Practicum C:
Ansiedad al
hablar en una
clase de
lenguas
extranjeras (SPA
102)
-Blake Fetty
Introducción
 ¿Por qué investigar esto?
- Cuantificar la ansiedad de los
estudiantes al hablar.
- Encontrar maneras de bajar el nivel
de ansiedad en los estudiantes.
Trasfondo teórico
- Stephenson, J. (2010). Se notó una
correlación entre la ansiedad y una
percepción menos positiva de la
habilidad. Se usó la escala “Language
classroom anxiety scale” de Horowitz.
- Shedivy, S. (2004) - La ansiedad en las
clases de lenguas extranjeras puede
inhibir a muchos estudiantes a seguir con
clases de lenguas...
 Shedivy, S. (2004) - Recomienda
que los estudiantes tengan tiempo
para preparar sus materiales y que
traigan algo escrito a una
presentación. Eso les puede bajar el
nivel de ansiedad al hablar en clase.
Metodología
 Mi ayudante/ observador vino para dar un
cuestionario para medir la ansiedad de los
estudiantes al hablar lenguas extranjeras.
(Los estudiantes no sabían que fui yo él que hizo el
cuestionario… Esto se hizo para sacar resultados menos
superficiales)
 Los estudiantes dieron sus
recomendaciones al final del cuestionario
en cuanto a cómo creían que se podría
bajar la ansiedad en la clase.
Metodología cont…
 Se hizo una actividad oral “ciegamente”
(sin ver las recomendaciones de los
estudiantes)
 Se realizó una observación por alguien
calificado para hacer comentarios
pedagógicos (Un cierto italiano en NAU)
 Se revisaron las recomendaciones de los
estudiantes.
 Se hizo otra actividad/ observación
 Se analizaron los resultados para tratar de
encontrar una manera de bajar la
ansiedad oral de los estudiantes en la
clase.
Cuestionario (Horowitz
modificado)
Prac c presentación (blake)
Hoja de
observación
Resultados del cuestionario
 Un número de estudiantes reportaron
que tenían ansiedad en cada una de las
preguntas EXCEPTO #12 y #19
 #12: “I am afraid my teacher is ready to
correct every mistake I make.”
(Disagree)
 #19: “I am afraid that the other students
will laugh at me when I speak the foreign
language in class.”
(Disagree - Strongly disagree)
¿Más ansiedad? (por
promedio)
 #2- “I worry about making mistakes in my
language class.”
(Agree - Strongly agree)
 #5- “I start to panic when I have to speak
without preparation in my language class.”
(Agree)
#9- “I would be nervous
speaking the foreign language to
native speakers.”
(Agree - Strongly agree)
¿Recomendaciones de los
estudiantes?
 *NOTA*- No miré las
recomendaciones hasta después de
realizar la primera actividad
 Preferían actividades orales en
grupos en vez de presentaciones.
 Querían más práctica hablando sin
ser calificados.
 Querían más práctica leyendo en
clase (en voz alta) (Interesante)
Es importante recordar que…
 Algunas personas se sienten ansiosas al
hablar en cualquier ambiente (no solo en
la clase de español).
 Esto se notó en los cuestionarios
también…
Algunas citas (anónimas):
“I feel nervous with speaking in general…”
“I HATE PUBLIC SPEAKING!!!”
Actividad 1
 Sin haber visto las recomendaciones de
los estudiantes…
 Presentación colaborativa del vocabulario
(tipo “round-robin”)
 Vieron un modelo primero del profesor.
 Cada uno investigó 2-3 palabras con
gráficos y oraciones.
 Recibieron una hoja para organizar sus
palabras.
Apuntes de mi observador
 No notó mucha ansiedad, pero tampoco
notó muchísima participación.
 Hubo una falta de motivación por parte de
algunos.
 Algunos modificaron la actividad a su
manera, utilizando el libro de texto en vez
de terminar la actividad.
 ¿Mis inferencias? La actividad (aunque bien
planeada y con poca ansiedad) no era
muy “relevante” para varios estudiantes.
Estos se rindieron rápidamente.
Después de ver las
recomendaciones de los
estudiantes….
 Noté que la actividad #1 era MUY
similar a la que preferían los
estudiantes…
 Sin embargo… ¡no hubo un nivel
satisfactorio de participación!
(aunque la ansiedad era poca…)
¿Cambios para la próxima?
 Se realizó una presentación para ver
las diferencias y comparar con la
primera.
 Básicamente se hizo “el opuesto” de
lo que los estudiantes recomendaron
para poder comparar eso con la
primera actividad…
Actividad 2
 Presentación de una anécdota en el
pasado, usando el doc-cam, fotos reales
de su vida.
 Hicimos actividades de pre-writing/
preparación para la actividad en clase.
 Les di 2 días para traerme sus
borradores. Los corregimos juntos.
 Tuvieron oportunidades de practicar con
un compañero antes de presentar.
Apuntes de mi observador
 Hubo baja ansiedad (para la mayoría)
 Les gustó la actividad (era más
relacionada a su vida real)
 Los estudiantes usaron el lenguaje
corporal y los gestos para expresarse.
 Los estudiantes no parecían sentirse
“estresados/ ansiosos”
Apuntes (act 2 cont)
 ¡Parece que todos participaron bien!
 El español que usaron era muy
avanzado.
 Había varias fuentes de motivación
(intrínseca y extrínseca)
Recomendaciones del
observador
 Quizás alocar aún más tiempo para
las presentaciones (se pasó la hora
un poquito).
 Dar una hoja a los estudiantes para
evaluar las presentaciones de sus
compañeros (en adición a votar para
las mejores presentaciones)
Conclusiones
 No se tiene que evitar las
presentaciones orales (de hecho se
puede sacar buena producción oral
de los estudiantes)
 Al sentirse responsables para la
actividad “socialmente”, los
estudiantes suelen sobre-preparar, y
esta sobre preparación tiende a
bajar el nivel de ansiedad al
presentar.
 No existe una actividad oral
“perfecta”, pero cuando se diseñan
actividades muy cuidadosamente, y
hacer que los estudiantes tomen
responsabilidad por su propio
desempeño, se consiguen mejores
resultados, menos ansiedad, y MÁS
motivación (motivación de no
parecer “menos inteligentes” frente a
sus compañeros).
¡Un “poco” de ansiedad puede
ser un buen motivador!
Gracias
Referencias principales
Shedivy, S. L. (2004). Factors that lead some students to
continue the study of foreign language past the usual 2
years in high school. System, 32(1), 103.
Stephenson, J. & Hewitt, E (2010). Linguistic Insights - Studies
in Language and Communication. 109, 349-368.

