13. Pacient amb reacció per picada d’insecte Tipus de reacció. Factors de risc. MAP Al·lergòleg
14. Reaccions pel verí d’himenòpters Acció pròpia del verí Reaccions locals gegants Reaccions sistèmiques (al·lèrgiques: anafilaxi)
15. Acció propia del verí Símptomes: Enrogiment i inflamació al lloc de la picada. Dolor i picor. Picada aïllada: reacció local lleu. Picada múltiple: reacció tòxica. Nombre de picades: 1-25: ben tolerades. 200-300: intoxicació. >1.500: perill de mort
16. Reaccions per picada múltiple > 50 picades de cop. Símptomes secundaris a efectes tòxics: Destrucció del teixit (pell, músculs, glòbuls rojos, fetge i cervell). Pot provocar insuficiència renal, CID, xoc, coma i mort. Dosi letal: centenars - milers de picades. Cal tenir present el pes (nens!). Aquestes morts són no més 5% de totes les provocades per himenòpters.
17. Reaccions locals gegants Inflamació local > 10cm que persisteix >48h. Retardades (>1h): distingir de cel·lulitis! Al·lèrgiques i no al·lèrgiques Tractament: Immobilització + elevació + fred local. Fase inicial: Corticoide tòpic i AntiH1oral. Fase retardada: Corticoide oral ( ½ mg/kg 3 d). No s’infecten “mai”: no antibiòtics Picades a la boca: observació (risc d'asfíxia).
26. No apicultores: menos alérgicos a Ap y más alérgicos a Po (p<0,001) Ve + Ap: 1 paciente. Po + Ap: 3 pacientes. Po + Ve + Ap: 9 pacientes. Sin datos sensibilización: 15 pacientes . Po Ap 248 4 229 11 4 AL·LÈRGICS VESPIDS 0 4 11 SENSE DADES 64 107 TOTAL 61 48 360 NO APICULTORS 2 27 42 FAMILIARS APICULTORS 1 28 34 APICULTORS NEGATIUS MONOSENSIBLES APIS 447 PACIENTS
27. 497 REACCIONS p<0,001 ABELLA RS > 45,7% R. LOCALS 54,3% R. SISTEMIQUES
28. ACTIVITAT I PICADA p<0,01 Ve Po Po 31 (12%) 20 (15%) 51 (12,6%) VEHICLE 153 (59,3%) 42 (31,6%) 203 (50,1%) LLEURE 74 (28,7%) 33 (24,8%) 111 (27,4%) TREBALLANT 0 38 (28,6%) 40 (9,9%) BRESCANT VESPES ABELLA TOTAL
30. Risc de reacció El risc augmenta segons nombre de picades i cronologia: A més picades, major risc. Però apicultors: >200 picades/any : 0%. 0-26 picades/any: 45%. Més properes en el temps: major risc Proves d’al·lèrgia positives no impliquen clínica. RLG no acostumen evolucionar a RS. Acostuma a repetir-se el mateix tipus de reacció en futures picades.
31. Un vecino de Villanueva de Azoague fallece tras sufrir la picadura de una avispa en la mano El hombre, que fue atacado por el insecto en el momento de coger un racimo de uvas para merendar, ingresó cadáver en el Hospital Comarcal donde fue trasladado por su hijo Viernes, 20 de octubre de 2006 SANABRIA-CARBALLEDA Crónica de una muerte inesperada Una mujer fallece en el pueblo de Terroso minutos después de ser picada por una avispa mientras paseaba por el campo Martes,15 de agosto de 2006
32.
33. Reaccions Al·lèrgiques: Mortalitat Xoc anafilàctic (afectació pulmonar, cardíaca i laríngia). Europa: 0,03 a 0,48 morts/1.000.000 hab/any. España: 2 – 20 morts/any. 23% morts súbites tenen sensibilització a himenòpters (serum post mortem) 80% degudes a una sola picada. Picades mortals predominen a cap, coll o gola. >60% de morts la primera hora post picada. Més freqüent en gent gran.
34. Pacient amb reacció per picada d’insecte Tipus de reacció. Factors de risc. MAP Al·lergòleg
35. Normal Elevada Triptassa basal No Sí Malaltia Pulmonar / Cardiovascular / Bloq / IECA Vespes Abella Insecte Nens Adults Edat Lleu Greu Reacció prèvia Local Sistèmica Reacció prèvia >25 <25 Nombre picades/any Llarg Curt Interval picades MENOR MAJOR FACTOR RISC
36. Factors de risc Els pacients de major risc són: els que poden rebre més picades en el futur. els que poden desenvolupar reaccions més severes. Aquests necessiten rebre tractament de l’al·lèrgia al verí de forma preferent.
