalciferol y añadir calcio 1200-1500 mg/día si la dieta es
insuficiente.
 En prevención de fracturas, especialmente de cadera, se considera
de elección: colecalciferol, calcio y alendrónico semanal 5 años.
 Personas ingresadas por fractura osteoporótica densitométrica,
podría ofertárseles tratamiento con zoledrónico. Dosis única IV
anual, asegura cumplimiento.
 Áreas institucionales de relación:
 PAI Fractura de cadera.
% DDDs de medicamentos que modifican el metabolismo óseo
(alendronato monofármaco/vit.D/calcio) frente al total de
medicamentos que modifican el metabolismo óseo
(bifosfonatos /vit.D /calcio /estroncio /raloxifeno /calcitonina
/teriparatida /hormona paratiroidea recombinante) 52-73%
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
32
Evidencias disponibles:
 Cada año se producen en Andalucía más de 5000 fracturas de cadera, la
edad media de estos pacientes es de 81 años.
 Factores de riesgo: Propensión a las caídas y densidad ósea baja.
 Poblacionálmente, el impacto de actuar sobre la prevención de las caídas
es mayor que actuar sobre la densidad ósea.
 Un 95% de las FC son consecuencia de una caída. Medidas de
prevención:
 Programas de fortalecimiento muscular y reentrenamiento de
equilibrio.
 Acelerar cirugía de cataratas.
 Retirada de medicación psicotrópica.
 Revisión de fármacos que duplican el riesgo de fracturas: IBP,
ISRS, tiazolidíndionas.
 El tamaño del efecto de los bifosfonatos es pequeño, NNT de 100 a los 3
años y dado que sus efectos adversos pueden ser molestos e incluso
graves se aconseja acordar con el paciente el inicio del tto. farmacológico.
 Asegurar el cumplimiento terapéutico es la medida más efectiva para
maximizar su eficacia.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
33
EN RESUMEN
Todo este conjunto de medidas con la
participación de todos los actores del
sistema
en su articulación, tienen por objeto:
 incrementar la calidad de la prestación
farmacéutica para todos los ciudadanos
 favorecer el uso racional del medicamento
 y mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos económicos destinados a su
financiación pública.
Plan Estratégico de Política Farmacéutica
del SNS.
UN OBJETIVO DE TODOS
URM 13 Octubre 2010
34

Más contenido relacionado

PPTX
Qué son los medicamentos otc
PPTX
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
PPTX
CLASE 2 DE VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS NATURALES.pptx
PPT
Medicamentos De Control Especial
PPTX
medicamentos Éticos y OTC
PPTX
Medicamentos psicotropicos
Qué son los medicamentos otc
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
CLASE 2 DE VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS NATURALES.pptx
Medicamentos De Control Especial
medicamentos Éticos y OTC
Medicamentos psicotropicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION.pptx
PDF
Origen de-los-farmacos (1)
PPTX
Otc y eticos
PPTX
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
PPTX
Problemas relacionados con medicamentos
PPTX
Genéricos, comerciales y de control especial
PPTX
Falsificación de medicamentos
PDF
Buenas prácticas de farmacovigilancia
PPT
Fitoterapéuticos y homeopáticos
DOCX
Factores que modifican la acción de los medicamentos
PPTX
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
PPT
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
PDF
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
PPT
T5 contra falme
PPSX
Medicamentos genéricos
PPTX
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
PPTX
Uso racional del medicamento
PPTX
Medicamentos de control
DOCX
Partes de la receta medica
PPTX
Interacciones medicamentosas
BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACION.pptx
Origen de-los-farmacos (1)
Otc y eticos
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Problemas relacionados con medicamentos
Genéricos, comerciales y de control especial
Falsificación de medicamentos
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Fitoterapéuticos y homeopáticos
Factores que modifican la acción de los medicamentos
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
T5 contra falme