Más contenido relacionado

PPTX
La lectura extensiva en la clase de español
PPTX
Presentación vocabulario preferencias
PDF
Practicum C
PPTX
Practicum c proyecto final
PDF
Practicum C Elena
PDF
Practicum C - Maria Gomez
PPTX
Blackman presentación practicum c
PPTX
Newsletter spa 201 practicum c
La lectura extensiva en la clase de español
Presentación vocabulario preferencias
Practicum C
Practicum c proyecto final
Practicum C Elena
Practicum C - Maria Gomez
Blackman presentación practicum c
Newsletter spa 201 practicum c

La actualidad más candente (15)

PPTX
Uso de los aparatos móviles como herramienta educacional
PPTX
Investigación acción practicumc
DOCX
Unidad didactica colaborativa grupo 06
PPT
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
PPTX
Presentacion eda8
PDF
Unidad didactica Daily routine
DOCX
Planeacion de educacion basica ingles 1er año
DOC
Plan de lección No 4 habilidad oral
PDF
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
PDF
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
PDF
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
DOCX
Planificaciones
Uso de los aparatos móviles como herramienta educacional
Investigación acción practicumc
Unidad didactica colaborativa grupo 06
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Presentacion eda8
Unidad didactica Daily routine
Planeacion de educacion basica ingles 1er año
Plan de lección No 4 habilidad oral
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
Limitaciones lingüísticas ciencias k_3
Planificaciones
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Presentación practicum c
PPTX
Oral Languaging in Writing Feedback
PPTX
Motivación y el uso de materiales creados por los estudiantes
PPTX
Simulaciones en el aprendizaje de Español
PPTX
Dennis - Practicum C
PPTX
Investigación de practicum c
PPTX
La retroalimentación
PPTX
Investigación sobre expectativas culturales
PDF
Practicum C Percepciones sobre las dificultades de la comprensión oral en la ...
PPTX
Subjuntivo repaso, Capítulos 12-13
PPTX
Practicum c
Presentación practicum c
Oral Languaging in Writing Feedback
Motivación y el uso de materiales creados por los estudiantes
Simulaciones en el aprendizaje de Español
Dennis - Practicum C
Investigación de practicum c
La retroalimentación
Investigación sobre expectativas culturales
Practicum C Percepciones sobre las dificultades de la comprensión oral en la ...
Subjuntivo repaso, Capítulos 12-13
Practicum c
Publicidad

