INFECCIONES VAGINALES
DRA. YAJAIRA BELALCAZAR
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES
Anaerobios
obligados
FLORA
VAGINAL
Predominan
Relación de 10
a 1
Aerobios
Aerobios
facultativos
VAGINOSIS Y VAGINITIS La composición de la microbiota vaginal cambia notablemente con la edad,
dependiendo de las variaciones en los niveles de estrógeno que se producen
durante la vida de las mujeres
Después del
nacimiento, el epitelio
vaginal es colonizado
por un gran número de
microorganismos (a
partir de la microbiota
del tracto
gastrointestinal o de la
piel circundante.)
Estrógenos maternos se
metabolizan, adelgaza la
mucosa, disminuye el
glucógeno y los
microorganismos que
fermentan la glucosa,
aumenta el pH vaginal, lo
que propicia la proliferación
de microorganismos
aerobios y anaerobios
facultativos
El epitelio vaginal
vuelve a estar bajo
control estrogénico,
de nuevo aumenta su
espesor, rico en
glucógeno y en
microorganismos que
fermentan la glucosa.
Está dominado
por L. iners, L.
crispatus, L.
jensenii y L.
gasseri, aunque
también son
frecuentes Lactoba
cillus salivarius y L
actobacillus vaginal
is
Durante el
embarazo, ocurren
marcados cambios
del medio
hormonal, por lo
cual se produce
alteración en la
flora vaginal.
Interrupción del ciclo
estrogénico con
disminución del volumen
de exudado vaginal y
nutrientes disponibles. La
concentración de
lactobacilos se reduce
drásticamente y aumenta
el crecimiento de bacterias
patógenas.
Leucorrea
Determinar:
Si es fisiológica
o patológica
Etiología
Tratamiento y
prevención
75% de mujeres
lo padecen a lo
largo de la vida
Flujo
blanquecino no
hemático
Leucorrea fisiológica
Origen doble
Secreción
cervical
Preovulatoria
Aspecto de
clara de huevo
Almidona la
ropa
Descamación
vaginal
Premenstrual
Aspecto
lechoso
pH de la vagina
pH ácido (4 – 4.5)
ácido láctico,
ácidos grasos y otros ácidos
orgánicos producidos por
especies de Lactobacillus
FLORA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
LEUCORREA PATOLÓGICA
 Tricomonas vaginalis
 Chlamydia trachomatis
 Neisseria gonorrhoeae
 Candida albicans
• Retención de tampón o
condón
• Irritación química
• Respuesta alérgica
• Ectopia cervical
• Pólipo endocervical
• DIU
• Cambios asociados a
atrofia
• HPV
• Sífilis primaria
• Micoplasma genitalium
• Ureaplasma urealyticum
• Trauma
• Tejido de granulación
• Fístula vesicovaginal y
rectovaginal
FACTORES DE RIESGO
Epidemiología
Vaginosis bacteriana 22 a 50 %
Candidiasis vulvovaginal 17 a 39 %
Tricomoniasis vaginal 4 a 35 %
Anamnesis
Caracteres de la leucorrea (color, cantidad,
aspecto, olor, ciclo menstrual)
Circunstancias de la leucorrea
Signos asociados (escozor, prurito,
dispareunia, dolor pélvico)
Hábitos higiénicos (tampones, duchas
vaginales)
Tratamiento previos
Síntomas en su pareja o parejas
Exploración
ginecológica
Examen Físico Especuloscopia
Carácter patológico de la leucorrea
Características del
flujo
Cantidad, color, olor
Aparición después de
relaciones sexuales,
aborto, parto o
maniobras uterinas
Signos funcionales
acompañantes
Prurito vulvar, disuria
Escozor, dispareunia,
dolor pélvico,
polaquiuria
Existencia de
alteraciones en la o
las parejas
Frotis en seco
Observa:
• Leucocitos
polimorfonucleares
• Esporas
• Hifas micóticas o
tricomonas
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
Diagnóstico
de
vaginosis
CRITERIOS DE AMSEL
Tratamento
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Candidiasis
Candidiasis
Candidiasis
INFECCIONES VAGINALES.pptx
TRICOMONIASIS
• Causada por el parásito
protozoario Trichomonas vaginalis
produce en la mujer vulvovaginitis, que
se caracteriza por leucorrea abundante,
amarillo-grisácea o verdosa, acuosa,
fétida y espumosa, prurito intenso,
inflamación vaginal con fácil sangrado y
escoriación cutánea alrededor de la
vulva, aunque puede ser asintomática.
