SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Adriana Robles Altamirano MSc. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN  DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Responda lo que conoce acerca de: 1 .  ¿Qué es un proyecto?. 2 .  ¿Cuáles son los prop ósitos  que persiguen los  proyectos?.  3 .  ¿Cuáles son las etapas de un proyecto?. 4 .  ¿Cómo se clasifican los proyectos? 5 .  ¿Qué es un anteproyecto?. 6 . ¿Qué medios y recursos emplearía para ejecutar un proyecto?. 7.  ¿Por qué razones pueden fracasar los proyectos? 8 . ¿Cuáles son las condiciones para la elaboración de un anteproyecto?. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Irídeo Nérici. Afirma que el proyecto es una actividad que se desarrolla ante una  situación problemática concreta, real  y que requiere de una  solución práctica . ¿Qué es un proyecto?
Alfonso Cortázar. Define al proyecto como el conjunto de antecedentes que permiten  juzgar las ventajas y desventajas  que presenta la organización de recursos a un centro o unidad productora, donde serán  transformados  en bienes o servicios. ¿Qué es un proyecto?
Ezequiel y Aguilar, María (2000): Un conjunto de actividades  concretas, interrelacionadas y coordinadas  entre sí, que se realizan con el fin d producir determinados bienes y servicios capaces de  satisfacer necesidades o resolver problemas. ¿Qué es un proyecto?
Son  propósitos  de los proyectos: Satisfacer necesidades sociales: carencias o ausencias materiales o espirituales que experimentan las personas. Prestar servicios sociales: actos, capacidades, habilidades o instalaciones personales o institucionales que prevengan, mantengan o conserven y recuperen la armonía, el equilibrio o plena realización de las personas, como alumbrado, agua, salubridad, educación, recreación, etc. ¿Cuál es el propósito de los proyectos?
Solucionar problemas: encontrar respuestas o absolver casos o situaciones extrañas ignoradas, abandonadas o descuidadas, que afectan o hacen daño a las personas o instituciones, dilatando o postergando su atención o solución, produciendo nuevos conocimientos, proponiendo nuevas alternativas o recomendaciones que posibiliten la acción para el cambio . Producir bienes económicos: objetos o cosas que le sirven a las personas para satisfacer sus necesidades. ¿Cuál es el propósito de los proyectos?
ETAPAS DE UN PROYECTO
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ETAPAS  DEL PROYECTO EVALUACIÓN DISEÑO EJECUCIÓN SITUACIÓN  ACTUAL PROYECTO SITUACIÓN  DESEABLE Es el medio para  acercar
DIAGNÓSTICO: Es una mirada analítica sobre una realidad determinada, que permite percibir lo que sucede en un espacio social definido y analizar posibles vías de acción. DISEÑO: Constituye el proceso por el cual se efectúa un análisis de tareas, se formulan objetivos concretos, se preparan instrumentos de evaluación adecuados de los objetivos, se determinan secuencias efectivas de acción y se seleccionan medios, de manera que cada una de las etapas definidas constituye la fuente  a partir de la cual se toman decisiones. Etapas de un proyecto
EJECUCIÓN: Consiste en organizar, dirigir y controlar dentro de unos límites de tiempo, la consecución de los objetivos predeterminados y los niveles de calidad fijados de antemano. EVALUACIÓN: Constituye el análisis crítico de una situación o de los resultados de una acción, con el fin de determinar alcances, ponderar los resultados e introducir los ajustes necesarios. . Etapas de un proyecto
¿CÓMO SE LASIFICAN LOS PROYECTOS?
Proyectos Experimentales. Proyectos Pilotos. Proyectos de réplica en gran escala.
Los proyectos experimentales son proyectos pequeños que generalmente se realizan con un solo sector de la comunidad. A menudo se realizan con fondos o aportes voluntarios de la misma comunidad o institución que está realizando el proyecto. Proyectos Experimentales
Por medio de un proyecto experimental se intenta definir claramente el problema, comprender mejor su contexto, experimentar con posibles soluciones y detectar áreas problemáticas que pueden obstaculizar la buena realización del proyecto si no son encaradas debidamente. Proyectos Experimentales
Un exitoso proyecto experimental es una de las mejores recomendaciones que una institución o comunidad puede ofrecer a un donante cuando elabora un proyecto piloto para el cual necesita financiamiento. Proyectos Experimentales
Un proyecto piloto puede ampliar un proyecto en el cual se ha experimentado con nuevos cultivos en una sola parcela  a varias parcelas localizadas en distintas partes de la comunidad, con diferentes tipos de terrenos.  En otro nivel, una organización no gubernamental puede expandir un proyecto de una sola región a diferentes áreas geográficas del país, enfocando en grupos del altiplano, los valles y el oriente. Proyectos Pilotos
Muchos proyectos no pasan de las etapas de proyectos experimentales o proyectos pilotos. Cuando un proyecto es innovador y ha tenido un éxito notable, a veces se puede conseguir financiamiento para replicarla en gran escala.  Esta réplica no sólo llega sus beneficios a un gran número de participantes, sino también prepara el camino para la posible transformación del proyecto en un programa, si se le puede presentar de manera clara y coherente a una institución del Estado, indicando los logros alcanzados, la metodología utilizada y las potencialidades para su sostenibilidad. Proyectos de réplica en gran escala.
