SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PANORAMA MIGRATORIO CHIAPANECO




Introducción




En Chiapas cada día unas 165 personas pierden la esperanza y se van. Se van
porque no hay trabajo y el poco empleo que hay no paga salarios dignos. La
sangría por emigración es nueva en Chiapas, en comparación con los estados
tradicionalmente "expulsores" del centro de México (Guanajuato, Zacatecas,
Jalisco, Michoacán), que han enviado mano de obra a Estados Unidos desde las
últimas décadas del siglo XIX. La salida de chiapanecos a otras partes del país y
hacia EEUU empezó a cuentagotas hace unos 15 años. Hoy la gente sale a
raudales.


Una mirada a los migrantes chiapanecos


Por el veloz desarrollo que ha tenido la emigración de Chiapas, es hasta ahora
que se empieza a caracterizar su naturaleza. La migración cobró mayor
importancia como objeto de estudio académico a partir de la repentina aparición
de las remesas como un factor de peso en la economía chiapaneca. Años antes,
en las comunidades campesinas e indígenas, la migración ya provocaba
desgarramiento de estructuras, modos, maneras de pensar y actuar, cuando no
temor por la lenta pero persistente desaparición de sus culturas. Sin embargo, los
estudios académicos sobre la situación socioeconómica y política de Chiapas de
principios de este siglo raras veces abordaban la migración. La Diócesis de San
Cristóbal empezó a reparar en la migración en forma ordenada en el 2004. La
sociedad civil organizada en Chiapas hasta hoy se ha movilizado poco alrededor
del tema. No obstante los terribles abusos que se cometen en el estado contra
migrantes, en especial a los centroamericanos, sólo un centro de derechos
humanos, el Fray Matías de Córdova en Tapachula, tiene un programa de trabajo
para con migrantes desde hace varios años. Ahora, como veremos, con fría
objetividad las estadísticas respaldan lo que un escritor ha llamado "un éxodo de
proporciones bíblicas". (1)


No se puede hablar de Chiapas sin tratar la situación de México. Mucho de lo que
sabemos sobre el desplazamiento de mexicanos a nivel nacional es válido
también para Chiapas. Ciertamente los motivos de la migración son los mismos: o
desastres provocados por el ser humano, como las políticas económicas erróneas
aplicadas desde mediados de los años 80 y reforzadas a partir de 1994 con el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o desastres
"naturales", como el huracán Stan de 2005, que también delatan la mano del ser
humano.


Según el Consejo Estatal de la Población (Coespo), los migrantes chiapanecos
tienen de 15 a 35 años en su mayoría. El 65% de los migrantes chiapanecos son
campesinos e indígenas. Un dato que sorprende, siempre según la Coespo, es
que de los chiapanecos que migran, el 79% nunca regresa. Un dato más que
refleja tendencias a nivel nacional: hoy cada vez más se integra el sector urbano,
incluyendo a jóvenes universitarios y profesionistas, a la corriente migratoria. (2)


Los estudios confirman la creciente escolaridad de los migrantes mexicanos,
tengan o no documentos en regla. Es más, los migrantes tienen un nivel escolar
mayor al promedio de los mexicanos en México. (3) Las tendencias recientes
apuntan a que entre los migrantes haya proporcionalmente más mujeres y niños
que hace pocos años. Además los migrantes en EEUU ya no trabajan
principalmente en la agricultura, sino en la construcción, o las manufacturas en el
sector industrial o en los servicios, es decir, laboran en general en el sector
urbano. Y permanecen más tiempo en EEUU. (4)
Son muchos los chiapanecos que se van pero saber cuántos con exactitud es
difícil. Según el Banco Mundial (5) "las diferencias en los niveles de prosperidad
son tales que entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca han generado una
emigración enorme al punto que su población se ha reducido más de 2% en
apenas cinco años". Pero una operación sencilla revela que el Banco Mundial
menoscaba la fuga de al menos los chiapanecos. Aplicando el 2% a la población
de Chiapas de 4 millones, la operación arroja unos 80 mil chiapanecos. Para el
BM, entonces, se habrá ido esa cantidad de gente en cinco años, o 16 mil al año,
o apenas 44 cada día.