Tricomoniasis
En el varón, da lugar a uretritis
subaguda con exudado
mucopurulento de aparición
intermitente, o bien episodios
de balanitis después del coito
1
La infección también puede ser
adquirida a partir de fómites
recientemente contaminados,
tales como toallas o retretes.
2
DIAGNÓSTICO
• El pH de las secreciones vaginales suele ser mayor de 5.
• El estudio microscópico de las secreciones muestra tricomonas
móviles y un número aumentado de leucocitos.
• Puede haber células clave presentes debido a la frecuente
asociación con la VB.
• La prueba del mal olor puede ser positiva
TRATAMIENTO
INFECCIÓN POR VIH
VIH
• El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus,
cuya infección en los seres humanos provoca un cuadro clínico
sindrómico de evolución prolongada, que, al
alcanzar su fase final provoca el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
• El VIH pertenece a la familia Retroviridae, al género de los
lentivirus.
• La infección por el VIH (sea la especie VIH 1 o 2), afecta
directamente a la inmunidad celular del huésped, atacando a
las células T4 (subpoblación de linfocitos T conocidos como
colaboradores o CD4+ por la expresión de dicha molécula en su
superficie)
VIAS DE TRANSMISIÓN
Relaciones sexuales
Exposición a sangre infectada
Transmisión materno-infantil (perinatal o
por la leche materna).
Al compartir las vías de transmisión, es común que la infección por VIH se acompañe del
virus de la hepatitis B (VHB), del herpes virus humano 8 o del virus de la hepatitis C (VHC).
FACTORES DE RIESGO
Carga viral alta
Coito receptivo
anal o vaginal sin
preservativo
Múltiples parejas
sexuales
Pareja de estatus
serológico
desconocido
Sexo bajo la
influencia de
drogas
recreacionales
Infecciones de
transmisión sexual
Ausencia de
circuncisión
Determinados
tipos de antígenos
leucocitarios
humanos HLA.
INFECCIONES VAGINALES.pptx
Fases
INFECCIÓN
AGUDA
Puede ser asintomática o tener una
constelación de síntomas no específicos o
presentarse como un síndrome
mononucleósido, con síntomas similares a
un resfriado común (fiebre, malestar
general, rash, mialgias, artralgias,
cefalea).
La presencia de síntomas y su
duración más allá de 14 días,
está relacionada con una
rápida progresión a fase SIDA
INFECCIÓN
ASINTOMÁTICA
La mayoría de personas son
asintomáticos, aunque pueden
presentarse linfadenopatías al
examen físico.
La linfadenopatía persistente
generalizada (LPG) se define como el
aumento moderado del tamaño de los
ganglios linfáticos, simétricos, móviles, no
dolorosos, en cadenas cervicales,
submandibulares, occipitales y axilares;
en más de dos sitios contiguos (que no
sean inguinales), por más de tres a seis
meses, sin otra explicación
FASE DE SIDA O
SINTOMÁTICA
Presencia de
infecciones
oportunistas y/o
neoplasias de manera
recurrente y severa.
DIAGNÓSTICO
• ¿Cuál es el proceso diagnóstico más apropiado para la
infección por VIH en adolescentes mayores de 13 años y
adultos?