Similar a Prac c presentación (blake) (20)

PPTX
Betsabé Macías - Presentación Practicum C.pptx
PDF
Bibliografía del taller "Sin motivación no hay paraíso"
PPTX
PLANTILLA_PRESENTACIÓN_DE_RESULTADOS_(1)[1].pptx
PDF
Inteligencia emocional del estudiante de ELE
PPT
¿Y tú qué has aprendido hoy?
PDF
Bibliografía de la conferencia que impartí el 5/12/2014 en la IX Encuentro de...
DOCX
Pregunta relacionada con competencia comunicativa
PDF
INVESTIGATION ACCION
PPTX
Aprendizaje emocional: cómo hacer actividades eficaces
DOCX
Marileydis
PDF
Interrelación entre xenoglosofobia y motivación intrínseca en enseñanza de L2...
PDF
Articulo correlativo
PDF
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
PDF
32544563 bibliografía (cuarto módulo)
DOCX
Variables que afectan el aprendizaje de la l2
PPT
Taller resolución problemas español
DOCX
Bibliografía de Siento, luego aprendo
DOCX
Clase de las emociones
DOCX
Clase de las emociones
DOCX
PREGUNTA RELACIONADA CON COMPETENCIA COMUNICATIVA
Betsabé Macías - Presentación Practicum C.pptx
Bibliografía del taller "Sin motivación no hay paraíso"
PLANTILLA_PRESENTACIÓN_DE_RESULTADOS_(1)[1].pptx
Inteligencia emocional del estudiante de ELE
¿Y tú qué has aprendido hoy?
Bibliografía de la conferencia que impartí el 5/12/2014 en la IX Encuentro de...
Pregunta relacionada con competencia comunicativa
INVESTIGATION ACCION
Aprendizaje emocional: cómo hacer actividades eficaces
Marileydis
Interrelación entre xenoglosofobia y motivación intrínseca en enseñanza de L2...
Articulo correlativo
Bibliografía del curso: Affective Factors Involved while Teaching Spanish as ...
32544563 bibliografía (cuarto módulo)
Variables que afectan el aprendizaje de la l2
Taller resolución problemas español
Bibliografía de Siento, luego aprendo
Clase de las emociones
Clase de las emociones
PREGUNTA RELACIONADA CON COMPETENCIA COMUNICATIVA

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Prac c presentación (blake)