La Coespo no difunde sus cálculos de cuántos chiapanecos abandonan la entidad
cada año. Algunos periodistas dicen que son 30 mil, algunos académicos 60 mil.
(6) Pero son tantos, tal vez unos 500 mil en total que andan fuera de la entidad,
que la Coespo reconoce que casi todos los chiapanecos de clase media y de las
clases empobrecidas tienen un familiar cercano en EEUU o en una ciudad de la
frontera norte. (7)


Las cifras de la fuga, tanto nacionales como estatales, son terribles testimonios de
políticas fracasadas. Hace poco el Fondo de Población de Naciones Unidas le
otorgó un infame primer lugar mundial a este país. México se ha convertido en el
líder mundial en expulsión de migrantes, por arriba de China y la India, con unos
400 mil expulsados cada año. (8)


De acuerdo con las estimaciones aproximadas de investigadores de Chiapas, uno
de cada diez migrantes mexicanos es chiapaneco. La necesidad de migrar es tan
apremiante que algunas fuentes afirman---a primera vista contradictoriamente---
que los que no están migrando se quedan por la pobreza, pero la pobreza
extrema. Hay personas atrapadas en una pobreza tal que sencillamente no hay
para pagar al coyote o cubrir el pasaje en autobús. En los municipios más
empobrecidos de Chiapas, como Santiago el Pinar en la zona Altos, algunos
indicadores socioeconómicos son inferiores a los existen en, por ejemplo, Sierra
Leone, uno de los países más empobrecidos del mundo. (9) En Santiago el Pinar
la gente no se va porque no tiene los recursos para pensar siquiera en salir.


¿Qué se sabe de las mujeres migrantes?


En general se sabe menos de la situación de las mujeres migrantes. Los registros
oficiales del gobierno mexicano no disgregan en general los datos por sexo. Lo
que es seguro es que en los últimos años más mujeres están migrando, igual que
todas las demás categorías, niños, ancianos, y no sólo es mayor su número sino
también su participación proporcional en el flujo. El Centro de Derechos Humanos
de las Mujeres en San Cristóbal de Las Casas ha recibido información reciente
sobre el enganchamiento que hacen las redes de narcotráfico a mujeres y
menores de edad para traficar estupefacientes. Mujeres tzotziles y tseltales están
presas en el penal de Cancún, acusadas de traficar drogas, pues muchas
indígenas salen a destinos turísticos para buscar trabajo pero algunas caen en
redes de prostitución o tráfico de drogas. Las que consiguen trabajo, sea en los
destinos turísticos o en el extranjero, envían remeses a sus hogares como los
hombres, pero típicamente envían montos mayores que los hombres, a pesar de
ganar casi siempre menos por el mismo trabajo desempeñado. (10)


Aunque no migren, las mujeres que permanecen en las comunidades sufren
maltrato, pues al estar solas sufren acoso sexual, o despojo de sus tierras. Las
leyes vigentes en general no respaldan el derecho a la tierra de la mujer.


Un estudio reciente de Consejería en Proyectos dice de las mujeres
guatemaltecas que llegan a Chiapas se integran mayoritariamente al trabajo
doméstico remunerado en ciudades como Tapachula donde el 90% de las
trabajadoras domésticas son guatemaltecas, aunque hay también algunas
hondureñas y nicaragüenses. Muchas de ellas son menores de edad (entre 12-13
años) y trabajan seis días por semana con un horario muy extenso. Su sueldo
varía ente 300 y 900 pesos y es común que no reciban atención médica cuando
enferman. La discriminación que sufren estás inmigrantes es múltiple, ya que son
extranjeras, indocumentadas, pobres, indígenas y campesinas. Es evidente la
limitación a sus derechos humanos. (11)