Un anteproyecto de investigación es un documento escrito de carácter científico y técnico, que contiene un plan de investigación. La finalidad de un anteproyecto es sustentar y justificar el estudio o investigación de un problema. ¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO?
La elaboración de un anteproyecto no es una tarea simple, requiere de una serie de complejidades que el investigador debe tener en cuenta. Un anteproyecto de investigación sólo es posible realizarlo cuando: A) Se tiene una definición del problema de investigación. CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO
B) Se tiene determinado el objeto de investigación. C) El investigador o los investigadores disponen de un mínimo conocimiento del área y materia de estudio. D) Se haya logrado la fundamentación de la meta y los objetivos a ser logrados en la investigación. E) Tengamos definida la factibilidad. CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO
El qué,   se refiere a la denominación del proyecto. Debe expresar su sentido y contenido. El dónde,   se refiere a la localización y ubicación, ó ambos, del proyecto. El por qué,   se refiere a las razones que justifican el proyecto. Preguntas que debemos responder
El para qué,   se refiere a lo que se desea lograr con el proyecto. Cómo hacer,   se indica los métodos, procedimientos técnicos a emplear y los procesos a seguir, las principales actividades a realizar, su secuencia y dosificación. Preguntas que debemos responder
procesos a seguir, las principales actividades a realizar, su secuencia y dosificación. Cuándo,  se refiere al programa de trabajo que señale con precisión: fecha, plazo y tiempos requeridos para cada actividad ó tarea y para el proyecto en general. Preguntas que debemos responder
Cuánto,  trata de dosificar los recursos y las inversiones que se destinarán al proyecto, es decir al presupuesto. Con qué hacer,   se trata de identificar los recursos materiales requeridos para llevar adelante el proyecto: equipos, instalaciones, maquinarias. Preguntas que debemos responder
Con quién,   se quiere determinar los recursos humanos necesarios para la ejecución del proyecto. Cómo se desarrolla,   se trata de precisar cómo se administra el proyecto. Qué tan bien se ha hecho,  se refiere al control de calidad en el proceso de desarrollo del proyecto. Preguntas que debemos responder
EL DIAGNÓSTICO
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad. Nos invita a recorrer el contexto, la situación actual, podemos verlo como una fotografía al momento presente. Corresponde a la descripción y hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación. ¿Cómo realizar el Diagnóstico?
Identificar las principales características del problema a resolver con datos concretos. Describir en forma concreta el ó los problemas  ó necesidades que este proyecto contribuirá a solucionar. ¿Cómo realizar el Diagnóstico?
Grundmann,Gesa y Stahl,Joachim (2003) 1. Preparación Fijar el objetivo del diagnóstico: determinar  para qué sirve el proyecto. Diseñar el proceso del diagnóstico: quiénes participarán, cuándo y dónde  se realizará, y qué materiales de apoyo se utilizará.  Pasos básicos de un diagnóstico?
2. Ejecución Introducción a la comunidad: presentarse a las personas participantes en una reunión inicial, y aclarar el procedimiento, el objetivo y limitaciones del diagnóstico. Profundización de las limitaciones, identificación y búsqueda de soluciones: priorizar las causas de los problemas. Pasos básicos de un diagnóstico?
3. Fase final Análisis final:¿qué hacemos con todos los conocimientos generados durante el diagnóstico?. Interpretar para mejorar el entendimiento de la situación actual de la comunidad y de sus opciones para el futuro. Pasos básicos de un diagnóstico?
3. Fase final Seguimiento: se realiza una priorización de los problemas encontrados.  Pasos básicos de un diagnóstico?
 
La violencia familiar afecta el interaprendizaje de los estudiantes de Séptimo año de Educación Básica. Desconocimiento de deberes y derechos por parte de los miembros de la institución educativa. Alto porcentaje de niños y niñas con discalculia. La desnutrición infantil de los niños y niñas conlleva a bajo rendimiento escolar. Inestabilidad de la atención para establecer relaciones cognoscitivas en los niñ@s de Segundo año de Educación Básica. . EJEMPLO DE PROBLEMAS
Entre otros, son nombres de proyectos : Estrategias para desarrollar la imaginación y creación literaria en la edad escolar. Proyecto educativo de un Centro infantil. Propuesta de un programa curricular para evitar la contaminación ambiental. Propuesta de un proyecto curricular para la  educación Inicial. Técnicas lúdicas para la enseñanza de las matemáticas. Propuesta de problemas matemáticos sencillos para trabajar con niñ@s de  Segundo año de Educación Básica.
