SlideShare una empresa de Scribd logo
IDFJSM
MATERIA:
INFORMÁTICA
NOMBRE:
ATZIMBA PULIDO AMEZCUA
GRUPO: 132 SEMESTRE: 1°
LOS REYES, MICHOACÁN.
29/NOVIEMBRE/2010
PRESIDENTES DE MÉXICO.
Guadalupe Victoria
Nació en Zamatula, Durango. Su
verdadero nombre era Manuel Félix
Fernández, pero cuando ingresó a las filas
insurgentes lo cambió por el de
Guadalupe Victoria.
Después de consumada la Independencia
y de que Iturbide hubo sido desterrado del
país, Victoria fue elegido primer presidente
del México independiente.
Tomó posesión del cargo el 10 de octubre
de 1824. Su gobierno tuvo como propósito
el organizar al país y mantener la paz y el
orden, tarea difícil en vista de que todos
los caudillos que ansiaban el poder.
Vicente Guerrero
Nació en Tixtla, hoy ciudad Guerrero.
Después de las derrotas sufridas por
los insurgentes en Valladolid y en
Puruarán, parecía ser que la causa de
la Independencia estaba perdida si no
se lograba levantar en armas a todas
las regiones del centro y sur del país.
Con este propósito fue que Guerrero
fue comisionado a la parte meridional,
cumpliendo con creces lo
encomendado.
Una vez lograda la Independencia fue
nombrado presidente de la República,
cargo que ocupó el 1o. de abril de
1829.
El 17 de enero de 1830 fue derrocado
por el vicepresidente Bustamante.
Murió fusilado el 14 de febrero de 1831
en Cuilpa.
Antonio López de Santa Anna
Nació en Jalapa, Veracruz.
Entre los años 1833 y 1853 ocupó once
veces la presidencia. Era una persona
carente de convicciones y muy voluble
en sus actos. Lo mismo se levantó en
armas en defensa de gobiernos
legítimos que permitió que se perdieran
grandes porciones de nuestro territorio.
Fue defensor del centralismo en contra
del federalismo. Esta actitud provocó la
separación de Texas y su anexión a los
Estados Unidos. (1836). A raíz de la
Guerra de los Pasteles (1838) Santa
Anna sufrió la amputación de una pierna
al ser herido por una bala de cañón en
Veracruz.
Durante su última estancia en el poder
fue destituido por el Plan de Ayutla
(1854).
Benito Juárez
Nació en Guelatao, Oaxaca.
Asumió la presidencia por primera vez
en Guanajuato el 19 de enero de 1858
y un año más tarde promulgó las Leyes
de Reforma. En 1861 trasladó la sede
de gobierno a la ciudad de México.
Con la llegada de Maximiliano y Carlota
al puerto de Veracruz y los triunfos
previos de las tropas francesas en
nuestro país, Juárez debió abandonar
la capital y establecer su gobierno en
distintas ciudades por las que pasó.
Una vez derrotados los que apoyaban a
Maximiliano (1867) se convocó a
elecciones y Juárez resultó vencedor.
Murió el 18 de julio de 1872.
Porfirio Díaz
Nació en Oaxaca. Caudillo militar y Presidente de la
República Mexicana. Fue discípulo de Benito Juárez,
quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias;
cuando se clausuró éste por orden de Santanna en 1854,
es cuando Díaz verdaderamente inicia su carrera política.
Ascendió a general en 1861.
Luchó contra la intervención francesa, como jefe de la
brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la
batalla de cinco de mayo, defendiendo la Soberanía
Nacional, al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 en la
defensa de Puebla.
Más tarde se destacó notablemente el General Porfirio
Díaz, cuando desde el Sur se acercó a Puebla y le puso
sitio, Márquez en México quiso ayudar a los sitiados de
Puebla al mando del General Noriega; Díaz forzó la
situación, en un asalto sangriento y rápido contra sus
enemigos de Puebla, los cuales se refugiaron en los
cerros de Loreto y Guadalupe rindiéndose antes de que
llegara Márquez; al triunfar Díaz salió al encuentro de éste
al que también derrotó.
Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República
y la tomó el 2 de abril de 1867, siendo de gran
trascendencia militar, porque adelantó la caida del Imperio
de Maximiliano, y el triunfo de Juárez.
Porfirio Díaz II
Después de algunos años fue presidente de la
República Mexicana, cuando fue reelegido para la
presidencia de 1871, en noviembre del mismo año,
Díaz lanzó el llamado "Plan de la Noria", en el que
se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder
personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de
la libertad electoral y, el 1o. de diciembre de 1880
la Cámara lo declaró Presidente Constitucional.
Posteriormente, se hizo reelegir y tomó posesión el
1o. de diciembre de 1884 y tres años más tarde
publicó una enmienda, aprobada por el Congreso,
al artículo 78 de la Constitución, la cual le
acreditaba para una nueva reelección y en 1890
publicó una nueva reforma al anterior artículo, para
hacer posible la reelección indefinida y así llegó
hasta 1910. Y antes de haber emprendido este
sistema ordenó la eliminación de todos los
adversarios políticos posibles y a la vez la prensa
fue sometida o perseguida cuando intentaba
mantenerse independiente. Duró 30 años en el
poder, al termino de los cuales se expatrió,
viviendo en París hasta su muerte en 1915.
Francisco I. Madero
Nació en la hacienda de El Rosario, Parras de
la Fuente, Coah., el 30 de octubre de 1873.
Después de realizar estudios en Estados
Unidos y Francia se dedicó a los negocios
familiares.
En 1905 se inició como escritor político en "El
Demócrata" y más tarde escribió "La sucesión
presidencial de 1910" en que atendía el
llamado de Díaz de formar partidos políticos.