La cuestión de los salarios


Los salarios en Chiapas son más bajos de lo que prevalece en el país en general.
Los estudios realizados por académicos en Estados Unidos suelen pasar por alto
los estragos provocados por el libre comercio en México como el principal motivo
de expulsión. Parece ser tema tabú en EEUU, toda vez que pocos académicos se
animan a resaltar su importancia. Fijan su mirada más bien en otras posibles
razones. Una de las más intuitivas es el diferencial de salarios promedio en
México y en EEUU. Históricamente el diferencial de salarios percibidos por el
mismo trabajado ha sido de 10 a favor de EEUU si son empleos de salario
mínimo, y de 7 u 8 veces si son empleos en el sector industrial. Un estudio sobre
la migración mexicana de la Universidad de California que comparó el diferencial
de salarios y la emigración de mexicanos durante varias décadas, no pudo
explicar por qué, si el diferencial salarial entre un país y otro es tan abismal y
sigue creciendo, no emigran todavía más mexicanos de los que ya lo están
haciendo. La teoría pronostica que la emigración de mexicanos debería ser aún
más nutrida de lo que ya es, lo cual tiene que ser motivo de preocupación de
mexicanos y mexicanas. (12)


Conclusión


La situación del migrante chiapaneco sin duda es alarmante. Es de extrañarse que
no ocupe los principales espacios en los diarios y en la televisión local. No cabe
duda que esta se debe a que se ha desatendido al pueblo de tal manera que no
existe igualdad de oportunidades. Las políticas gubernamentales de la actualidad
están provocando un crecimiento rampante en la tasa migratoria. Las estadísticas
hablan por sí mismas.
Citas bibliográficas


1) Cita de Charles Borden, "Sobre migración", Sara Sefchovich, El Universal,
02/mar/06.

2) "Una de cada tres familias de Chiapas depende de las remesas", Angeles
Mariscal, La Jornada, 24/dic/05.

3) "A generation of migrants: why they leave, where they end up", Leigh Binford,
NACLA, ago-sep/05, Vol. 39, No.1, p.5.

4) Ibíd. y para niños ver "Se agrava situación de niños migrantes", Julieta
Martínez, El Universal, 26/ago/06

5) Citado en "Sobre migración", ibíd.

6) La cifra inferior es de "Migración y café en México y Centroamérica", de Luis
Hernández Navarro, Informe Especial, Programa de las Américas, Nuevo México.

7) "Una de cada tres familias...", Ibíd.

8) "México lidera expulsión de migrantes, señala ONU, Guillermina Guillén, El
Universal, 06/sep/06.

9) "Chiapas: equidad olvidada", Guillermina Guillén, El Universal, 01/07/06.

10) Información transmitida por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas,
"Conversatorio sobre migración", realizado en San Cristóbal, Chiapas, por
Consejería en Proyectos, 8/sep/06.

11) "Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el
sur de México", Ana Silvia Monzón, Consejería en Proyectos, Guatemala, 2006, p.
20.

12) "Illegal migration from México to the United States", Gordon H. Hanson,
Universidad de California, San Diego y National Bureau of Economic Research,
11/05, p. 42.