MÉTODOS
INDIRECTOS
Pruebas de
tamizaje/screening
•Pruebas rápidas
•Ensayo de inmunoanálisis
enzimático (EIA )
Pruebas confirmatorias
• Quimioluminiscencia (CLIA)
• Inmunofluorescencia
indirecta (IFI)
• Western Blot
MÉTODOS
DIRECTOS
Pruebas confirmatorias
• Detección molecular del
material genético del virus
(ARN viral o ADN proviral
NATs)
Técnicas cualitativas (detecta
presencia o ausencia de virus)
•Reacción en cadena de la
polimerasa convencional o tiempo
real (PCR)
Técnicas cuantitativas
•Carga viral del VIH
•Cultivo del virus
•Detección de antigenemia (antígeno p24
viral)
•Detección de la actividad
retrotranscriptasa (RT) viral VIH-1 p24
Ultra ELISA
• La prueba rápida de cuarta generación, que detecta el antígeno (Ag) p24 y
anticuerpos (Ac) para VIH tipo 1 y 2, reduce el período de ventana y puede
diagnosticar infección aguda, con una sensibilidad del 99,6 % y
especificidad del 99,8 %.
• La prueba rápida de tercera generación, detecta anticuerpos para VIH tipo
1 y 2, a partir de los 20 días tras una exposición al virus.
• Estas pruebas pueden ser realizadas en suero, plasma, sangre total o en
secreciones orales. La sensibilidad es mayor al 99% en personas con
infección crónica
INFECCIONES VAGINALES.pptx
TRATAMIENTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones de transmision sexual
PPT
enfermedad trasmisión sexual y repro ppt
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PDF
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
PPTX
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISIONES SEXUAL ULTIMA.pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISIÓNES SEXUAL.pptx
Infecciones de transmision sexual
enfermedad trasmisión sexual y repro ppt
Infecciones de transmisión sexual
INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
INFECCIONES DE TRANSMISIONES SEXUAL ULTIMA.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓNES SEXUAL.pptx

Similar a INFECCIONES VAGINALES.pptx (20)

PPTX
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
PPTX
Infecciones de transmision sexual
PPTX
Infecciones de transmision sexual
PPTX
Infecciones Sexuales - Area de Ginecologia
PPTX
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
PDF
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
ETS, LEUCORREA Y EPI
PPTX
DOENÇA INFLAMATÓRIA PÉLVICA E INFECÇÕES SEXUALMENTE TRANSMISSÍVEIS GO
PPTX
Infecciones del aparato reproductor femenino
PDF
Infecciones vaginales
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
PPT
Ets, leucorreas y epi
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (FINAL).pptx
PDF
its-180804193359.pdf
PPTX
Infecciones de transmisión sexual .pptx
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
PPT
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
PPTX
its-180804193359.pptx
Infecciones Sexuales - Richard Palacios.pptx
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Infecciones Sexuales - Area de Ginecologia
Vulvovaginitis definicion, etiologia y tratamiento .pptx
Enfermedades de transmisión sexual
ETS, LEUCORREA Y EPI
DOENÇA INFLAMATÓRIA PÉLVICA E INFECÇÕES SEXUALMENTE TRANSMISSÍVEIS GO
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones vaginales
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
Ets, leucorreas y epi
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (FINAL).pptx
its-180804193359.pdf
Infecciones de transmisión sexual .pptx
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
its-180804193359.pptx
Publicidad

Más de AmparitoCalderon3 (8)

PPTX
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
PPTX
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
PPTX
2.-Seminario-Diabetes.pptx
PPTX
complicaciones diabetes.pptx
PPTX
Neumonías Seminario.pptx
PPTX
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
PPTX
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
PPTX