37. Pacient amb reacció per picada d’insecte Tipus de reacció. Factors de risc. MAP Al·lergòleg
38. Tractament en cas de picada Retirar el/s agullons el més ràpid possible. Rentar amb aigua i sabó. Aplicar compreses fredes o gel o amoníac. Desinfectar i no gratar-se. Identificar reaccions sistèmiques
39. Actuació urgent Reacció sistèmica cutània Antihistamínic im Si angioedema: Corticoide en pauta curta (3-7 d) Pot usar-se adrenalina Observació mínim 1 h o fins millorar Reacció sistèmica greu: pauta anafilaxi Adrenalina intramuscular Mesures de suport 12 a 24 h d’observació A l’alta Donar adrenalina per autoinjecció Derivar a l’al·lergòleg preferent.
40.
41.
42. Via d’administració d’adrenalina Injecció IM d’adrenalina és el tractament de primera línea en Anafilaxi Injecció IM d’adrenalina al vast extern és d’elecció: proporciona la màxima concentració d’adrenalina en plasma. La retenció d’adrenalina en el lloc de la injecció SC pot conduir a un retard en el pas a circulació sistèmica. SC - 34 min per concentració màxima IM - 8 min para concentració màxima 1. Muraro A et al. Allergy 2007. 2. Simons KJ, Gu X, Johnston LM, et al. J Allergy Clin Immunol 2001
43. Temps fins fallada cardíaca / respiratòria després de l’exposició a l’al·lergen Adrenalina IM Adrenalina SC Simons. Epinephrine absorption in adults: intramuscular versus subcutaneous injection. J Allergy Clin Immunol. 2001;108:871–3 Pumphrey. Clin Exp Allergy. 2000;30:1144-50
44. Corticoides No son útils en fase inicial d’una reacció anafilàctica pel seu efecte retardat (>1 h). Tampoc no han de ser el tractament inicial d’una reacció cutània (antihistamínics)
45. Actuació del MAP Recollir informació de l’atenció urgent Minimitzar factors de risc o informar-ne a l’al·lergòleg Si apicultor: assegurar que no torna a les arnes Donar i assegurar que sap usar l’adrenalina per autoinjecció Derivar a l’al·lergòleg preferent
47. Retirar tapa gris Agafar autoinjector per la part mitja Col·locar extrem negre a part externa de la cuixa, en angle recte (vast extern) Pressionar enèrgicament Mantenir-lo clavat 10 segons Fer un massatge
48.
49. CONSERVACIO ALTELLUS® Conservar en el tub que es facilita (protegeix de la llum). A temperatura ambient: <25ºC . No refrigerar. Observar periòdicament pel visor que la solució sigui transparent i incolora. Caducitat: 24 mesos.
50. Pacient amb reacció per picada d’insecte Tipus de reacció. Factors de risc. MAP Al·lergòleg
51. Actuació de l’al·lergòleg Diagnòstic: 3 elements Historia clínica. Proves per detectar IgE específica a verí d’himenòpters (Cutànies, In vitro) Identificar insecte culpable . Tractament. Mesures preventives. Tractament de noves picades. Tractament etiològic: immunoteràpia.
52. Insecte culpable Època de l’any: Abella: Primavera/Estiu. Vespes: Estiu/Tardor. Circumstàncies de la picada: Apicultor. Nius de vespes. Menjant a l’aire lliure: vespes. Agulló: abella. Zona geogràfica
53. Mes i picada Fernández. CEA 99 (sense apicultors) Registre SCAIC (amb apicultors) Vespes Abelles
55. REACTIVITAT ENCREUADA SUBFAMILIA FAMILIA APIDAE VESPIDAE FORTA DEBIL VESPINAE POLISTINAE GENERE APIS BOMBUS VESPA DOLICHOV VESPULA POLISTES
56. PRODUCCIÓ I ESTANDARITZACIO D’AL·LÈRGENS APIS VESPULA POLISTES Fosfolipassa A2 Fosofolipassa A1 Fosofolipassa A (Api m 1) (Ves v 1) (Pol a 1) Hialuronidassa Hialuronidassa Hialuronidassa (Api m 2) (Ves v 2) (Pol a 2) Melitina Antigen 5 Antigen 5 (Api m 3) (Ves v 5) (Pol a 5)
57. Immunoteràpia. Tractament etiològic i específic. Administració subcutània de dosis creixents de verí fins 100µg Fase inicial: ultraràpida: 6 hores ràpida: 4 setmanes clàssica: 3 mesos Fase de manteniment: 100µg/4-8 setmanes Durant 3 a 5 anys.