Presentando de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.  Demostrando la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo ¿CÓMO SUSTENTO  EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Convenciendo a quien lee, de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y su hipótesis. Evidenciando que la investigación es sustentable, tiene valor, fundamentación, y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización.  ¿CÓMO SUSTENTO  EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:  Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio;  Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc. Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN  ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia. Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará. Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN  ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir (bibliográfica y de campo) evaluando la viabilidad de acceso a ellas.  Describir la metodología a utilizar. Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN  ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación;  Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación.  ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN  ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
Módulo proyecto
EL PROBLEMA 1.1  Planteamiento del problema 1.2   Objetivos 1.3   Justificación   CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco Teórico 2.2 Marco Legal 2.3 Marco Conceptual 2.4 Hipótesis y Variables CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO 3.1  Tipo y diseño de investigación. 3.2  La población y la muestra. 3.3  Los métodos y las técnicas. 3.4 Propuesta de procesamiento  estadístico de la información CAPÍTULO III
MARCO ADMINISTRATIVO 4.1  Talento humano.. 4.2  Recursos y medios de trabajo. 4.3 Recursos financieros. 4.4 Cronograma de trabajo. 4.5 Bibliografía de investigación. 4.6 Anexos. CAPÍTULO IV
DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÒN
ii. ÌNDICE
Breve presentación de la problemática. Importancia y actualidad del tema Objetivos de la investigación. Aporte práctico de la investigación. Originalidad y novedad científica de la investigación. iii. INTRODUCCIÒN
EL PROBLEMA 1.1.1 Problematización Origen y descripci ón del  problema, causas, consecuencias,  pronóstico y control del pronóstico.   CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Escriba cuál es el problema que desea resolver Ejemplo: Escasos hábitos lectores. Bajo rendimiento escolar. Baja autoestima. Deserción escolar. Deficiente infraestructura.   CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Ejemplo: Analfabetismo Deficiente infraestructura educativa y material didáctico.  Bajo razonamiento lógico-matemático.    CAPÍTULO I
Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central) la cual se intenta solucionar, utilizando una  relación tipo causa-efecto (consecuencia). ARBOL DE PROBLEMAS
PROCEDIMIENTO: 1 .Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela, debajo del problema central.  2 .Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados encima del problema central.  ARBOL DE PROBLEMAS
3 .Las causas y los efectos son  presentados  siguiendo el mismo principio, de manera que se forman varios niveles causales y ramificaciones.  ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE PROBLEMAS . PROBLEMA CENTRAL Efecto 1 Efecto  2 Efecto 3 Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 3 Efecto 4 Sub - Causa 1 EFECTOS CAUSAS Consecuencias
ÁRBOL DE OBJETIVOS El análisis de objetivos lo usamos para: Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos. Visualizar las relaciones medio-fin en un diagrama que se conoce como Árbol de objetivos.
ÁRBOLDE OBJETIVOS   Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas.  Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.  La importancia, además, radica en que de este último se deben deducir las alternativas de solución para superar el problema.
ÁRBOL DE OBJETIVOS   Las  causas  se transforman en  medios. Los  efectos  se transforman en  fines
1.1.2  DELIMITACIÓN DEL TEMA La localización del proyecto debe estar conformada de dos elementos: Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto. Definir el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto, identificando su alcance de acuerdo a la menor unidad administrativa del país, en lo posible georeferenciada.
  1.1.2  DELIMITACIÓN DEL TEMA   1.1.2.1  Área de investigación:  Se refiere al campo de disciplina científica o técnica que sirve de base a la investigación. Es la delimitación teórica del problema. Responde a la pregunta: ¿Desde qué ángulo realizó la investigación?.
  1.1.2  DELIMITACIÓN DEL TEMA   1.1.2.2    Materia de investigación:  Es la menor delimitación teórica que  hacemos al problema de  investigación. La materia está  contenida  en el área y  generalmente coincide con el  tema  de investigación.
  1.1.2  DELIMITACIÓN DEL TEMA   1.1.2.3  Cobertura del anteproyecto: .   es la amplitud y los límites del área geográfica o física de investigación. La cobertura puede ser universal, continental, intercontinental, regional, local, institucional, etc.