Más contenido relacionado

DOCX
Feminización de la migración
DOCX
Migracion en chiapas
PDF
Sintesis informativa 21 de noviembre 2013
PPTX
Celestina hidalgo y lopez maira
PPT
KatharineAndrade
PPTX
Fm4 Paso Libre
PDF
25 Insights de la Mujer Mexicana que Trabaja
Feminización de la migración
Migracion en chiapas
Sintesis informativa 21 de noviembre 2013
Celestina hidalgo y lopez maira
KatharineAndrade
Fm4 Paso Libre
25 Insights de la Mujer Mexicana que Trabaja

La actualidad más candente (20)

PDF
5. el feminicidio en america latina_IAFJSR
PPTX
Mercados nichos para productos peruanos en los EEUU
DOCX
Grupos étnicos
PPTX
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
PDF
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
PPT
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
PPTX
Diez falsedades
DOCX
Periódico excélsior noticias
DOCX
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
PDF
Anexo peru-desigualdad
DOCX
Retrato de la sociedad mexicana
PDF
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
PDF
10 años CAFTA DR | Reflexiones del FOSDEH
PDF
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
PDF
Sintesis informativa viernes 12 de enero de 2018
PDF
APVT Encuesta 102
PDF
01 23 La Distancia Entre Los Cuerpos
DOCX
Violacion de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos por su pa...
PDF
Inmigración mundial
PDF
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
5. el feminicidio en america latina_IAFJSR
Mercados nichos para productos peruanos en los EEUU
Grupos étnicos
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Enps 2009. pobreza y desarrollo a la luz de caritas in veritate. rp sergio be...
Diez falsedades
Periódico excélsior noticias
Cervantes canto lilianaelena_m8s3_como hemos cambiado
Anexo peru-desigualdad
Retrato de la sociedad mexicana
Sintesis informativa 21 de marzo de 204
10 años CAFTA DR | Reflexiones del FOSDEH
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
Sintesis informativa viernes 12 de enero de 2018
APVT Encuesta 102
01 23 La Distancia Entre Los Cuerpos
Violacion de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos por su pa...
Inmigración mundial
Semanario El Venezolano Con la izquierda hemos topado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Asesoría para el uso de las TIC en la formación.
PDF
Calentamiento global bogota
PPTX
Präsentation Referat
PPS
Träume
PDF
Samsung mp3 YP-S3 Xenix VORSCHAU
PDF
C O M O V E N D E R L E A L E S T A D O
PDF
Figurative sprache ana 2
PDF
Eine geschichte der schule
PDF
Buchstabe b
PDF
PARA QUÉ SIRVE UNA HERMANA
DOC
Tic's y educación preescolar
PPT
Trabajo practico de lenguaje digital y audiovisual
PDF
Manejo de caja tabla 15
PPTX
Conocimiento Cientifico
PPT
Motivacion
PPTX
Cultura arabe... plan b
PDF
WandelBarCamp 2011 - Auftakt
PDF
Binder9 Aceh
PPTX
Concepción trabajo practico
Asesoría para el uso de las TIC en la formación.
Calentamiento global bogota
Präsentation Referat
Träume
Samsung mp3 YP-S3 Xenix VORSCHAU
C O M O V E N D E R L E A L E S T A D O
Figurative sprache ana 2
Eine geschichte der schule
Buchstabe b
PARA QUÉ SIRVE UNA HERMANA
Tic's y educación preescolar
Trabajo practico de lenguaje digital y audiovisual
Manejo de caja tabla 15
Conocimiento Cientifico
Motivacion
Cultura arabe... plan b
WandelBarCamp 2011 - Auftakt
Binder9 Aceh
Concepción trabajo practico
Publicidad

Similar a Ensayo FAR (20)