58. Indicacions Immunoteràpia No (!) Positiu o Negatiu Local gegant No Negatiu Si qualitat de vida o risc Positiu Cutània No Negatiu Sí Positiu Símptomes respiratoris i cardiovasculars EAACI Estudi Reacció
59. Immunoteràpia: Eficàcia INSECTE CAP REACCIÓ CAP ó < REACCIÓ Mosbech et al Golden et al Müller et al Przybilla et al Gillman et al Müller et al Vespa Vespa Vespa V / Ab Abella Abella 100% 100% 97 91 80 78 77 97 98 94 89 88
60. Tolerància 30% pacients reaccions locals gegants Estudi Multicèntric EAACI: 20% pacients reaccions sistèmiques. 1,9% de les dosis en fase inicial. 0,5% de les dosis en fase manteniment. Reaccions lleus: no més 1/3 van rebre tractament. Pauta ràpida i verí d’abella: > nombre de reaccions. Mosbech H. Allergy 2000 ;55 : 1005-1010.
61. Risc de recaiguda després de parar IT Sexe Atòpia IgE o IgG al parar IT Disminuït si: IDR i IgE neg. (al parar IT) Adults (vs nens) Abella (vs vespes) RS severa preIT RS per IT IT durant 3 anys (vs 5) Triptassa basal elevada Mastocitosi Elevada sensibilitat cutània (al parar IT) No influenciat per: Elevat en:
62. Immunoteràpia amb verins, a destacar: Indicacions precises. Vital i insubstituïble. Prioritat en el diagnòstic: sensibilitat. S í està indicada en gent gran i patologia de base (MPOC, cardiopatia isquèmica…): major risc de mort. Tractament hospitalari. Golden. Insect sting allergy and venom immunotherapy. Ann Allergy Asthma Immunol 2006.
63. Repicada Intrahospitalaria Per demostrar l’eficàcia de la IT Per justificar la retirada de la IT Per fer diagnòstic: perillosa i no recomanada. Risc de reacció: àrea de reanimació (UCI)
64.
65. Importancia de l’al·lèrgia a himenòpters Perillosa, infradiagnosticada i infratractada. Condiciona la vida dels que la pateixen: Canvi en els hàbits de vida. Important estrès en activitats habituals. Tractament específic molt eficaç: vacuna.
66. Tot pacient atès en fase aguda ha de ser instruït sobre com actuar davant noves reaccions (autoinjector d’adrenalina) Derivar a l’al·lergòleg de manera preferent. Els apicultors han de ser conscients que les seves abelles poden provocar reaccions molt greus en altres persones. Importancia de l’al·lèrgia a himenòpters
#5:Los himenópteros se dividen en abejas y avispas. Los géneros más comunes e importantes son abeja ( apis ), avispa tipo vespula y avispa tipo polistes . Existe una reactividad cruzada variable en la alergenicidad de los venenos de las distintas familias, subfamilias y géneros de himenópteros. Encontramos una reactividad cruzada muy fuerte entre apis y bombus , así como entre vespa , dolichovespula y vespula . existe una reactividad fuerte entre vespinae y polistinae, mientras que es débil entre apidae y vespidae .
#7:Las abejas tienen un color marrón con débiles franjas amarillentas y con pelosidad en el tórax. Son insectos laboriosos que se hallan en flores con néctar.
#8:Viven en colmenas, con miles de individuos, que están bajo la supervisión de los apicultores.
#9:En el brazo vemos una reacción normal por la picadura de abeja (una vez extraído el aguijón). Las abejas dejan el aguijón clavado en la piel y a continuación mueren por eventración.
#10:Las avispas también pueden provocar las mismas reacciones en caso de picar. Es más dificil distinguir las distintas especies de avispas. Es importante poder hacerlo ya que no es lo mismo ser alérgico a una variedad que a otra. A veces las pruebas diagnósticas no permiten realizar dicha distinción. De ello depende la correcta vacunación del paciente.