  1.1.2  DELIMITACIÓN DEL TEMA   1.1.2.4   Campo de interés:  1.1.2.5 Entidad Responsable: .
Características: Conciso y expresar de la manera más precisa posible  qué es lo que deseamos o es preciso hacer Ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto. 1.1.5   Determinación del tema
1.1.5 Determinación del tema. Sobre qué actuará el proceso Carácter o naturaleza de la acción Ubicación geográfica o local 1 PROCESO ( ¿Qué se hará? ) 2 OBJETO ( ¿Sobre qué? ) 3 LOCALIZACIÓN ( ¿Dónde? )
1.2 OBJETIVOS Son formulaciones concretas  de las aspiraciones que deseamos alcanzar dentro de un tiempo determinado. Deben ser redactados de manera CLARA que  su lectura de lugar a una sola interpretación. Ser COHERENTES entre sí y en relación con lo que se desea alcanzar. Ser REALISTAS y ALCANZABLES 1.3 JUSTIFICACIÓN
MARCO REFERENCIAL 2.1  MARCO TEÓRICO. 2.1.1  Antecedentes históricos. 2.1.2  Antecedentes referenciales . 2.1.3  Fundamentación. 2.2  MARCO LEGAL. 2.3  MARCO CONCEPTUAL. CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL 2.4.  HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.4.1  Hipótesis general 2.4.2  Hipótesis particulares 2.4.3  Declaración de variables 2.4.4  Operacionalización  de las  variables. CAPÍTULO III
2.4.  Hipótesis y  Variables Variable Es una característica (cuantitativa o cualitativa) que puede aumentar o disminuir, pero tal cambio es susceptible de ser medido. Las variables deben enunciarse y ser definidas conceptualmente. Las variables son términos constitutivos de la hipótesis
 
Clases de   Variables 1 . La  Variable Independiente   o Manipulada  es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa ni verse afectada ante cambios en una ó varias de las variables. Es manipulada por el investigador, se la establece en el proceso con la finalidad de provocar una transformación. La Variable Independiente   es   causa de un efecto.
Clases de   Variables 2.-  La Variable Dependiente ó de Criterio ,  es el valor que se le da a una hipótesis en relación con la causa. Es predecible y medible, depende de otra variable. Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.
HIPÓTESIS Explicación anticipada al problema. Su respuesta conduce al planteamiento  de nuevas hipótesis. Son posibles respuestas al problema de  investigación. Son afirmaciones anticipadas que guiarán  el trabajo investigativo.  
Características de las Hipótesis Afirmativa. Clara y sencilla. Explicativa y predictiva. Susceptible de verificación. Relaciona dos o más variables. Significativa y relevante. 
Elementos de la Hipótesis Unidades de análisis. Variables. Elementos Lógicos. 
Elementos de la Hipótesis 1 Unidad de Análisis.   Para detectar la (s) Unidad(es) de análisis se hace la pregunta ¿Dónde se observará el fenómeno? ó ¿En quiénes se observará el fenómeno?. La(s) unidad(es) de análisis generalmente son grupos, instituciones, colonias, ciudades, zonas, estados, países.
Elementos de la Hipótesis 2. Variables. Variable Independiente. Variable Dependiente. 3. Elementos lógicos. Para detectar los elementos lógicos, se identifican las palabras o conceptos que explícita o implícitamente contienen elementos cuantitativos, si no son números explícitamente, generalmente pueden ser las palabras en plural.
HIPÓTESIS RECOMENDACIONES Redactar la hipótesis en tiempo futuro, mientras que en el Informe final hacerlo en tiempo presente. Evite la formulación de preguntas y la doble negación.  No redacte la hipótesis de investigación como hipótesis nula.   

Más contenido relacionado

PDF
Elaboracion de proyecto
PDF
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
PPTX
Desarrollo de proyectos sociales
PPTX
Presentación proyectos sociales
PPT
Guia Elaboracion Proyectos Culturales
PDF
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
PPTX
Elaboración de proyectos sociales
PPT
Como Elaborar Proyectos Power Point
Elaboracion de proyecto
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Desarrollo de proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
Guia Elaboracion Proyectos Culturales
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Elaboración de proyectos sociales
Como Elaborar Proyectos Power Point

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de proyecto social
PDF
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
PPTX
Proyectos sociales guía básica
PDF
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
PPTX
Parcial gestion social
PPTX
Elaboracion de proyectos
PPTX
Importancia de la elaboracion de proyectos
DOC
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
PPT
Proyectos
PDF
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
PPT
Planificacion Fases
PDF
Metodología Proyecto Social Media
PDF
Pasos para realizar un proyecto comunitario
DOCX
Pasos a seguir para crear un Proyecto
PDF
Libro 3 Final Editado
PPTX
Elaboraciondeproyectossociales
PDF
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
PPTX
Esquema cómo elaborar un proyecto
Diseño de proyecto social
Cómo elabora proyectos, por Hugo Cerda
Elaboracion de proyectos sociales
Proyectos sociales guía básica
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
Parcial gestion social
Elaboracion de proyectos
Importancia de la elaboracion de proyectos