Medicamentos genéricos
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
Uso racional del medicamento
Medicamentos de control
Partes de la receta medica
Interacciones medicamentosas
Publicidad

Similar a Uso racional del medicamento (20)

PDF
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
PPTX
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
PDF
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
PDF
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
PPTX
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
PPTX
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
PPTX
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
PPT
Descripción de los indicadores de gasto farmaceutico: ISC e ISCo
PDF
20110328 oem-med marca vs genéricos-1
PDF
Revisión Sistemática: Resultados clínicos de genéricos frente a marcas
PPT
PPT
Presentación FRelimpio en Saen 2011
PPT
Unidad Didáctica 3 Centros
PDF
Co 13 sitagliptina_fernández_ycols
PPTX
diabetes-tratamientofarmacologico-120828081524-phpapp01.pptx
PDF
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
PDF
DIABETES TRATAMIENTO CENTRADO EN COMPLICACIONES 2023
PPT
Insulinizacion Dm 2
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPTX
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Descripción de los indicadores de gasto farmaceutico: ISC e ISCo
20110328 oem-med marca vs genéricos-1
Revisión Sistemática: Resultados clínicos de genéricos frente a marcas
Presentación FRelimpio en Saen 2011
Unidad Didáctica 3 Centros
Co 13 sitagliptina_fernández_ycols
diabetes-tratamientofarmacologico-120828081524-phpapp01.pptx
Teoría del tercer trimestre control de medicamentos
DIABETES TRATAMIENTO CENTRADO EN COMPLICACIONES 2023
Insulinizacion Dm 2
Diabetes alza 6_04_2017
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
Publicidad

Más de UGC Farmacia Granada (20)

PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
PDF
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Uso racional del medicamento

  • 1. Uso Racional del Medicamento 29 enero 2010 UN OBJETIVO DE TODOS 1 CRITERIOS DE CALIDAD EN EL USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO (URM)  Carmen Arquelladas Ruiz  Farmacéutica Hospitalaria  Hospital Clínico San Cecilio
  • 2. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 2  Dentro de las diversas áreas de actuación en las que se sustenta el Contrato-Programa 2010 encontramos:  Perspectiva Financiera.  Capítulo I y II  Perspectiva de la Delegación.  Gestión Clínica  Perspectiva de Formación y crecimiento.  Docencia e investigación  Perspectiva del cliente.  Accesibilidad  Usuarios  Actividad asistencial  Salud pública  Seguridad del paciente  Perspectiva interna.  Acreditación  Farmacia. Objetivo estratégico principal: Mejorar la calidad de la prescripción farmacéutica en el SAS.  Imagen y comunicación  Sistemas de información  Gestión crítica
  • 3. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 3 Área de mejora de la calidad de la prescripción ” Es un objetivo básico y prioritario de la organización de la que todos formamos parte el URM. Para ello, se pondrán en marcha todas las medidas necesarias que tiendan a conseguir la utilización de los medicamentos más eficaces, seguros y eficientes”.
  • 4. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 4 La AEMyPS publicó el 24/4/2009 una nota informativa sobre los medicamentos que no deben ser objeto de sustitución sin la autorización expresa del médico prescriptor:  Med. Biológicos: Insulinas, vacunas…  Med. Estrecho márgen terapéutico: CBZ, acenocumarol, digoxina, teofilina. Excepto IV  Med. ECM: Derivados de la vit.A, talidomida, clozapina, pergolida…  Med. Administrados por via respiratoria.  Pag. Web listado actualizado--- www.agemed.es
  • 5. UN OBJETIVO DE TODOS Prescripción por principio activo en los hospitales de Granada HOSPITAL % Princ. Activo Santa Ana (Motril) 76,90% Baza 72,28% MEDIA ANDALUCIA 67,95% San Cecilio 64,68% Virgen de las Nieves 57,12% OBJETIVO 2010 65-80% Enero-Agosto 2010
  • 6. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 6 MEDICAMENTOS GENÉRICOS. GARANTÍAS.