#11:Los polistes tienen un abdomen fusiforme y claras franjas amarillentas.
#12:Las vespulas son algo mayores, su abdomen està cortado perpendicularmente en su unión con el tórax y también tienen claras franjas amarillas.
#13:Las avispas forman comunidades de menor tamaño que las abejas, con nidos de papel, anuales. No suelen estar ocupadas como las abejas y es habitual que busquen alimento en sitios como basura o comidas al aire libre (carne, pescado, bebidas dulces...). Las larvas de avispa requieren proteina animal para su crecimiento.
#14:Uno de los aspectos que debemos de conocer en el estudio y el tratamiento de las reacciones por picadura de himenópteros es intentar averiguar cuál fue el insecto responsable. De ello depende el éxito del tratamiento. A continuación explicaremos como identificarlos y algunos aspectos de la epidemiología de esta alergia.
#15:Podemos distinguir 3 efectos provocados por la picadura de abejas: las reacciones “normales” por el efecto del veneno tras una o varias picaduras y las reacciones tóxicas por las picaduras múltiples, las reacciones locales gigantes o intensas y las reacciones alérgicas que puede provocar anafilaxia.
#16:Tras una picadura de abejas o avispas se produce una reacción en la piel que generalmente es efímera, con enrojecimiento e hinchazón alrededor del sitio de la picadura, de un diámetro menor de 10 cm, dolor más o menos intenso dependiendo del lugar seguido de picor, de unas pocas horas de duración, aunque en algunas ocasiones puede durar más tiempo. Generalmente estas reacciones aparecen entre 24 y 48 horas posteriores a la picadura.
#17:En individuos con un buen estado general de salud y no alérgicos al veneno de abeja, se ha demostrado que se pueden soportar bastante bien de 1 a 25 picaduras. Cuando se producen de 200 a 300 picaduras simultáneas ocurre una gran intoxicación de todo nuestro organismo con trastornos característicos como la aceleración del pulso,, enrojecimiento de toda la piel, sensación de fatiga y perdida del equilibrio, vómitos, enrojecimiento de los ojos, convulsiones, parálisis y afecciones al sistema respiratorio. Existe un caso descrito que va sobrevivió a unas 2500 picaduras de abeja. Las muertes por picadura múltiple (serian por intoxicación y no por Alergia) solo representan el 5% de todos los casos de muerte por himenópteros. En estos casos no hay reacción alérgica.
#18:Consisten en una zona de inflamación alrededor del sitio de la picadura con un diámetro superior a los 10 cm y permanece por más de 48 horas; en los niños la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas. El tratamiento incluye medidas tales como compresas frías, antihistamínicos y antiinflamatorios. Estas reacciones no suponen riesgo vital salvo en el caso de que la picadura se produzca en cabeza o cuello. En esas localizaciones podrían verse afectadas las vías respiratorias con el consiguiente riesgo de asfixia, por lo cual es conveniente acudir a un servicio médico como precaución.
#19:En el brazo vemos una reacción normal por la picadura de abeja (una vez extraído el aguijón). En estas manos observamos reacciones locales gigantes fotografiadas a las 24-48 h de la picadura. En la inferior se ve la picadura.
#21:En un artículo publicado en la Revista Española de Alergología en 1989 por A. Miranda y cols., se comprueba que dentro de las reacciones sistémicas como consecuencia de la picadura de un himenópteros aparece, como más frecuente, la anafilaxia (83%) seguida de la urticaria (17%). En otros casos se han descrito reacciones infrecuentes tales como enfermedad del suero, vasculitis, alteraciones renales, neurológicas o cardiovasculares.
#23:Diversos estudios nos ofrecen datos de prevalencia de reacciones alérgicas por himenóperos en España. La prevalencia de reaccions sistémicas es similar tres estudios de épocas y zonas distintas. Las diferencias en la prevalencia de las reacciones locales derivan del criterio de valoración y del tipo de población analizado.