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Proyectos
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
Planificacion Fases
Metodología Proyecto Social Media
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos a seguir para crear un Proyecto
Libro 3 Final Editado
Elaboraciondeproyectossociales
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
Esquema cómo elaborar un proyecto
Publicidad

Destacado (8)

PDF
EJEMPLO DE MODELO EDUCATIVO
PPTX
Jenner maas rodríguez presentación modelos educativos
PPTX
Modelos Educativos
PPTX
Tipos de modelos educativos
PPT
PPT
Paradigmas educativos
PPS
Paradigmas y Modelos Educativos I
EJEMPLO DE MODELO EDUCATIVO
Jenner maas rodríguez presentación modelos educativos
Modelos Educativos
Tipos de modelos educativos
Paradigmas educativos
Paradigmas y Modelos Educativos I
Publicidad

Similar a Módulo proyecto (20)

PPTX
Proyecto educativo dulce
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto
DOCX
Evaluacion educatva 16
PPT
P R O Y E C T O4974
PPT
P R O Y E C T O4974
DOCX
Evaluacion educatva
DOCX
Evaluacion educatva
DOCX
Evaluacion educatva
PPTX
Concepto y fases proyecto
PPTX
Proyecto. carlos hernandez
PDF
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
PPTX
Proyecto
PPTX
Proyecto
DOCX
Investigación aplicada
PPTX
proyecto.pptx
PPTX
Proyecto 1 a
PPT
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
PPTX
Gestión de proyectos
Proyecto educativo dulce
Proyecto
Proyecto
Proyecto
Evaluacion educatva 16
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
Evaluacion educatva
Evaluacion educatva
Evaluacion educatva
Concepto y fases proyecto
Proyecto. carlos hernandez
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Proyecto
Proyecto
Investigación aplicada
proyecto.pptx
Proyecto 1 a
Diseño y ejecución de tesis ing. angel v. tene t.
Gestión de proyectos

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx

Módulo proyecto

  • 1. Dra. Adriana Robles Altamirano MSc. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
  • 2. Responda lo que conoce acerca de: 1 . ¿Qué es un proyecto?. 2 . ¿Cuáles son los prop ósitos que persiguen los proyectos?. 3 . ¿Cuáles son las etapas de un proyecto?. 4 . ¿Cómo se clasifican los proyectos? 5 . ¿Qué es un anteproyecto?. 6 . ¿Qué medios y recursos emplearía para ejecutar un proyecto?. 7. ¿Por qué razones pueden fracasar los proyectos? 8 . ¿Cuáles son las condiciones para la elaboración de un anteproyecto?. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 3. Irídeo Nérici. Afirma que el proyecto es una actividad que se desarrolla ante una situación problemática concreta, real y que requiere de una solución práctica . ¿Qué es un proyecto?
  • 4. Alfonso Cortázar. Define al proyecto como el conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta la organización de recursos a un centro o unidad productora, donde serán transformados en bienes o servicios. ¿Qué es un proyecto?
  • 5. Ezequiel y Aguilar, María (2000): Un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin d producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. ¿Qué es un proyecto?
  • 6. Son propósitos de los proyectos: Satisfacer necesidades sociales: carencias o ausencias materiales o espirituales que experimentan las personas. Prestar servicios sociales: actos, capacidades, habilidades o instalaciones personales o institucionales que prevengan, mantengan o conserven y recuperen la armonía, el equilibrio o plena realización de las personas, como alumbrado, agua, salubridad, educación, recreación, etc. ¿Cuál es el propósito de los proyectos?
  • 7. Solucionar problemas: encontrar respuestas o absolver casos o situaciones extrañas ignoradas, abandonadas o descuidadas, que afectan o hacen daño a las personas o instituciones, dilatando o postergando su atención o solución, produciendo nuevos conocimientos, proponiendo nuevas alternativas o recomendaciones que posibiliten la acción para el cambio . Producir bienes económicos: objetos o cosas que le sirven a las personas para satisfacer sus necesidades. ¿Cuál es el propósito de los proyectos?
  • 8. ETAPAS DE UN PROYECTO
  • 9. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO ETAPAS DEL PROYECTO EVALUACIÓN DISEÑO EJECUCIÓN SITUACIÓN ACTUAL PROYECTO SITUACIÓN DESEABLE Es el medio para acercar
  • 10. DIAGNÓSTICO: Es una mirada analítica sobre una realidad determinada, que permite percibir lo que sucede en un espacio social definido y analizar posibles vías de acción. DISEÑO: Constituye el proceso por el cual se efectúa un análisis de tareas, se formulan objetivos concretos, se preparan instrumentos de evaluación adecuados de los objetivos, se determinan secuencias efectivas de acción y se seleccionan medios, de manera que cada una de las etapas definidas constituye la fuente a partir de la cual se toman decisiones. Etapas de un proyecto
  • 11. EJECUCIÓN: Consiste en organizar, dirigir y controlar dentro de unos límites de tiempo, la consecución de los objetivos predeterminados y los niveles de calidad fijados de antemano. EVALUACIÓN: Constituye el análisis crítico de una situación o de los resultados de una acción, con el fin de determinar alcances, ponderar los resultados e introducir los ajustes necesarios. . Etapas de un proyecto
  • 12. ¿CÓMO SE LASIFICAN LOS PROYECTOS?