  • 7. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 7  La adecuación de la prescripción de un medicamento a sus indicaciones en ficha técnica, constituye un área de mejora en la calidad de la prescripción.  Se han descrito sobreutilización de medicamentos (AINEs, IBP, estatinas en prevención 1ª) y situaciones de infrautilización (estatinas en prevención 2ª, analgesia).  La autoevaluación de la prescripción es una buena estrategia de adecuación a las recomendaciones de uso.
  • 8. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 8 INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD DE HOSPITALES. Ponderación (1,8-8) ANEXO. INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD DE HOSPITALES Objetivo Indicador Ponderación Mínimo Óptimo Selección de medicam entos Inhibidores de la bomba de protones (IBP) % DDD omeprazol / DDD IBP 1,5 72 90 Antidiabéticos de segundo escalón II % DDD sulfonilureas s/ DDD ADO (excepto metformina) + exenatida 0,5 39 76 Insulinas de elección % DDD insulinas intermedias + bifasicas s/ insulinas 0,5 22 50 Estatinas % UD simvastatina/ total UD estatinas (excepto atorvastatina 80 mg) 2,5 34 67 Antihipertensivos: IECA % DDDs IECAs sólos o asociados a tiazidas s/ DDDs de IECAs + ARAII sólos o asociados a Tiazidas 2,5 35 61 Opiáceos % DDD morfina/ DDD morfina, buprenorfina, fentanilo, hidromorfona, metadona, oxicodona, petidina, pentazocina 0,5 4 13 Antidepresivos % DDD fluoxetina, citalopran, sertralina y paroxetina /DDD de ISRS (N06AB) + otros antidepresivos (N06AX) 1 47 76 Medicamentos para la prevención de fracturas % DDD alendrónico (monofármaco), vit D y Ca /DDD bifosfonatos, raloxifeno, estroncio, teriparatida y PTH 1 52 73
  • 9. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 9  Indicador referido a 8 grupos terapéuticos específicos de alto impacto.  8 indicadores cualitativos de calidad de la prescripción en receta médica.  Criterios para determinar el posicionamiento terapéutico:  Primarios: Eficacia y seguridad.  Secundarios: Adecuación y coste. INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD (ISC)
  • 10. UN OBJETIVO DE TODOS Indice Sintético de Calidad (ISC) en los hospitales de Granada HOSPITAL Cierre 2009 Actual Santa Ana (Motril) 5,38 5,72 Baza 3,21 3,73 Virgen de las Nieves 1,80 1,92 San Cecilio 2,24 2,19 OBJETIVO 2010 1,8-8 Enero-Agosto 2010
  • 11. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 11  Criterios eficacia, seguridad, adecuación y coste OMZ es el IBP de elección tanto en AP como AE.  Los IBP son equivalentes terapéuticos, por lo que a dosis equipotentes, pueden intercambiarse de forma segura y eficaz.  La tasa de prescripción debería tender a disminuir, optimizar su uso.  En la profilaxis de gastropatía por AINE el uso de OMZ se justifica sólo en pacientes de alto riesgo. % DDDs omeprazol frente al total de IBP 72-90%. Criterios de selección.
  • 12. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 12 Mayores de 70 años. Antecedentes de úlcera péptica o de complicaciones GI graves. Uso concomitante de corticoides orales o de anticoagulantes. Con dosis bajas de AAS no es necesario extender la gastroprotección en todos los casos. Comorbilidades graves (enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal o hepática, diabetes o hipertensión).
  • 13. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 13  Se han publicado estudios donde los IBP disminuyen hasta en un 27% la actividad antiagregante de clopidogrel.  La Agencia desaconseja el uso concomitante de ambos fármacos.  No se puede concluir que alguno de los IBP pueda estar exento de esta reducción de actividad. La AEMyPS publica el 3/6/2009 una nota informativa sobre la posible interacción de clopidogrel con los IBP.