PDF
Migración: Factores de Expulsión y Atracción
PPTX
Distincion del estado en lo politico
PDF
La pobreza colombiana en Venezuela
DOC
Yagual
ODT
Latinoamericanos al mundo
PDF
POBLACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ
ODP
Inmigracion y exclusión en la Salud
PPT
Comerciantes Grandes De Los Eeuu Y Europa
PPT
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
DOCX
Lutherkiniana
PPT
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
PDF
Migracion en venezuela1_IAFJSR
PPT
PDF
Muro fronteriso pantalla ajakskabsjasksksksk
PPTX
Migraciones en el Perú, sus comunidades
PDF
Población Garífuna: Migrantes Forzados
PDF
Población Garífuna: Migrantes Forzados
PPTX
Presentación Migración en Chiapas .pptx
DOCX
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
DOCX
Texto argumentativo Migración venezolana
Migración: Factores de Expulsión y Atracción
Distincion del estado en lo politico
La pobreza colombiana en Venezuela
Yagual
Latinoamericanos al mundo
POBLACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ
Inmigracion y exclusión en la Salud
Comerciantes Grandes De Los Eeuu Y Europa
Charla de Geografía de Panamá. Isla Perico
Lutherkiniana
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
Migracion en venezuela1_IAFJSR
Muro fronteriso pantalla ajakskabsjasksksksk
Migraciones en el Perú, sus comunidades
Población Garífuna: Migrantes Forzados
Población Garífuna: Migrantes Forzados
Presentación Migración en Chiapas .pptx
Texto argumentativo sobre la migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolana

