LAS DIFERENCIAS EN LOS
ERRORES ENTRE LOS
ESTUDIANTES L2 Y HH
ALEJANDRO E. SILVA
¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS COMUNES ENTRE
ESTOS DOS GRUPOS DE PERSONAS?
• ¿Hay una diferencia en los tipos de errores que hacen los estudiantes HH y L2?
• ¿Cómo podríamos incoporar estas diferencias a nuestros curriculos para
beneficiar a nuestros estudiantes?
• ¿Cuáles serán algunas de las razones detrás de las diferencias?
Ortografía
41%
Adjetivos
14%
Léxico
13%
Verbos
12%
Omisión
9%
Determinantes
7%
Sustantivos
3%
Pronombres
1%
Ortografía Adjetivos Léxico Verbos Omisión Determinantes Sustantivos Pronombres
Frecuencia de Errores entre los HH
Ortografía
45%
Léxicos
22%
Verbos
14%
Adjetivos
8% Deteminantes
5%
Omisión
3%
Sustantivos
2%
Pronombres
1%
Ortografía Léxicos Verbos Adjetivos Deteminantes Omisión Sustantivos Pronombres
Frecuencia de Errores entre los L2
DESTREZAS EN CUALES LOS HH TIENEN VENTAJA
SIGNIFICATIVA
36 38 40 42 44 46
HH
L2
Ortografía: Porcentaje
Porcentaje
0 5 10 15 20 25
HH
L2
Léxico: Porcentaje
Porcentaje
DESTREZAS EN CUALES LOS L2 TIENEN VENTAJA
SIGNIFICATIVA
0 5 10 15
HH
L2
Los Adjetivos: Porcentaje
Porcentaje
0 2 4 6 8 10
HH
L2
Omisiones: Porcentaje
Porcentaje
CONCLUSIONES BREVES
• Los estudiantes de herencia
parecen ser más competentes
en cuanto al uso práctico del
idioma. El léxico, y la ortografía
y los verbos.
• Los estudiantes de segunda
lengua parecen un poco
mejores para las partes más
mecánicas de la producción.
Cosas cómo el uso de los
adjetivos y no hacer omisiones.
• Asención-Delaney Y. & Collentine J. (2011). A multidimensional analysis of a written L2 Spanishcorpus. Applied Linguistics. 1-25.
Oxford: Oxford University Press.
• Beaudrie, S. (2009). Spanish receptive bilinguals: understanding the cultural and linguisticproficle of learners from three different
generations. Spanish in Context. 6(1). 85-104.Philadelphia: John Benjamins North America.
• Beaudrie, S. (2011). A corpus-based study on the misspellings of Spanish heritage learners andtheir implications for teaching.
Linguistics and Education. 23. 135-144. Amsterdam: Elsevier.
• Berber Sardinha, T. & Veirano Pinto, M. (2014). Multi-dimensional analysis, 25 years on: atribute to Douglas Biber. Philadelphia:
John Benjamins North America.
• Bretones Callejas, C. M. et al. (Eds.) (2009). La lingüística aplicada actual: comprendiando ellenguaje y la mente. AESLA. Almería:
Universidad de Almería.
• Cestero Mancera, A. M. & Penadés Martínez, I. & Blanco Canales, A. & Camargo Fernandez, L.& Granda, J. S.
(2001). Corpus para el análisis de errores de aprendices de E/LE. ASELE, XII.527-534. Madrid: Centro Virtual Cervantes.
• Collentine, J. (2004). The effects of learning contexts on morphosyntactic and lexicaldevelopment. SSLA, 26. 227-248. Oxford:
Oxford.
• Cruz, F.L. & Troyano, J.A. & Enriquez F. & Ortega, J. (2008). Clasificación de documentosbasada en la opinion:
experimentos con un corpus de críticas de cine en español: experimentsin sentiment classification of movie reviews in Spanish.
Sociedad Española para elprocesamiento del Lenguaje Natural, 41. 73-80. Sevilla: Universidad de Sevilla.University Press.
• Ellis, R. & Shintani, N. (2014). Exploring language pedagogy through second languageacquisition research. London and New
York, NY: Routledge.
• Reinhardt, J. (2001). The potential of corpus-informed L2 pedagogy. Studies in Hispanic andLusophone Linguistics 3(1). 239-251. De
Gruyter Mouton.
Referencias