  • 13. Proyectos Experimentales. Proyectos Pilotos. Proyectos de réplica en gran escala.
  • 14. Los proyectos experimentales son proyectos pequeños que generalmente se realizan con un solo sector de la comunidad. A menudo se realizan con fondos o aportes voluntarios de la misma comunidad o institución que está realizando el proyecto. Proyectos Experimentales
  • 15. Por medio de un proyecto experimental se intenta definir claramente el problema, comprender mejor su contexto, experimentar con posibles soluciones y detectar áreas problemáticas que pueden obstaculizar la buena realización del proyecto si no son encaradas debidamente. Proyectos Experimentales
  • 16. Un exitoso proyecto experimental es una de las mejores recomendaciones que una institución o comunidad puede ofrecer a un donante cuando elabora un proyecto piloto para el cual necesita financiamiento. Proyectos Experimentales
  • 17. Un proyecto piloto puede ampliar un proyecto en el cual se ha experimentado con nuevos cultivos en una sola parcela a varias parcelas localizadas en distintas partes de la comunidad, con diferentes tipos de terrenos. En otro nivel, una organización no gubernamental puede expandir un proyecto de una sola región a diferentes áreas geográficas del país, enfocando en grupos del altiplano, los valles y el oriente. Proyectos Pilotos
  • 18. Muchos proyectos no pasan de las etapas de proyectos experimentales o proyectos pilotos. Cuando un proyecto es innovador y ha tenido un éxito notable, a veces se puede conseguir financiamiento para replicarla en gran escala. Esta réplica no sólo llega sus beneficios a un gran número de participantes, sino también prepara el camino para la posible transformación del proyecto en un programa, si se le puede presentar de manera clara y coherente a una institución del Estado, indicando los logros alcanzados, la metodología utilizada y las potencialidades para su sostenibilidad. Proyectos de réplica en gran escala.
  • 19. Un anteproyecto de investigación es un documento escrito de carácter científico y técnico, que contiene un plan de investigación. La finalidad de un anteproyecto es sustentar y justificar el estudio o investigación de un problema. ¿QUÉ ES UN ANTEPROYECTO?
  • 20. La elaboración de un anteproyecto no es una tarea simple, requiere de una serie de complejidades que el investigador debe tener en cuenta. Un anteproyecto de investigación sólo es posible realizarlo cuando: A) Se tiene una definición del problema de investigación. CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO
  • 21. B) Se tiene determinado el objeto de investigación. C) El investigador o los investigadores disponen de un mínimo conocimiento del área y materia de estudio. D) Se haya logrado la fundamentación de la meta y los objetivos a ser logrados en la investigación. E) Tengamos definida la factibilidad. CONDICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO
  • 22. El qué, se refiere a la denominación del proyecto. Debe expresar su sentido y contenido. El dónde, se refiere a la localización y ubicación, ó ambos, del proyecto. El por qué, se refiere a las razones que justifican el proyecto. Preguntas que debemos responder
  • 23. El para qué, se refiere a lo que se desea lograr con el proyecto. Cómo hacer, se indica los métodos, procedimientos técnicos a emplear y los procesos a seguir, las principales actividades a realizar, su secuencia y dosificación. Preguntas que debemos responder
  • 24. procesos a seguir, las principales actividades a realizar, su secuencia y dosificación. Cuándo, se refiere al programa de trabajo que señale con precisión: fecha, plazo y tiempos requeridos para cada actividad ó tarea y para el proyecto en general. Preguntas que debemos responder
  • 25. Cuánto, trata de dosificar los recursos y las inversiones que se destinarán al proyecto, es decir al presupuesto. Con qué hacer, se trata de identificar los recursos materiales requeridos para llevar adelante el proyecto: equipos, instalaciones, maquinarias. Preguntas que debemos responder
  • 26. Con quién, se quiere determinar los recursos humanos necesarios para la ejecución del proyecto. Cómo se desarrolla, se trata de precisar cómo se administra el proyecto. Qué tan bien se ha hecho, se refiere al control de calidad en el proceso de desarrollo del proyecto. Preguntas que debemos responder
  • 28. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad. Nos invita a recorrer el contexto, la situación actual, podemos verlo como una fotografía al momento presente. Corresponde a la descripción y hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación. ¿Cómo realizar el Diagnóstico?
  • 29. Identificar las principales características del problema a resolver con datos concretos. Describir en forma concreta el ó los problemas ó necesidades que este proyecto contribuirá a solucionar. ¿Cómo realizar el Diagnóstico?