#26:Total de sensibilitzacions (comptant les creuades)(% sobre 411 reaccions (497 – 65 negatius – 21 sense dades): Polistes 218 (53%) Vespula 153 (37,2%) Apis 138 (33,6%)
#27:32 apicultores + 2 exapicultores 11 sin datos sobre si apicultores o no 419 + 15 sin datos + 13 otras sens = 447 pax Ve+Ap: 1 sin datos sobre si apicultor 2 sin datos sobre si apicultor no tienen datos sobre sensibilización Ve 66 pacientes (2 apicultores + 6 familiares+57 no apicultores+1sin datos) 68 reacciones Po 114 pax (1 apicultor+ 2 familiares+3 sin datos+108noapic) 131 reacciones Ap 108 pax y 124 reacciones V+P 68 pax (64 noapic+1 apicultor + 3 familiares) 74 reacciones Negativos 64 pax (1apic+2familiares+61noapic) 65 reacciones
#31:Está demostrado que el riesgo de reacción alérgica por picadura de abeja es mayor cuanto mayor sea el número de picaduras que se padecen (a mayor exposición, mayor riesgo). Por ello los apicultores tienen un riesgo elevado de padecer esta alergia. En el caso de los apicultores, la exposición continuada al veneno puede provocar una desensibilización espontánea. No podemos fiarnos de este mecanismo para tratar esta alergia. Muchos apicultores tienen pruebas de alergia positivas a veneno de abeja pero no tienen manifestaciones de alergia con las picaduras. Este hecho es común a otras alergias. El hecho de tener unas pruebas positivas no implica realizar un tratamiento específico.
#34:Si nos centramos en las muertes causadas por reacciones alérgicas conviene resaltar que el 80% tienen lugar después de una sola picadura. No hemos hallado datoes de mortalidad en apicultores. Los datos se refieren a diversos estudios en población general y no distinguen alergia a abejas o avispas. No se puede decir que sean unas más peligrosas que las otras. Conviene saber que en casos de muerte súbita de causa inexplicada (personas que son encontradas muertas sin signos externos de agresión...) a menudo se halla alergia a abeja o avispa si se hacen analísis de sangre “postmortem”.
#35:Uno de los aspectos que debemos de conocer en el estudio y el tratamiento de las reacciones por picadura de himenópteros es intentar averiguar cuál fue el insecto responsable. De ello depende el éxito del tratamiento. A continuación explicaremos como identificarlos y algunos aspectos de la epidemiología de esta alergia.
#38:Uno de los aspectos que debemos de conocer en el estudio y el tratamiento de las reacciones por picadura de himenópteros es intentar averiguar cuál fue el insecto responsable. De ello depende el éxito del tratamiento. A continuación explicaremos como identificarlos y algunos aspectos de la epidemiología de esta alergia.
#39:En caso de picadura, se debe lavar la herida con agua y jabón. Si la picadura es de abeja hay que retirar el aguijón lo más rápido posible. Idealmente debe retirarse con la uña de abajo hacia arriba. Si se puede se deben aplicar compresas frías o hielo. Se aconseja no rascarse para evitar el riesgo de infección y aplicar una solución desinfectante.
#40:El paciente debe consultar a un especialista en alergia para que realice un estudio diagnóstico e indique un tratamiento que se compondrá de medidas preventivas, tratamiento en caso de nuevas picaduras y tratamiento curativo.
#46:El paciente debe consultar a un especialista en alergia para que realice un estudio diagnóstico e indique un tratamiento que se compondrá de medidas preventivas, tratamiento en caso de nuevas picaduras y tratamiento curativo.
#51:Uno de los aspectos que debemos de conocer en el estudio y el tratamiento de las reacciones por picadura de himenópteros es intentar averiguar cuál fue el insecto responsable. De ello depende el éxito del tratamiento. A continuación explicaremos como identificarlos y algunos aspectos de la epidemiología de esta alergia.
#52:El paciente debe consultar a un especialista en alergia para que realice un estudio diagnóstico e indique un tratamiento que se compondrá de medidas preventivas, tratamiento en caso de nuevas picaduras y tratamiento curativo.
#53:Para identificar el insecto culpable es util saber la época del año de la picadura y sus circunstancias. Las vespulas y los polistes tienen distintas dsitribuciones geográficas.
#54:Las abejas suelen picar sobretodo en primavera; las avispas pican más en verano y otoño.
#55:La prueba cutánea es el test diagnóstico de mayor utilidad; en intradermo, la concentración óptima es 0.01 - 0.1 mcg/ml para abejas (HB) y vespula (VG) , y 0.1 - 1 mcg/ml para Polistes (el veneno comercial disponible es una mezcla de varias especies); en prick-test hay que aumentar mucho la concentración (por encima de los 100 mcg/ml, hasta 300). Aún así, la prueba intradérmica es superior en sensibilidad y especificidad.