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación de practicum c
PPTX
La retroalimentación
PDF
Practicum C Percepciones sobre las dificultades de la comprensión oral en la ...
PPTX
Newsletter spa 201 practicum c
PPTX
Uso de los aparatos móviles como herramienta educacional
PPTX
SPA 201 Participios del pasado
DOCX
Oppositional defiant disorder
PPTX
Blackman presentación practicum c
Investigación de practicum c
La retroalimentación
Practicum C Percepciones sobre las dificultades de la comprensión oral en la ...
Newsletter spa 201 practicum c
Uso de los aparatos móviles como herramienta educacional
SPA 201 Participios del pasado
Oppositional defiant disorder
Blackman presentación practicum c

Destacado (16)

PPTX
Motivación y el uso de materiales creados por los estudiantes
PPT
Prac c presentación (blake)
PPTX
Dennis - Practicum C
PPTX
Presentación practicum c
PPTX
Presentación vocabulario preferencias
PPTX
Simulaciones en el aprendizaje de Español
PPTX
Investigación sobre expectativas culturales
PPTX
Practicum c proyecto final
PPT
Odd and cd 9 13
PPT
Steve Vittos Assessing And Treating Defiant Behavior
PPTX
La lectura extensiva en la clase de español
PPTX
Oppositional defiant disorder
PPTX
IMPULSE CONTROL DISORDERS.ppt
PPT
Disruptive, Impulse Control & Conduct Disorders for NCMHCE Study
PPTX
Subjuntivo repaso, Capítulos 12-13
PPTX
Oral Languaging in Writing Feedback
Motivación y el uso de materiales creados por los estudiantes
Prac c presentación (blake)
Dennis - Practicum C
Presentación practicum c
Presentación vocabulario preferencias
Simulaciones en el aprendizaje de Español
Investigación sobre expectativas culturales
Practicum c proyecto final
Odd and cd 9 13
Steve Vittos Assessing And Treating Defiant Behavior
La lectura extensiva en la clase de español
Oppositional defiant disorder
IMPULSE CONTROL DISORDERS.ppt
Disruptive, Impulse Control & Conduct Disorders for NCMHCE Study
Subjuntivo repaso, Capítulos 12-13
Oral Languaging in Writing Feedback
Publicidad

Similar a Practicum c (20)

PPTX
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
PDF
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
PPTX
Presentación Maisterra C - PROME
PPTX
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
PPT
Alternancia Códica
PPTX
Propiedades de los textos escritos
PPTX
Sistema curricular nacional
PPT
Intervencion disgrafia alumnos
PDF
INFORME_DIAGNOSTICA_4TO GRADO A_ 2024 Prof_Leticia.pdf
PPTX
Aura - Presentación Practicum C.pptx
PDF
COMPETENCIA CURRICULAR LENGUA ALUMNADO SORDO.pdf
PDF
Revista nebrija 2011
PPTX
1-PresentaciónLíneaLIDALGEBRA SECUNDARIA.pptx
DOCX
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
PPS
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
PPT
Presentacion Tesis Mama
PPTX
Ejemplo (2).pptx
PPT
Reading and writing connections. 2011
PDF
Curso escritura académica san marcos 2015
PDF
Curso escritura académica san marcos 2015
Diapositiva - Uso de normas ortográficas por medio de periódico digital.
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
Presentación Maisterra C - PROME
PROCESOS COGNITIVOS, METACOGNITIVOS Y AFECTIVOS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS
Alternancia Códica
Propiedades de los textos escritos
Sistema curricular nacional
Intervencion disgrafia alumnos
INFORME_DIAGNOSTICA_4TO GRADO A_ 2024 Prof_Leticia.pdf
Aura - Presentación Practicum C.pptx
COMPETENCIA CURRICULAR LENGUA ALUMNADO SORDO.pdf
Revista nebrija 2011
1-PresentaciónLíneaLIDALGEBRA SECUNDARIA.pptx
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Presentacion Tesis Mama
Ejemplo (2).pptx
Reading and writing connections. 2011
Curso escritura académica san marcos 2015
Curso escritura académica san marcos 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Practicum c