  • 30. Grundmann,Gesa y Stahl,Joachim (2003) 1. Preparación Fijar el objetivo del diagnóstico: determinar para qué sirve el proyecto. Diseñar el proceso del diagnóstico: quiénes participarán, cuándo y dónde se realizará, y qué materiales de apoyo se utilizará. Pasos básicos de un diagnóstico?
  • 31. 2. Ejecución Introducción a la comunidad: presentarse a las personas participantes en una reunión inicial, y aclarar el procedimiento, el objetivo y limitaciones del diagnóstico. Profundización de las limitaciones, identificación y búsqueda de soluciones: priorizar las causas de los problemas. Pasos básicos de un diagnóstico?
  • 32. 3. Fase final Análisis final:¿qué hacemos con todos los conocimientos generados durante el diagnóstico?. Interpretar para mejorar el entendimiento de la situación actual de la comunidad y de sus opciones para el futuro. Pasos básicos de un diagnóstico?
  • 33. 3. Fase final Seguimiento: se realiza una priorización de los problemas encontrados. Pasos básicos de un diagnóstico?
  • 34.  
  • 35. La violencia familiar afecta el interaprendizaje de los estudiantes de Séptimo año de Educación Básica. Desconocimiento de deberes y derechos por parte de los miembros de la institución educativa. Alto porcentaje de niños y niñas con discalculia. La desnutrición infantil de los niños y niñas conlleva a bajo rendimiento escolar. Inestabilidad de la atención para establecer relaciones cognoscitivas en los niñ@s de Segundo año de Educación Básica. . EJEMPLO DE PROBLEMAS
  • 36. Entre otros, son nombres de proyectos : Estrategias para desarrollar la imaginación y creación literaria en la edad escolar. Proyecto educativo de un Centro infantil. Propuesta de un programa curricular para evitar la contaminación ambiental. Propuesta de un proyecto curricular para la educación Inicial. Técnicas lúdicas para la enseñanza de las matemáticas. Propuesta de problemas matemáticos sencillos para trabajar con niñ@s de Segundo año de Educación Básica.
  • 37. Presentando de manera breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. Demostrando la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo ¿CÓMO SUSTENTO EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 38. Convenciendo a quien lee, de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y su hipótesis. Evidenciando que la investigación es sustentable, tiene valor, fundamentación, y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. ¿CÓMO SUSTENTO EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 39. Un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos: Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc. Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 40. Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia. Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará. Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 41. Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir (bibliográfica y de campo) evaluando la viabilidad de acceso a ellas. Describir la metodología a utilizar. Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 42. Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación; Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
  • 44. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Objetivos 1.3 Justificación   CAPÍTULO I
  • 45. MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco Teórico 2.2 Marco Legal 2.3 Marco Conceptual 2.4 Hipótesis y Variables CAPÍTULO II
  • 46. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y diseño de investigación. 3.2 La población y la muestra. 3.3 Los métodos y las técnicas. 3.4 Propuesta de procesamiento estadístico de la información CAPÍTULO III
  • 47. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Talento humano.. 4.2 Recursos y medios de trabajo. 4.3 Recursos financieros. 4.4 Cronograma de trabajo. 4.5 Bibliografía de investigación. 4.6 Anexos. CAPÍTULO IV
  • 48. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÒN
  • 50. Breve presentación de la problemática. Importancia y actualidad del tema Objetivos de la investigación. Aporte práctico de la investigación. Originalidad y novedad científica de la investigación. iii. INTRODUCCIÒN
  • 51. EL PROBLEMA 1.1.1 Problematización Origen y descripci ón del problema, causas, consecuencias, pronóstico y control del pronóstico.   CAPÍTULO I
  • 52. EL PROBLEMA Escriba cuál es el problema que desea resolver Ejemplo: Escasos hábitos lectores. Bajo rendimiento escolar. Baja autoestima. Deserción escolar. Deficiente infraestructura.   CAPÍTULO I
  • 53. EL PROBLEMA Ejemplo: Analfabetismo Deficiente infraestructura educativa y material didáctico. Bajo razonamiento lógico-matemático.   CAPÍTULO I
  • 54. Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central) la cual se intenta solucionar, utilizando una relación tipo causa-efecto (consecuencia). ARBOL DE PROBLEMAS
  • 55. PROCEDIMIENTO: 1 .Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela, debajo del problema central. 2 .Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados encima del problema central. ARBOL DE PROBLEMAS
  • 56. 3 .Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de manera que se forman varios niveles causales y ramificaciones. ARBOL DE PROBLEMAS
  • 57. ARBOL DE PROBLEMAS . PROBLEMA CENTRAL Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Causa 1 Causa 2 Causa 3 Causa 3 Efecto 4 Sub - Causa 1 EFECTOS CAUSAS Consecuencias
  • 58. ÁRBOL DE OBJETIVOS El análisis de objetivos lo usamos para: Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos. Visualizar las relaciones medio-fin en un diagrama que se conoce como Árbol de objetivos.
