Higiene y seguridad industrial. 
Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos 
Autor: Javier Becerra 
Materia: Higiene y Seguridad Industrial 
Prof.: Rodríguez Yira 
Sección: SAIA B 
Cabudare, Noviembre de 2014
Antecedentes históricos de la higiene y seguridad en los 
ambientes de trabajo 
Los primeros datos que se tienen registro sobre la higiene y seguridad, se remontado a la época de 
Hipócrates hacia el ano 400 A.C. Realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que 
se tenga noticia. 500 años después, un medico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los 
peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y desarrollo el primer EPP respiratorio, fabricado 
con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos. 
En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de 
trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área, en 1556 se publicó un libro 
relacionado con los riesgos asociados con la minería, su autor “Georgious Agrícola“, hace sugerencias 
para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan a los mineros, más tarde, con 
el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron 
radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo 
de aumentar la velocidad de producción y mediante este método, incrementar también la productividad 
y las ganancias.
En 1970 se publica en Estados Unidos. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo 
es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y 
saludables, lo cual permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más 
importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus 
reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por 
muchos otros países. 
porqué surge la higiene y la seguridad industrial? 
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue 
la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”. 
Surgió a raíz de los constantes cambios en el ámbito de trabajo y se incremento mayor aun con la 
llegado de la revolución industrial, esos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los 
trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo 
incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas, creadas 
por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.
Inicios de la higiene y seguridad industrial en 
Venezuela 
A principios de los años sesenta, comienza la acción en esta disciplina, cuando llegaron a Venezuela 
los dos primeros higienistas ocupacionales, graduados en postgrado en los Estados Unidos, fueron 
los ingenieros Erich Smidth y Albretch Miuller. Esa llegada al país de estos dos pioneros de la 
higiene y seguridad industrial fue el producto de un informe que sobre Venezuela habría preparado 
un promotor de la disciplina en los países andinos, el estadounidense J.J. Bloomfield para la Oficina 
Panamericana de la Salud, a solicitud de las autoridades del Ministerio de Salud de la época. 
Por varias décadas, Smidth y Miuller desarrollaron la disciplina en el Ministerio de Salud y trataron 
siempre de formar profesionales para el necesario relevo generacional, así lograron que los 
ingenieros Rafael Torres, Rafael Cáceres, César Romero, Nestor Youssef y otros mas hicieran 
postgrado en higiene y seguridad industrial en las escuelas de salud pública de los Estados Unidos, 
el primero de ellos casi no ejerció la disciplina y los dos siguientes la desarrollaron en la industria 
petrolera hasta su jubilación, por su parte el último de ellos se dedicó a la docencia en LUZ y la 
ULA. 
La principal y casi única cosecha de Smitdh y Miuller de la higiene y seguridad industrial en 
Venezuela se logra a finales de los años setenta con un conjunto de profesionales que hicieron de la 
disciplina su ejercicio profesional, la mayoría en el propio Ministerio de Salud, otros emigraron 
hacia la industria petrolera y la industria siderúrgica.
Ventajas de la seguridad e higiene industrial 
1. Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los 
tiempos disponibles de producción. 
2. Evitar la repetición de accidentes. 
3. Reducir los costos relacionados a lesiones. 
4. Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad. 
5. Crear una ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, 
elevando de esta manera la productividad. 
6. Mejorar la calidad de vida del trabajador.
Repercusiones negativas por la falta de higiene y 
seguridad industrial 
Los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los 
indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo. 
la lucha contra esos accidentes es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que 
genera, no son las únicas consecuencias negativas, el Seguro Social, no resucita a los muertos, no 
puede devolver los órganos perdidos que cause una incapacidad laboral permanente, además los 
sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen 
temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal 
del individuo ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la 
sociedad. 
Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que 
involucran el costo de los equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: 
1. pago de indemnización. 
2. perdida de la producción, del mercado. 
3. entrenar a personal de reemplazo.
Conceptos básicos 
La seguridad e higiene industrial: 
Son todas las actividades legales, socio-económicas, organizativas, técnicas e higiénico-sanitarias, 
dirigidas o enfocadas hacia el trabajador, por la organización y/o empresa para crear conciencia 
hacia la seguridad e higiene a través de la capacitación, ambiente laboral y cultura, a fin de producir 
con calidad y eficiencia, así evitando accidentes y/o enfermedades laborales. 
Funciones: 
1. Esencialmente identificar y evaluar las condiciones y practicas de trabajo, con el fin de evitar 
accidentes. 
2. Desarrollar programas, métodos y procedimientos para evitar accidentes. 
3. Difundir la información relacionada a los accidentes. 
4. Evaluar la eficacia de los programas. 
5. Conducir los programas de higiene industrial
Accidente: 
Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa 
daños a una persona o cosa. 
Incidente: 
Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un 
accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del 
azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.