#56:Un aspecto importante dentro del diagnóstico es conocer la reactividad cruzada existente entre las distintas familias, subfamilias y géneros. Encontramos una reactividad cruzada muy fuerte entre APIS y BOMBUS , así como entre VESPA , DOLICHOVESPULA y VESPULA . Existe una reactividad fuerte entre VESPINAE y POLISTINAE, mientras que es débil entre APIDAE y VESPIDAE .
#57:En esta diapositiva podemos ver los componentes más frecuentes en los venenos de cada uno de los géneros ( APIS, VESPULA y POLISTES ). En todos ellos destaca, además de la presencia de aminas y péptidos activos, la presencia de tres alergenos mayoritarios.
#58:Hasta hace relativamente pocos años la medicina no podía cambiar el curso natural de la enfermedad. Los pacientes alérgicos sólo podían intentar evitar nuevas picaduras porque después de una reacción generalizada, la posibilidad de presentar una nueva reacción, similar o más grave, en el futuro se calcula que es del 50-60% en adultos y del 10% en niños. Hoy en día disponemos de una herramienta eficaz para evitar estas reacciones ulteriores: la inmunoterapia con extracto purificado de venenos. La IT es el tratamiento habitual de las enfermedades alérgicas mediadas por IgE , su objetivo es modificar la respuesta inmunológica. En líneas generales consiste en la administración subcutánea de dosis inicialmente muy bajas del extracto alergénico, que progresivamente se van incrementando a intervalos regulares hasta alcanzar una dosis máxima. Una vez alcanzada ésta se continúa con una pauta de mantenimiento en la que se administra esta dosis máxima cada mes o cada dos meses durante un tiempo relativamente largo, que en la mayoría de los casos es de 3 a 5 años. En el caso que nos ocupa la inmunoterapia se realiza inyectando cantidades crecientes de veneno del himenóptero escogido hasta llegar a 100 ó 200 µg. La IT en general y también la IT con venenos puede administrarse de varias formas: - Pauta clásica : Las dosis se administran semanalmente, una dosis a la semana, hasta llegar a los 100 µ g . El tiempo empleado es de unas 14 semanas. Esta modalidad es la que hemos utilizado en la consulta durante estos años. - Pauta agrupada : se administran varias dosis al día, un día a la semana, permite llegar a la dosis máxima en un plazo mucho más breve, de dos semanas. - Pautas rápidas y ultrarrápidas : Se llega a la dosis de 100 µg a lo largo de uno o dos días. Tienen más efectos adversos que las previas. Actualmente la pauta recomendada es la agrupada porque las reacciones adversas son similares a las de la pauta clásica y el paciente queda protegido en sólo 15 días. Es la forma de administración que queremos iniciar en nuestra Unidad. Aunque tiene el mismo índice de reacciones adversas, cada día el riesgo es mayor por el número de dosis administradas, por lo que se recomienda que se realice con el paciente bajo control estricto.
#59:Según JCAAI: Objetivos IT: Prevenir reacciones sistémicas Aliviar ansiedad del paciente Indicaciones (estudio +) Reacciones sistémicas anafilácticas Reacciones sistémicas cutáneas: excepto en <16 a . “ some believe optional” Reacciones locales: “generally not recommended”
#60:En esta diapositiva podemos ver la eficacia de la inmunoterapia con veneno de himenópteros. En la tercera columna vemos el porcentaje de pacientes que, tras el tratamiento, no tuvieron ninguna reacción al ser repicados. El porcentaje varía entre el 91 y 100% para la avispa y entre el 77 y el 80% para la abeja. Pero si a tenor de los resultados publicados, contabilizamos el porcentaje de pacientes que, tras el tratamiento, tuvieron una reacción menor en la repicadura, estos porcentajes se incrementan tanto en el caso de la avispa (97 - 100%) como en el de la abeja (86 - 94%).
#66:Es conocido que las abejas no acostumbran a picar lejos de las colmenas, si no es por accidente (choque con los conductores de vehículos, por ejemplo) y si no se las molesta.
#67:Es conocido que las abejas no acostumbran a picar lejos de las colmenas, si no es por accidente (choque con los conductores de vehículos, por ejemplo) y si no se las molesta.