Ensayo FAR

  • 1. EL PANORAMA MIGRATORIO CHIAPANECO Introducción En Chiapas cada día unas 165 personas pierden la esperanza y se van. Se van porque no hay trabajo y el poco empleo que hay no paga salarios dignos. La sangría por emigración es nueva en Chiapas, en comparación con los estados tradicionalmente "expulsores" del centro de México (Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán), que han enviado mano de obra a Estados Unidos desde las últimas décadas del siglo XIX. La salida de chiapanecos a otras partes del país y hacia EEUU empezó a cuentagotas hace unos 15 años. Hoy la gente sale a raudales. Una mirada a los migrantes chiapanecos Por el veloz desarrollo que ha tenido la emigración de Chiapas, es hasta ahora que se empieza a caracterizar su naturaleza. La migración cobró mayor importancia como objeto de estudio académico a partir de la repentina aparición de las remesas como un factor de peso en la economía chiapaneca. Años antes, en las comunidades campesinas e indígenas, la migración ya provocaba desgarramiento de estructuras, modos, maneras de pensar y actuar, cuando no temor por la lenta pero persistente desaparición de sus culturas. Sin embargo, los estudios académicos sobre la situación socioeconómica y política de Chiapas de principios de este siglo raras veces abordaban la migración. La Diócesis de San Cristóbal empezó a reparar en la migración en forma ordenada en el 2004. La sociedad civil organizada en Chiapas hasta hoy se ha movilizado poco alrededor del tema. No obstante los terribles abusos que se cometen en el estado contra migrantes, en especial a los centroamericanos, sólo un centro de derechos humanos, el Fray Matías de Córdova en Tapachula, tiene un programa de trabajo
  • 2. para con migrantes desde hace varios años. Ahora, como veremos, con fría objetividad las estadísticas respaldan lo que un escritor ha llamado "un éxodo de proporciones bíblicas". (1) No se puede hablar de Chiapas sin tratar la situación de México. Mucho de lo que sabemos sobre el desplazamiento de mexicanos a nivel nacional es válido también para Chiapas. Ciertamente los motivos de la migración son los mismos: o desastres provocados por el ser humano, como las políticas económicas erróneas aplicadas desde mediados de los años 80 y reforzadas a partir de 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); o desastres "naturales", como el huracán Stan de 2005, que también delatan la mano del ser humano. Según el Consejo Estatal de la Población (Coespo), los migrantes chiapanecos tienen de 15 a 35 años en su mayoría. El 65% de los migrantes chiapanecos son campesinos e indígenas. Un dato que sorprende, siempre según la Coespo, es que de los chiapanecos que migran, el 79% nunca regresa. Un dato más que refleja tendencias a nivel nacional: hoy cada vez más se integra el sector urbano, incluyendo a jóvenes universitarios y profesionistas, a la corriente migratoria. (2) Los estudios confirman la creciente escolaridad de los migrantes mexicanos, tengan o no documentos en regla. Es más, los migrantes tienen un nivel escolar mayor al promedio de los mexicanos en México. (3) Las tendencias recientes apuntan a que entre los migrantes haya proporcionalmente más mujeres y niños que hace pocos años. Además los migrantes en EEUU ya no trabajan principalmente en la agricultura, sino en la construcción, o las manufacturas en el sector industrial o en los servicios, es decir, laboran en general en el sector urbano. Y permanecen más tiempo en EEUU. (4)
  • 3. Son muchos los chiapanecos que se van pero saber cuántos con exactitud es difícil. Según el Banco Mundial (5) "las diferencias en los niveles de prosperidad son tales que entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca han generado una emigración enorme al punto que su población se ha reducido más de 2% en apenas cinco años". Pero una operación sencilla revela que el Banco Mundial menoscaba la fuga de al menos los chiapanecos. Aplicando el 2% a la población de Chiapas de 4 millones, la operación arroja unos 80 mil chiapanecos. Para el BM, entonces, se habrá ido esa cantidad de gente en cinco años, o 16 mil al año, o apenas 44 cada día. La Coespo no difunde sus cálculos de cuántos chiapanecos abandonan la entidad cada año. Algunos periodistas dicen que son 30 mil, algunos académicos 60 mil. (6) Pero son tantos, tal vez unos 500 mil en total que andan fuera de la entidad, que la Coespo reconoce que casi todos los chiapanecos de clase media y de las clases empobrecidas tienen un familiar cercano en EEUU o en una ciudad de la frontera norte. (7) Las cifras de la fuga, tanto nacionales como estatales, son terribles testimonios de políticas fracasadas. Hace poco el Fondo de Población de Naciones Unidas le otorgó un infame primer lugar mundial a este país. México se ha convertido en el líder mundial en expulsión de migrantes, por arriba de China y la India, con unos 400 mil expulsados cada año. (8) De acuerdo con las estimaciones aproximadas de investigadores de Chiapas, uno de cada diez migrantes mexicanos es chiapaneco. La necesidad de migrar es tan apremiante que algunas fuentes afirman---a primera vista contradictoriamente--- que los que no están migrando se quedan por la pobreza, pero la pobreza extrema. Hay personas atrapadas en una pobreza tal que sencillamente no hay para pagar al coyote o cubrir el pasaje en autobús. En los municipios más empobrecidos de Chiapas, como Santiago el Pinar en la zona Altos, algunos indicadores socioeconómicos son inferiores a los existen en, por ejemplo, Sierra