  • 1. Practicum C: Ansiedad al hablar en una clase de lenguas extranjeras (SPA 102) -Blake Fetty
  • 2. Introducción  ¿Por qué investigar esto? - Cuantificar la ansiedad de los estudiantes al hablar. - Encontrar maneras de bajar el nivel de ansiedad en los estudiantes.
  • 3. Trasfondo teórico - Stephenson, J. (2010). Se notó una correlación entre la ansiedad y una percepción menos positiva de la habilidad. Se usó la escala “Language classroom anxiety scale” de Horowitz. - Shedivy, S. (2004) - La ansiedad en las clases de lenguas extranjeras puede inhibir a muchos estudiantes a seguir con clases de lenguas...
  • 4.  Shedivy, S. (2004) - Recomienda que los estudiantes tengan tiempo para preparar sus materiales y que traigan algo escrito a una presentación. Eso les puede bajar el nivel de ansiedad al hablar en clase.
  • 5. Metodología  Mi ayudante/ observador vino para dar un cuestionario para medir la ansiedad de los estudiantes al hablar lenguas extranjeras. (Los estudiantes no sabían que fui yo él que hizo el cuestionario… Esto se hizo para sacar resultados menos superficiales)  Los estudiantes dieron sus recomendaciones al final del cuestionario en cuanto a cómo creían que se podría bajar la ansiedad en la clase.
  • 6. Metodología cont…  Se hizo una actividad oral “ciegamente” (sin ver las recomendaciones de los estudiantes)  Se realizó una observación por alguien calificado para hacer comentarios pedagógicos (Un cierto italiano en NAU)  Se revisaron las recomendaciones de los estudiantes.  Se hizo otra actividad/ observación  Se analizaron los resultados para tratar de encontrar una manera de bajar la ansiedad oral de los estudiantes en la clase.
  • 10. Resultados del cuestionario  Un número de estudiantes reportaron que tenían ansiedad en cada una de las preguntas EXCEPTO #12 y #19  #12: “I am afraid my teacher is ready to correct every mistake I make.” (Disagree)  #19: “I am afraid that the other students will laugh at me when I speak the foreign language in class.” (Disagree - Strongly disagree)
  • 11. ¿Más ansiedad? (por promedio)  #2- “I worry about making mistakes in my language class.” (Agree - Strongly agree)  #5- “I start to panic when I have to speak without preparation in my language class.” (Agree) #9- “I would be nervous speaking the foreign language to native speakers.” (Agree - Strongly agree)
  • 12. ¿Recomendaciones de los estudiantes?  *NOTA*- No miré las recomendaciones hasta después de realizar la primera actividad  Preferían actividades orales en grupos en vez de presentaciones.  Querían más práctica hablando sin ser calificados.  Querían más práctica leyendo en clase (en voz alta) (Interesante)
  • 13. Es importante recordar que…  Algunas personas se sienten ansiosas al hablar en cualquier ambiente (no solo en la clase de español).  Esto se notó en los cuestionarios también… Algunas citas (anónimas): “I feel nervous with speaking in general…” “I HATE PUBLIC SPEAKING!!!”
  • 14. Actividad 1  Sin haber visto las recomendaciones de los estudiantes…  Presentación colaborativa del vocabulario (tipo “round-robin”)  Vieron un modelo primero del profesor.  Cada uno investigó 2-3 palabras con gráficos y oraciones.  Recibieron una hoja para organizar sus palabras.
  • 15. Apuntes de mi observador  No notó mucha ansiedad, pero tampoco notó muchísima participación.  Hubo una falta de motivación por parte de algunos.  Algunos modificaron la actividad a su manera, utilizando el libro de texto en vez de terminar la actividad.  ¿Mis inferencias? La actividad (aunque bien planeada y con poca ansiedad) no era muy “relevante” para varios estudiantes. Estos se rindieron rápidamente.
  • 16. Después de ver las recomendaciones de los estudiantes….  Noté que la actividad #1 era MUY similar a la que preferían los estudiantes…  Sin embargo… ¡no hubo un nivel satisfactorio de participación! (aunque la ansiedad era poca…)
  • 17. ¿Cambios para la próxima?  Se realizó una presentación para ver las diferencias y comparar con la primera.  Básicamente se hizo “el opuesto” de lo que los estudiantes recomendaron para poder comparar eso con la primera actividad…
  • 18. Actividad 2  Presentación de una anécdota en el pasado, usando el doc-cam, fotos reales de su vida.  Hicimos actividades de pre-writing/ preparación para la actividad en clase.  Les di 2 días para traerme sus borradores. Los corregimos juntos.  Tuvieron oportunidades de practicar con un compañero antes de presentar.
  • 19. Apuntes de mi observador  Hubo baja ansiedad (para la mayoría)  Les gustó la actividad (era más relacionada a su vida real)  Los estudiantes usaron el lenguaje corporal y los gestos para expresarse.  Los estudiantes no parecían sentirse “estresados/ ansiosos”
  • 20. Apuntes (act 2 cont)  ¡Parece que todos participaron bien!  El español que usaron era muy avanzado.  Había varias fuentes de motivación (intrínseca y extrínseca)
  • 21. Recomendaciones del observador  Quizás alocar aún más tiempo para las presentaciones (se pasó la hora un poquito).  Dar una hoja a los estudiantes para evaluar las presentaciones de sus compañeros (en adición a votar para las mejores presentaciones)
  • 22. Conclusiones  No se tiene que evitar las presentaciones orales (de hecho se puede sacar buena producción oral de los estudiantes)  Al sentirse responsables para la actividad “socialmente”, los estudiantes suelen sobre-preparar, y esta sobre preparación tiende a bajar el nivel de ansiedad al presentar.
  • 23.  No existe una actividad oral “perfecta”, pero cuando se diseñan actividades muy cuidadosamente, y hacer que los estudiantes tomen responsabilidad por su propio desempeño, se consiguen mejores resultados, menos ansiedad, y MÁS motivación (motivación de no parecer “menos inteligentes” frente a sus compañeros).
  • 24. ¡Un “poco” de ansiedad puede ser un buen motivador!
  • 25. Gracias Referencias principales Shedivy, S. L. (2004). Factors that lead some students to continue the study of foreign language past the usual 2 years in high school. System, 32(1), 103. Stephenson, J. & Hewitt, E (2010). Linguistic Insights - Studies in Language and Communication. 109, 349-368.