More Related Content

PDF
RESUME - Luis I Diaz (2)
PDF
Chapter 1 occupational,safety and health
PDF
Seguridad y salud en el trabajo en un contexto COVID-19
PPT
Chapter 02- OSHA Legition
PDF
Introduction to occupational health
PPT
Topic 1 continue osha acts_need to bring
PPT
Introduction to occupational safety and health
DOCX
RESUME - Luis I Diaz (2)
Chapter 1 occupational,safety and health
Seguridad y salud en el trabajo en un contexto COVID-19
Chapter 02- OSHA Legition
Introduction to occupational health
Topic 1 continue osha acts_need to bring
Introduction to occupational safety and health

Viewers also liked (20)

PDF
Unimed pn
PPTX
Animal presentation
PDF
EMC IT's Journey to Cloud : IT-AS-A-SERVICE APPLICATIONS & CLOUD EXPERIENCE
 
PDF
API.Design.for.CPlusPlus.Ch5
PPTX
Planning shooting
PPT
Under what circumstances do motivated
PDF
A Semantic Web Approach for defining Building Views
PPTX
Explorer letters
DOCX
China Industrial Policy Brief
PPT
Wed enlightenment
PDF
Virtualization Myths Infographic
 
PPT
Thurs god wills it crusdades
PDF
Mit2 092 f09_lec11
PDF
PPTX
โรคขาดโปร..
PDF
FIRM: Capability-based Inline Mediation of Flash Behaviors
 
PPTX
Monopsony graphs
PPTX
PDF
Tutorial per pintar_les_ungles_amb_l_estelada
PPTX
20130525 hcd netフォーラム
Unimed pn
Animal presentation
EMC IT's Journey to Cloud : IT-AS-A-SERVICE APPLICATIONS & CLOUD EXPERIENCE
 
API.Design.for.CPlusPlus.Ch5
Planning shooting
Under what circumstances do motivated
A Semantic Web Approach for defining Building Views
Explorer letters
China Industrial Policy Brief
Wed enlightenment
Virtualization Myths Infographic
 
Thurs god wills it crusdades
Mit2 092 f09_lec11
โรคขาดโปร..
FIRM: Capability-based Inline Mediation of Flash Behaviors
 
Monopsony graphs
Tutorial per pintar_les_ungles_amb_l_estelada
20130525 hcd netフォーラム
Ad

Similar to Becerrajavier a1 (20)

DOCX
INDUSTRIAL HYGIENE .docx
PPTX
Accident of bidisha
PDF
INTRODUCTION TO SAFETY.pdf
PPTX
357901666-Industrial-Hygiene.ppt industry safety
PDF
UNIT 4 - Hygiene Concept, definition and importance of hygiene in constructio...
PPTX
Introduction for the Chemical Process and Safety.pptx
PPT
LECTURE SLIDES ON OCCUPATIONAL HEALTH.ppt
PDF
Module 1 Introduction to Industrial Safety
PDF
Safety movement
PPTX
Industrial hygiene
PDF
Safety and Health management early and now.pdf
PPT
Industrial hazards BY Muhammad Fahad Ansari 12IEEM14
PDF
1 historical perspective revised
PDF
1 historical perspective revised
PPT
Safety FOR industrial -BU -bANGLADESHP.ppt
PPTX
Industrial hygiene
PPTX
Basic principles of Industrial Hygiene
PPT
OHS Management System Presentation by TCB
PPTX
Industrial Hygienists: Global Defenders of Worker, Public and Environmental H...
INDUSTRIAL HYGIENE .docx
Accident of bidisha
INTRODUCTION TO SAFETY.pdf
357901666-Industrial-Hygiene.ppt industry safety
UNIT 4 - Hygiene Concept, definition and importance of hygiene in constructio...
Introduction for the Chemical Process and Safety.pptx
LECTURE SLIDES ON OCCUPATIONAL HEALTH.ppt
Module 1 Introduction to Industrial Safety
Safety movement
Industrial hygiene
Safety and Health management early and now.pdf
Industrial hazards BY Muhammad Fahad Ansari 12IEEM14
1 historical perspective revised
1 historical perspective revised
Safety FOR industrial -BU -bANGLADESHP.ppt
Industrial hygiene
Basic principles of Industrial Hygiene
OHS Management System Presentation by TCB
Industrial Hygienists: Global Defenders of Worker, Public and Environmental H...
Ad