  • 4. Leone, uno de los países más empobrecidos del mundo. (9) En Santiago el Pinar la gente no se va porque no tiene los recursos para pensar siquiera en salir. ¿Qué se sabe de las mujeres migrantes? En general se sabe menos de la situación de las mujeres migrantes. Los registros oficiales del gobierno mexicano no disgregan en general los datos por sexo. Lo que es seguro es que en los últimos años más mujeres están migrando, igual que todas las demás categorías, niños, ancianos, y no sólo es mayor su número sino también su participación proporcional en el flujo. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en San Cristóbal de Las Casas ha recibido información reciente sobre el enganchamiento que hacen las redes de narcotráfico a mujeres y menores de edad para traficar estupefacientes. Mujeres tzotziles y tseltales están presas en el penal de Cancún, acusadas de traficar drogas, pues muchas indígenas salen a destinos turísticos para buscar trabajo pero algunas caen en redes de prostitución o tráfico de drogas. Las que consiguen trabajo, sea en los destinos turísticos o en el extranjero, envían remeses a sus hogares como los hombres, pero típicamente envían montos mayores que los hombres, a pesar de ganar casi siempre menos por el mismo trabajo desempeñado. (10) Aunque no migren, las mujeres que permanecen en las comunidades sufren maltrato, pues al estar solas sufren acoso sexual, o despojo de sus tierras. Las leyes vigentes en general no respaldan el derecho a la tierra de la mujer. Un estudio reciente de Consejería en Proyectos dice de las mujeres guatemaltecas que llegan a Chiapas se integran mayoritariamente al trabajo doméstico remunerado en ciudades como Tapachula donde el 90% de las trabajadoras domésticas son guatemaltecas, aunque hay también algunas hondureñas y nicaragüenses. Muchas de ellas son menores de edad (entre 12-13 años) y trabajan seis días por semana con un horario muy extenso. Su sueldo varía ente 300 y 900 pesos y es común que no reciban atención médica cuando
  • 5. enferman. La discriminación que sufren estás inmigrantes es múltiple, ya que son extranjeras, indocumentadas, pobres, indígenas y campesinas. Es evidente la limitación a sus derechos humanos. (11) La cuestión de los salarios Los salarios en Chiapas son más bajos de lo que prevalece en el país en general. Los estudios realizados por académicos en Estados Unidos suelen pasar por alto los estragos provocados por el libre comercio en México como el principal motivo de expulsión. Parece ser tema tabú en EEUU, toda vez que pocos académicos se animan a resaltar su importancia. Fijan su mirada más bien en otras posibles razones. Una de las más intuitivas es el diferencial de salarios promedio en México y en EEUU. Históricamente el diferencial de salarios percibidos por el mismo trabajado ha sido de 10 a favor de EEUU si son empleos de salario mínimo, y de 7 u 8 veces si son empleos en el sector industrial. Un estudio sobre la migración mexicana de la Universidad de California que comparó el diferencial de salarios y la emigración de mexicanos durante varias décadas, no pudo explicar por qué, si el diferencial salarial entre un país y otro es tan abismal y sigue creciendo, no emigran todavía más mexicanos de los que ya lo están haciendo. La teoría pronostica que la emigración de mexicanos debería ser aún más nutrida de lo que ya es, lo cual tiene que ser motivo de preocupación de mexicanos y mexicanas. (12) Conclusión La situación del migrante chiapaneco sin duda es alarmante. Es de extrañarse que no ocupe los principales espacios en los diarios y en la televisión local. No cabe duda que esta se debe a que se ha desatendido al pueblo de tal manera que no existe igualdad de oportunidades. Las políticas gubernamentales de la actualidad están provocando un crecimiento rampante en la tasa migratoria. Las estadísticas hablan por sí mismas.
  • 6. Citas bibliográficas 1) Cita de Charles Borden, "Sobre migración", Sara Sefchovich, El Universal, 02/mar/06. 2) "Una de cada tres familias de Chiapas depende de las remesas", Angeles Mariscal, La Jornada, 24/dic/05. 3) "A generation of migrants: why they leave, where they end up", Leigh Binford, NACLA, ago-sep/05, Vol. 39, No.1, p.5. 4) Ibíd. y para niños ver "Se agrava situación de niños migrantes", Julieta Martínez, El Universal, 26/ago/06 5) Citado en "Sobre migración", ibíd. 6) La cifra inferior es de "Migración y café en México y Centroamérica", de Luis Hernández Navarro, Informe Especial, Programa de las Américas, Nuevo México. 7) "Una de cada tres familias...", Ibíd. 8) "México lidera expulsión de migrantes, señala ONU, Guillermina Guillén, El Universal, 06/sep/06. 9) "Chiapas: equidad olvidada", Guillermina Guillén, El Universal, 01/07/06. 10) Información transmitida por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, "Conversatorio sobre migración", realizado en San Cristóbal, Chiapas, por Consejería en Proyectos, 8/sep/06. 11) "Las viajeras invisibles: mujeres migrantes en la región centroamericana y el sur de México", Ana Silvia Monzón, Consejería en Proyectos, Guatemala, 2006, p. 20. 12) "Illegal migration from México to the United States", Gordon H. Hanson, Universidad de California, San Diego y National Bureau of Economic Research, 11/05, p. 42.