  • 59. ÁRBOLDE OBJETIVOS Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto. La importancia, además, radica en que de este último se deben deducir las alternativas de solución para superar el problema.
  • 60. ÁRBOL DE OBJETIVOS Las causas se transforman en medios. Los efectos se transforman en fines
  • 61. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA La localización del proyecto debe estar conformada de dos elementos: Describir la ubicación o cobertura geográfica del proyecto. Definir el sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto, identificando su alcance de acuerdo a la menor unidad administrativa del país, en lo posible georeferenciada.
  • 62. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.1.2.1 Área de investigación: Se refiere al campo de disciplina científica o técnica que sirve de base a la investigación. Es la delimitación teórica del problema. Responde a la pregunta: ¿Desde qué ángulo realizó la investigación?.
  • 63. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.1.2.2 Materia de investigación: Es la menor delimitación teórica que hacemos al problema de investigación. La materia está contenida en el área y generalmente coincide con el tema de investigación.
  • 64. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.1.2.3 Cobertura del anteproyecto: . es la amplitud y los límites del área geográfica o física de investigación. La cobertura puede ser universal, continental, intercontinental, regional, local, institucional, etc.
  • 65. 1.1.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.1.2.4 Campo de interés: 1.1.2.5 Entidad Responsable: .
  • 66. Características: Conciso y expresar de la manera más precisa posible qué es lo que deseamos o es preciso hacer Ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto. 1.1.5 Determinación del tema
  • 67. 1.1.5 Determinación del tema. Sobre qué actuará el proceso Carácter o naturaleza de la acción Ubicación geográfica o local 1 PROCESO ( ¿Qué se hará? ) 2 OBJETO ( ¿Sobre qué? ) 3 LOCALIZACIÓN ( ¿Dónde? )
  • 68. 1.2 OBJETIVOS Son formulaciones concretas de las aspiraciones que deseamos alcanzar dentro de un tiempo determinado. Deben ser redactados de manera CLARA que su lectura de lugar a una sola interpretación. Ser COHERENTES entre sí y en relación con lo que se desea alcanzar. Ser REALISTAS y ALCANZABLES 1.3 JUSTIFICACIÓN
  • 69. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Antecedentes históricos. 2.1.2 Antecedentes referenciales . 2.1.3 Fundamentación. 2.2 MARCO LEGAL. 2.3 MARCO CONCEPTUAL. CAPÍTULO III
  • 70. MARCO REFERENCIAL 2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.4.1 Hipótesis general 2.4.2 Hipótesis particulares 2.4.3 Declaración de variables 2.4.4 Operacionalización de las variables. CAPÍTULO III
  • 71. 2.4. Hipótesis y Variables Variable Es una característica (cuantitativa o cualitativa) que puede aumentar o disminuir, pero tal cambio es susceptible de ser medido. Las variables deben enunciarse y ser definidas conceptualmente. Las variables son términos constitutivos de la hipótesis
  • 72.  
  • 73. Clases de Variables 1 . La Variable Independiente o Manipulada es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa ni verse afectada ante cambios en una ó varias de las variables. Es manipulada por el investigador, se la establece en el proceso con la finalidad de provocar una transformación. La Variable Independiente es causa de un efecto.
  • 74. Clases de Variables 2.- La Variable Dependiente ó de Criterio , es el valor que se le da a una hipótesis en relación con la causa. Es predecible y medible, depende de otra variable. Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.
  • 75. HIPÓTESIS Explicación anticipada al problema. Su respuesta conduce al planteamiento de nuevas hipótesis. Son posibles respuestas al problema de investigación. Son afirmaciones anticipadas que guiarán el trabajo investigativo.  
  • 76. Características de las Hipótesis Afirmativa. Clara y sencilla. Explicativa y predictiva. Susceptible de verificación. Relaciona dos o más variables. Significativa y relevante. 
  • 77. Elementos de la Hipótesis Unidades de análisis. Variables. Elementos Lógicos. 
  • 78. Elementos de la Hipótesis 1 Unidad de Análisis. Para detectar la (s) Unidad(es) de análisis se hace la pregunta ¿Dónde se observará el fenómeno? ó ¿En quiénes se observará el fenómeno?. La(s) unidad(es) de análisis generalmente son grupos, instituciones, colonias, ciudades, zonas, estados, países.
  • 79. Elementos de la Hipótesis 2. Variables. Variable Independiente. Variable Dependiente. 3. Elementos lógicos. Para detectar los elementos lógicos, se identifican las palabras o conceptos que explícita o implícitamente contienen elementos cuantitativos, si no son números explícitamente, generalmente pueden ser las palabras en plural.
  • 80. HIPÓTESIS RECOMENDACIONES Redactar la hipótesis en tiempo futuro, mientras que en el Informe final hacerlo en tiempo presente. Evite la formulación de preguntas y la doble negación. No redacte la hipótesis de investigación como hipótesis nula.