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
ENFOQUE DEL MAIS en el ecuador, msp, 2024
Diapos Capacitación Unidades OPERTIVAS 18D02.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
complicaciones diabetes.pptx
Neumonías Seminario.pptx
Cuerpo Extraño Pediatria.pptx
INFECCION DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
CASO CLINICO NEOANTOLOGIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

INFECCIONES VAGINALES.pptx

  • 1. INFECCIONES VAGINALES DRA. YAJAIRA BELALCAZAR ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
  • 3. VAGINOSIS Y VAGINITIS La composición de la microbiota vaginal cambia notablemente con la edad, dependiendo de las variaciones en los niveles de estrógeno que se producen durante la vida de las mujeres Después del nacimiento, el epitelio vaginal es colonizado por un gran número de microorganismos (a partir de la microbiota del tracto gastrointestinal o de la piel circundante.) Estrógenos maternos se metabolizan, adelgaza la mucosa, disminuye el glucógeno y los microorganismos que fermentan la glucosa, aumenta el pH vaginal, lo que propicia la proliferación de microorganismos aerobios y anaerobios facultativos El epitelio vaginal vuelve a estar bajo control estrogénico, de nuevo aumenta su espesor, rico en glucógeno y en microorganismos que fermentan la glucosa. Está dominado por L. iners, L. crispatus, L. jensenii y L. gasseri, aunque también son frecuentes Lactoba cillus salivarius y L actobacillus vaginal is Durante el embarazo, ocurren marcados cambios del medio hormonal, por lo cual se produce alteración en la flora vaginal. Interrupción del ciclo estrogénico con disminución del volumen de exudado vaginal y nutrientes disponibles. La concentración de lactobacilos se reduce drásticamente y aumenta el crecimiento de bacterias patógenas.
  • 4. Leucorrea Determinar: Si es fisiológica o patológica Etiología Tratamiento y prevención 75% de mujeres lo padecen a lo largo de la vida Flujo blanquecino no hemático
  • 5. Leucorrea fisiológica Origen doble Secreción cervical Preovulatoria Aspecto de clara de huevo Almidona la ropa Descamación vaginal Premenstrual Aspecto lechoso pH de la vagina pH ácido (4 – 4.5) ácido láctico, ácidos grasos y otros ácidos orgánicos producidos por especies de Lactobacillus
  • 7. LEUCORREA PATOLÓGICA  Tricomonas vaginalis  Chlamydia trachomatis  Neisseria gonorrhoeae  Candida albicans • Retención de tampón o condón • Irritación química • Respuesta alérgica • Ectopia cervical • Pólipo endocervical • DIU • Cambios asociados a atrofia • HPV • Sífilis primaria • Micoplasma genitalium • Ureaplasma urealyticum • Trauma • Tejido de granulación • Fístula vesicovaginal y rectovaginal
  • 9. Epidemiología Vaginosis bacteriana 22 a 50 % Candidiasis vulvovaginal 17 a 39 % Tricomoniasis vaginal 4 a 35 %
  • 10. Anamnesis Caracteres de la leucorrea (color, cantidad, aspecto, olor, ciclo menstrual) Circunstancias de la leucorrea Signos asociados (escozor, prurito, dispareunia, dolor pélvico) Hábitos higiénicos (tampones, duchas vaginales) Tratamiento previos Síntomas en su pareja o parejas
  • 12. Carácter patológico de la leucorrea Características del flujo Cantidad, color, olor Aparición después de relaciones sexuales, aborto, parto o maniobras uterinas Signos funcionales acompañantes Prurito vulvar, disuria Escozor, dispareunia, dolor pélvico, polaquiuria Existencia de alteraciones en la o las parejas Frotis en seco Observa: • Leucocitos polimorfonucleares • Esporas • Hifas micóticas o tricomonas
  • 24. TRICOMONIASIS • Causada por el parásito protozoario Trichomonas vaginalis produce en la mujer vulvovaginitis, que se caracteriza por leucorrea abundante, amarillo-grisácea o verdosa, acuosa, fétida y espumosa, prurito intenso, inflamación vaginal con fácil sangrado y escoriación cutánea alrededor de la vulva, aunque puede ser asintomática.