  • 14. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 14  Metformina y sulfonilureas son los ADOs que han demostrado reducir las complicaciones micro y macrovasculares de la DM2.  Estos fármacos constituyen el primer escalón terapéutico (eficacia clínica- perfil de seguridad) % DDDs sulfonilureas/ ADO (excepto metformina) +exenatida 39-76%
  • 15. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 15 metformina está considerada de primera elección en los pacientes con DM2, especialmente si están obesos y tienen sobrepeso. Glibenclamida, es eficaz en la prevención de complicaciones microvasculares. Gliclazida y Glipizida por su corta vida media, se recomiendan en pacientes ancianos o con riesgo de sufrir hipoglucemias. La Gliquidona, por su eliminación biliar estaría indicada en caso de insuficiencia renal leve.
  • 16. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 16  Las metiglinidas (repaglinida y nateglinida) y los inhibidores de la alfa-glucosidasa (acarbosa y miglitol) no han demostrado reducir la morbi-mortalidad asociada a DM2.  El efecto de las glitazonas (pioglitazona y rosiglitazona) sobre la morbimortalidad está aún en discusión y su relación beneficio-riesgo continua siendo imprecisa. Aumento de riesgo de fracturas en mujeres.  Las nuevas incretinas (sitagliptina, vildagliptina) carecen de datos de seguridad a largo plazo y solo han demostrado una modesta disminución de la HbA1.
  • 17. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 17  Triple terapia con Exenatida alternativa en fracaso de doble en pacientes obesos que afecte a su salud y como alternativa a insulina u otra triple terapia oral.  Áreas institucionales de relación:  PAI DM2.  Plan Integral de Diabetes de Andalucía.  Estrategia en diabetes del SNS.
  • 18. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 18  Los análogos de la insulina humana, pretenden mejorar las características farmacocinéticas de las insulinas convencionales (inicio y duración de acción) pero las escasas diferencias de eficacia, la ausencia de datos de seguridad a largo plazo y el coste superior, son razones que justifican su uso selectivo.  Áreas institucionales de relación:  PAI DM2.  Plan Integral de Diabetes de Andalucía.  Estrategia en diabetes del SNS. % DDDs insulinas intermedias+bifásicas/total insulinas 22- 50%
  • 19. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 19 Valoración de los análogos de insulina. DM1 no diferencias significativas en HbA1C entre I.glargina (una vez al día) y NPH (una o dos veces al día). I.glargina presentó una menor incidencia de episodios de hipoglucemia tanto nocturna como grave, aunque sin significación estadística. DM2 I.glargina no se recomienda para su uso rutinario por la baja frecuencia de episodios de hipoglucemia. Sólo se debe considerar para pacientes con episodios graves de hipoglucemia que afecten a su calidad de vida. DM1y2 I.detemir (dos inyecciones diarias) ha demostrado un efecto sobre HbA1C similar al de I.NPH o la I.glargina. Los episodios de hipoglucemia nocturna han sido menos frecuentes con I.detemir que con NPH, aunque la incidencia de hipoglucemias graves fue similar.
  • 20. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 20 Recomendaciones Guía NICE 2008 DM2 Iniciar el tratamiento con insulina NPH como opción preferente y empleo alternativo de glargina: Pacientes que necesitan ayuda para la administración. Estilo de vida restringido por recurrencia hipoglucemias. Pacientes que precisan 2 dosis de insulina basal+ADOs Pacientes con hipoglucemias nocturnas graves con NPH. La Guía concluye que los análogos se asocian con menor % de hipoglucemias que la NPH pero que la educación al paciente sobre el uso de la misma es un factor tan importante como el tipo de insulina utilizado.