  • 1. LAS DIFERENCIAS EN LOS ERRORES ENTRE LOS ESTUDIANTES L2 Y HH ALEJANDRO E. SILVA
  • 2. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS COMUNES ENTRE ESTOS DOS GRUPOS DE PERSONAS? • ¿Hay una diferencia en los tipos de errores que hacen los estudiantes HH y L2? • ¿Cómo podríamos incoporar estas diferencias a nuestros curriculos para beneficiar a nuestros estudiantes? • ¿Cuáles serán algunas de las razones detrás de las diferencias?
  • 4. Ortografía 45% Léxicos 22% Verbos 14% Adjetivos 8% Deteminantes 5% Omisión 3% Sustantivos 2% Pronombres 1% Ortografía Léxicos Verbos Adjetivos Deteminantes Omisión Sustantivos Pronombres Frecuencia de Errores entre los L2
  • 5. DESTREZAS EN CUALES LOS HH TIENEN VENTAJA SIGNIFICATIVA 36 38 40 42 44 46 HH L2 Ortografía: Porcentaje Porcentaje 0 5 10 15 20 25 HH L2 Léxico: Porcentaje Porcentaje
  • 6. DESTREZAS EN CUALES LOS L2 TIENEN VENTAJA SIGNIFICATIVA 0 5 10 15 HH L2 Los Adjetivos: Porcentaje Porcentaje 0 2 4 6 8 10 HH L2 Omisiones: Porcentaje Porcentaje
  • 7. CONCLUSIONES BREVES • Los estudiantes de herencia parecen ser más competentes en cuanto al uso práctico del idioma. El léxico, y la ortografía y los verbos. • Los estudiantes de segunda lengua parecen un poco mejores para las partes más mecánicas de la producción. Cosas cómo el uso de los adjetivos y no hacer omisiones.
  • 8. • Asención-Delaney Y. & Collentine J. (2011). A multidimensional analysis of a written L2 Spanishcorpus. Applied Linguistics. 1-25. Oxford: Oxford University Press. • Beaudrie, S. (2009). Spanish receptive bilinguals: understanding the cultural and linguisticproficle of learners from three different generations. Spanish in Context. 6(1). 85-104.Philadelphia: John Benjamins North America. • Beaudrie, S. (2011). A corpus-based study on the misspellings of Spanish heritage learners andtheir implications for teaching. Linguistics and Education. 23. 135-144. Amsterdam: Elsevier. • Berber Sardinha, T. & Veirano Pinto, M. (2014). Multi-dimensional analysis, 25 years on: atribute to Douglas Biber. Philadelphia: John Benjamins North America. • Bretones Callejas, C. M. et al. (Eds.) (2009). La lingüística aplicada actual: comprendiando ellenguaje y la mente. AESLA. Almería: Universidad de Almería. • Cestero Mancera, A. M. & Penadés Martínez, I. & Blanco Canales, A. & Camargo Fernandez, L.& Granda, J. S. (2001). Corpus para el análisis de errores de aprendices de E/LE. ASELE, XII.527-534. Madrid: Centro Virtual Cervantes. • Collentine, J. (2004). The effects of learning contexts on morphosyntactic and lexicaldevelopment. SSLA, 26. 227-248. Oxford: Oxford. • Cruz, F.L. & Troyano, J.A. & Enriquez F. & Ortega, J. (2008). Clasificación de documentosbasada en la opinion: experimentos con un corpus de críticas de cine en español: experimentsin sentiment classification of movie reviews in Spanish. Sociedad Española para elprocesamiento del Lenguaje Natural, 41. 73-80. Sevilla: Universidad de Sevilla.University Press. • Ellis, R. & Shintani, N. (2014). Exploring language pedagogy through second languageacquisition research. London and New York, NY: Routledge. • Reinhardt, J. (2001). The potential of corpus-informed L2 pedagogy. Studies in Hispanic andLusophone Linguistics 3(1). 239-251. De Gruyter Mouton. Referencias