  • 25. Tricomoniasis En el varón, da lugar a uretritis subaguda con exudado mucopurulento de aparición intermitente, o bien episodios de balanitis después del coito 1 La infección también puede ser adquirida a partir de fómites recientemente contaminados, tales como toallas o retretes. 2
  • 26. DIAGNÓSTICO • El pH de las secreciones vaginales suele ser mayor de 5. • El estudio microscópico de las secreciones muestra tricomonas móviles y un número aumentado de leucocitos. • Puede haber células clave presentes debido a la frecuente asociación con la VB. • La prueba del mal olor puede ser positiva
  • 29. VIH • El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus, cuya infección en los seres humanos provoca un cuadro clínico sindrómico de evolución prolongada, que, al alcanzar su fase final provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) • El VIH pertenece a la familia Retroviridae, al género de los lentivirus. • La infección por el VIH (sea la especie VIH 1 o 2), afecta directamente a la inmunidad celular del huésped, atacando a las células T4 (subpoblación de linfocitos T conocidos como colaboradores o CD4+ por la expresión de dicha molécula en su superficie)
  • 30. VIAS DE TRANSMISIÓN Relaciones sexuales Exposición a sangre infectada Transmisión materno-infantil (perinatal o por la leche materna). Al compartir las vías de transmisión, es común que la infección por VIH se acompañe del virus de la hepatitis B (VHB), del herpes virus humano 8 o del virus de la hepatitis C (VHC).
  • 31. FACTORES DE RIESGO Carga viral alta Coito receptivo anal o vaginal sin preservativo Múltiples parejas sexuales Pareja de estatus serológico desconocido Sexo bajo la influencia de drogas recreacionales Infecciones de transmisión sexual Ausencia de circuncisión Determinados tipos de antígenos leucocitarios humanos HLA.
  • 33. Fases INFECCIÓN AGUDA Puede ser asintomática o tener una constelación de síntomas no específicos o presentarse como un síndrome mononucleósido, con síntomas similares a un resfriado común (fiebre, malestar general, rash, mialgias, artralgias, cefalea). La presencia de síntomas y su duración más allá de 14 días, está relacionada con una rápida progresión a fase SIDA INFECCIÓN ASINTOMÁTICA La mayoría de personas son asintomáticos, aunque pueden presentarse linfadenopatías al examen físico. La linfadenopatía persistente generalizada (LPG) se define como el aumento moderado del tamaño de los ganglios linfáticos, simétricos, móviles, no dolorosos, en cadenas cervicales, submandibulares, occipitales y axilares; en más de dos sitios contiguos (que no sean inguinales), por más de tres a seis meses, sin otra explicación FASE DE SIDA O SINTOMÁTICA Presencia de infecciones oportunistas y/o neoplasias de manera recurrente y severa.
  • 34. DIAGNÓSTICO • ¿Cuál es el proceso diagnóstico más apropiado para la infección por VIH en adolescentes mayores de 13 años y adultos?
  • 35. MÉTODOS INDIRECTOS Pruebas de tamizaje/screening •Pruebas rápidas •Ensayo de inmunoanálisis enzimático (EIA ) Pruebas confirmatorias • Quimioluminiscencia (CLIA) • Inmunofluorescencia indirecta (IFI) • Western Blot MÉTODOS DIRECTOS Pruebas confirmatorias • Detección molecular del material genético del virus (ARN viral o ADN proviral NATs) Técnicas cualitativas (detecta presencia o ausencia de virus) •Reacción en cadena de la polimerasa convencional o tiempo real (PCR) Técnicas cuantitativas •Carga viral del VIH •Cultivo del virus •Detección de antigenemia (antígeno p24 viral) •Detección de la actividad retrotranscriptasa (RT) viral VIH-1 p24 Ultra ELISA
  • 36. • La prueba rápida de cuarta generación, que detecta el antígeno (Ag) p24 y anticuerpos (Ac) para VIH tipo 1 y 2, reduce el período de ventana y puede diagnosticar infección aguda, con una sensibilidad del 99,6 % y especificidad del 99,8 %. • La prueba rápida de tercera generación, detecta anticuerpos para VIH tipo 1 y 2, a partir de los 20 días tras una exposición al virus. • Estas pruebas pueden ser realizadas en suero, plasma, sangre total o en secreciones orales. La sensibilidad es mayor al 99% en personas con infección crónica