  • 21. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 21 Criterios para la elección de estatinas:  Que haya demostrado disminución morbimortalidad CV en pacientes con enfermedad CV o riesgo alto de padecerla.  No existen diferencias significativas en su eficacia CV, cuando se utilizan a dosis equipotentes.  En base a esta eficacia similar y su amplio margen de seguridad, el criterio que debe prevalecer es la minimización de costes para la reducción de cLDL.  Para reducciones de hasta el 45% en cLDL simvastatina debería de ser de elección por su menor coste. % UDs simvastatina/ total de estatinas (excepto atorvastatina 80 mg) 34-67%
  • 22. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 22  Todas las estatinas ensayadas en prevención primaria y secundaria, excepto fluvastatina sólo en prev.secundaria.  Un EECC en pacientes con SCA el tto. agresivo con altas dosis (atorvastatina 80mg) durante 2 años, reduce la morbilidad en un 20% cuando se compara con el tto. con estatinas a dosis estándar.  El subgrupo de pacientes que más se benefician son aquellos que han sufrido recientemente el SCA, sin tratamiento previo con estatinas, niveles previos de cLDL>125 mg/ml, menores de 65 años y angina inestable o infarto de miocardio sin elevación del segmento ST.  Áreas institucionales de relación:  PAI Riesgo vascular  PAI Insuficiencia cardiaca  PAI Dolor torácico  Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA).
  • 23. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 23 Cuando iniciar tto y con qué objetivos terapéuticos.  Prevención Primaria No EECC que evaluen nivel colesterol y reducción eventos CV. Reducción del 30% 1 mmol/l LDLc Simvastatina 20 mg.  Prevención Secundaria Cuanto mayor valor inicial de colesterol, mayores beneficios. Reducción 30% 1,5 mmol/l LDLc Simvastatina 40 mg.
  • 24. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 24  La selección de estos implica un balance beneficio/ riesgo más favorable que el resto de antidepresivos de 2ª generación (fluvoxamina, escitalopram, venlafaxina, reboxetina, duloxetina y mirtazapina) a un coste inferior, además de permitir el cambio a un segundo fármaco en caso de ineficacia o intolerancia del primer ISRS.  Escitalopram es el isómero S del citalopram racémico, registrado por el propietario para una prolongación indirecta de la patente.  Duloxetina (el de más reciente incorporación) y aunque sus indicaciones incluyen además de la depresión el dolor neuropático, su uso debería ser mínimo. % DDDs fluoxetina/paroxetina/citalopram/sertralina frente al total de antidepresivos de segunda generación 47-76%
  • 25. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 25 Criterios para la elección de ISRS:  No existen diferencias significativas entre los distintos antidepresivos de 2ª generación, en cuanto a tasa de respuesta y tasa de remisión.  Fluoxetina, citalopram, paroxetina, sertralina han demostrado un retardo de más de 6 meses en recaídas.  La seguridad de los distintos ISRS:  Es similar aunque algunos EECC muestran una mayor incidencia de efectos adversos con fluvoxamina.  Duloxetina presenta una mayor alteración del ritmo cardíaco.  Venlafaxina se asocia con aumento de la presión sanguínea, hiponatremia y aumento de la toxicidad mortal, peligrosa en caso de autolisis y su tasa de abandono por efectos adversos es alta.  Mirtazapina se asocia con aumento de peso superior al de venlafaxina u otros ISRS.  Bupropión asociado aparición síntomas neuropsiquiátricos.
  • 26. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 26  Los objetivos terapéuticos del tratamiento de la depresión consisten en mejorar el estado de ánimo, funcionamiento social y ocupacional, la calidad de vida, prevenir la recurrencia y minimizar los efectos adversos.  El tratamiento farmacológico se debe acompañar de soporte psicoterapéutico.  Áreas institucionales de relación:  PAI Ansiedad, depresión, somatizaciones.  Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.
  • 27. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 27 % DDDs morfina/DDD morfina, buprenorfina, fentanilo, metadona, oxicodona, petidina, pentazocina 4- 13%  Morfina tto. Elección en el tercer escalón analgésico de la OMS.  Primera elección en dolor moderado-severo en pacientes con cancer.  Dolor irruptivo (1/6 dosis total diaria). Tto. Alternativo fentanilo oral transmucosa.