More from Javier Becerra (7)

PDF
Javier Becerra mapa de riesgo
PPTX
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
PPTX
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
PDF
Diseño de un enlace satelital
PDF
Com. moviles proyecto
PPTX
Actividad 3
PPTX
Becerrajavier a1
Javier Becerra mapa de riesgo
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Avances tecnológicos de la Higiene y Seguridad laboral
Diseño de un enlace satelital
Com. moviles proyecto
Actividad 3
Becerrajavier a1

Becerrajavier a1

  • 1. Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos negativos Autor: Javier Becerra Materia: Higiene y Seguridad Industrial Prof.: Rodríguez Yira Sección: SAIA B Cabudare, Noviembre de 2014
  • 2. Antecedentes históricos de la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo Los primeros datos que se tienen registro sobre la higiene y seguridad, se remontado a la época de Hipócrates hacia el ano 400 A.C. Realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un medico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y desarrollo el primer EPP respiratorio, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos. En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área, en 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la minería, su autor “Georgious Agrícola“, hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan a los mineros, más tarde, con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de maquinas con el objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
  • 3. En 1970 se publica en Estados Unidos. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar sus cuerpos. Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países. porqué surge la higiene y la seguridad industrial? Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”. Surgió a raíz de los constantes cambios en el ámbito de trabajo y se incremento mayor aun con la llegado de la revolución industrial, esos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas, creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.
  • 4. Inicios de la higiene y seguridad industrial en Venezuela A principios de los años sesenta, comienza la acción en esta disciplina, cuando llegaron a Venezuela los dos primeros higienistas ocupacionales, graduados en postgrado en los Estados Unidos, fueron los ingenieros Erich Smidth y Albretch Miuller. Esa llegada al país de estos dos pioneros de la higiene y seguridad industrial fue el producto de un informe que sobre Venezuela habría preparado un promotor de la disciplina en los países andinos, el estadounidense J.J. Bloomfield para la Oficina Panamericana de la Salud, a solicitud de las autoridades del Ministerio de Salud de la época. Por varias décadas, Smidth y Miuller desarrollaron la disciplina en el Ministerio de Salud y trataron siempre de formar profesionales para el necesario relevo generacional, así lograron que los ingenieros Rafael Torres, Rafael Cáceres, César Romero, Nestor Youssef y otros mas hicieran postgrado en higiene y seguridad industrial en las escuelas de salud pública de los Estados Unidos, el primero de ellos casi no ejerció la disciplina y los dos siguientes la desarrollaron en la industria petrolera hasta su jubilación, por su parte el último de ellos se dedicó a la docencia en LUZ y la ULA. La principal y casi única cosecha de Smitdh y Miuller de la higiene y seguridad industrial en Venezuela se logra a finales de los años setenta con un conjunto de profesionales que hicieron de la disciplina su ejercicio profesional, la mayoría en el propio Ministerio de Salud, otros emigraron hacia la industria petrolera y la industria siderúrgica.
  • 5. Ventajas de la seguridad e higiene industrial 1. Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los tiempos disponibles de producción. 2. Evitar la repetición de accidentes. 3. Reducir los costos relacionados a lesiones. 4. Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad. 5. Crear una ambiente laboral con las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades, elevando de esta manera la productividad. 6. Mejorar la calidad de vida del trabajador.
  • 6. Repercusiones negativas por la falta de higiene y seguridad industrial Los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo. la lucha contra esos accidentes es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas, el Seguro Social, no resucita a los muertos, no puede devolver los órganos perdidos que cause una incapacidad laboral permanente, además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad. Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: 1. pago de indemnización. 2. perdida de la producción, del mercado. 3. entrenar a personal de reemplazo.
  • 7. Conceptos básicos La seguridad e higiene industrial: Son todas las actividades legales, socio-económicas, organizativas, técnicas e higiénico-sanitarias, dirigidas o enfocadas hacia el trabajador, por la organización y/o empresa para crear conciencia hacia la seguridad e higiene a través de la capacitación, ambiente laboral y cultura, a fin de producir con calidad y eficiencia, así evitando accidentes y/o enfermedades laborales. Funciones: 1. Esencialmente identificar y evaluar las condiciones y practicas de trabajo, con el fin de evitar accidentes. 2. Desarrollar programas, métodos y procedimientos para evitar accidentes. 3. Difundir la información relacionada a los accidentes. 4. Evaluar la eficacia de los programas. 5. Conducir los programas de higiene industrial
  • 8. Accidente: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa. Incidente: Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.