  • 28. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 28 Seguridad y eficacia frente a otros opioides.  Metadona. Eficacia similar.  Fentanilo no es más eficaz que morfina oral. Parche transdérmico, útil si dificultad deglución, cumplimiento o preferencia del paciente. No recomendado si dolor inestable.  Oxicodona no ventajas frente a morfina.
  • 29. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 29  En las situaciones clínicas en que IECA y ARA II comparten indicaciones (HTA, nefropatía diabética e insuficiencia cardiaca) los IECA son de primera elección en base a criterios de eficacia, seguridad, adecuación y coste.  En el control de la HTA los diuréticos tiazídicos siguen siendo los antihipertensivos de elección.  Considerando la relación eficacia-coste, los ARA II se aconsejan como alternativa a los IECA, cuando estos no son tolerados. Son alternativa sólo en diabéticos e ICC. En los demás casos la alternativa son los AC. % DDDs IECAs (solos o asociados a tiazidas) frente al total de IECAs+ARAII 35- 61%
  • 30. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 30  Debido a la ausencia de EECC con otros antihipertensivos hay ciertas situaciones clínicas en las que podría estar indicado un ARA II:  Hipertensos con DM2 y proteinuria franca.  Añadidos a un IECA en pacientes muy seleccionados con insuficiencia cardíaca.  Como mejor alternativa a atenolol en hipertensos HIV.  Guía NICE. Orden decreciente de eficacia:  Tiazidas+IECA  Tiazidas+ Calcioantagonista  Calcioantagonista+IECA  Si requiere 3 fármacos usar los 3 primera elección.
  • 31. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 31  Identificación densitométrica de personas con osteoporosis y alto riesgo de sufrir fracturas y aplicar medidas preventivas, no farmacológicas.  En ancianos de alto riesgo de sufrir caídas prescribir 800 UI/día de colecalciferol y añadir calcio 1200-1500 mg/día si la dieta es insuficiente.  En prevención de fracturas, especialmente de cadera, se considera de elección: colecalciferol, calcio y alendrónico semanal 5 años.  Personas ingresadas por fractura osteoporótica densitométrica, podría ofertárseles tratamiento con zoledrónico. Dosis única IV anual, asegura cumplimiento.  Áreas institucionales de relación:  PAI Fractura de cadera. % DDDs de medicamentos que modifican el metabolismo óseo (alendronato monofármaco/vit.D/calcio) frente al total de medicamentos que modifican el metabolismo óseo (bifosfonatos /vit.D /calcio /estroncio /raloxifeno /calcitonina /teriparatida /hormona paratiroidea recombinante) 52-73%
  • 32. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 32 Evidencias disponibles:  Cada año se producen en Andalucía más de 5000 fracturas de cadera, la edad media de estos pacientes es de 81 años.  Factores de riesgo: Propensión a las caídas y densidad ósea baja.  Poblacionálmente, el impacto de actuar sobre la prevención de las caídas es mayor que actuar sobre la densidad ósea.  Un 95% de las FC son consecuencia de una caída. Medidas de prevención:  Programas de fortalecimiento muscular y reentrenamiento de equilibrio.  Acelerar cirugía de cataratas.  Retirada de medicación psicotrópica.  Revisión de fármacos que duplican el riesgo de fracturas: IBP, ISRS, tiazolidíndionas.  El tamaño del efecto de los bifosfonatos es pequeño, NNT de 100 a los 3 años y dado que sus efectos adversos pueden ser molestos e incluso graves se aconseja acordar con el paciente el inicio del tto. farmacológico.  Asegurar el cumplimiento terapéutico es la medida más efectiva para maximizar su eficacia.
  • 33. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 33 EN RESUMEN Todo este conjunto de medidas con la participación de todos los actores del sistema en su articulación, tienen por objeto:  incrementar la calidad de la prestación farmacéutica para todos los ciudadanos  favorecer el uso racional del medicamento  y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos económicos destinados a su financiación pública. Plan Estratégico de Política Farmacéutica del SNS.
  • 34. UN OBJETIVO DE TODOS URM 13 Octubre 2010 34