En 1909 fundó en el capital el Centro
Antirreleccionista de México, siendo sus
principios los de "SUFRAGIO EFECTIVO Y
NO REELECCION". Al ser postulado como
candidato a la presidencia fue aprehendido
pero logró fugarse. Elegido Díaz como
triunfador en las elecciones no le quedó a
Madero otro camino que levantarse en armas,
lo cual hizo proclamando el Plan de San Luis
Potosí, el pueblo se alzó a la revolución el 20
de noviembre de 1910.
Francisco I. Madero II
Madero triunfó y Díaz renunció a su
puesto el 25 de mayo de 1911. Ganó
las elecciones para la Presidencia
pero su gobierno no fue estable.
En 1913 tuvo lugar la Decena
Trágica, sublevación que culminó en
la detención de Madero y sus
ministros.
Victoriano Huerta desconoció el
gobierno legítimo el 18 de febrero y el
22 de ese mes ordenó la ejecución de
Madero y Pino Suárez.
Estos fueron asesinados por un grupo
de soldados al mando de Francisco
Cárdenas y Rafael Pimienta. Así
terminó la vida del iniciador de la
Revolución Mexicana.
Victoriano Huerta
Nació en Colotlán, Jal. el 23 de marzo de
1845. Militar de carrera, en 1903 sometió a
los indios mayas en Yucatán.
Combatió a los zapatistas (1910) y escoltó
a Porfirio Díaz hasta Veracruz (1911).
Madero lo envió a someter a Orozco y ésto
le valió el grado de general de división.
En 1913, en ocasión de la Decena Trágica,
Madero le confió el mando militar de las
tropas capitalinas.
Huerta respondió a esta confianza con la
traición: aprehendió a Madero y a su
séquito y, de acuerdo con Félix Díaz y el
embajador norteamericano, desconoció a
Madero como presidente y lo mandó fusilar
días después
Victoriano Huerta II
instalado en el poder, se enfrentó a
Carranza y a I. L. Pesqueira, quienes lo
acusaron de traidor.
Los E.U.A. le negaron su apoyo y
finalmente, ante el empuje de Obregón,
Villa, Carranza y Zapata, tuvo que dimitir (14
de julio de 1914). Huerta estuvo en Londres,
Barcelona y Nueva York En España entró en
contacto con el gobierno alemán, el cual le
ofreció dinero y armas para retomar el poder
a condición de que declarara la guerra a los
norteamericanos.
Antes de cruzar la frontera fue detenido
junto con Orozco y ambos fueron llevados a
El Paso donde estuvieron prisioneros un
tiempo en un cuartel militar. Víctima de una
grave enfermedad fue liberado y murió el 13
de enero de 1916.
Venustiano Carranza
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello
se le conoce como el Varón de Cuatro
Ciénegas. Intentó estudiar la carrera de
medicina, pero una grave enfermedad de los
ojos se lo impidió.
Inició su carrera política en 1887, al ocupar el
cargo de Presidente Municipal de su ciudad
natal. En 1910, se unió al movimiento
revolucionario en contra de la dictadura de
Porfirio Díaz, y Francisco I. Madero lo nombró
Ministro de Guerra y Marina.
Al triunfar el movimiento armado, Carranza
resultó electo Gobernador de Coahuila.
Después de la muerte de Madero, Carranza
proclamó el Plan de Guadalupe, fechado el 26
de marzo de 1913, en el que desconocía al
gobierno de Victoriano Huerta. Se levantó en
armas para derrocar al usurpador, y fue
designado Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista.
La cruenta lucha culminó con la abdicación de
Huerta. Carranza entró en la capital de la
República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el
poder provisionalmente.
Venustiano Carranza II
Sin embargo, algunos revolucionarios se
sublevaron y Carranza tuvo que
trasladarse al puerto de Veracruz. Uno de
los rebeldes era Francisco Villa, a quien
Alvaro Obregón derrotó en Celaya.
Carranza volvió a la ciudad de México y,
en 1916, convocó al Congreso
Constituyente de Querétaro, a fin de
expedir una nueva Constitución, que fue
aprobada el 5 de febrero de 1917, y que
aún está vigente.
Ese mismo año fue electo presidente de
México, pero el 23 de abril de 1920 se
proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo
desconocía, y tuvo que abandonar
nuevamente la capital.
Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche
del 21 de mayo de 1920, le tendieron una
celada y lo asesinaron en Tlaxcalaltongo,
Puebla.
Álvaro Obregón
Revolucionario, político y Presidente mexicano,
nacido en la Hacienda de Siquisiva, en Hermosillo,
Sonora, el 19 de febrero de 1880 y asesinado, por
León Toral, el 17 de julio de 1928 en medio de un
banquete ofrecido a la Diputación del estado de
Guanajuato, en el restaurante La Bombilla.
Inicia su carrera política en Sonora, como Presidente
Municipal; ingresó al ejército con el grado de Teniente
Coronel; participó en la Revolución, uniéndose a
Venustiano Carranza y rápidamente ascendió hasta
llegar a el grado de General Divisionario 29 de junio
de 1914.
En 1920 fué designado candidato a la presidencia en
oposición al ingeniero Bonillas, el cual era apoyado
por Venustiano Carranza; esta situación lo obligó a
secundar el Plan de Agua Prieta, por medio del cual
lanzó un manifiesto en contra de Carranza.
De esta manera resultó ser Presidente Constitucional
por el período comprendido de 1920 a 1924. Fue un
excelente estratega militar. Su lapso como presidente
se distinguió por un esfuerzo estabilizador del país.
Plutarco Elías Calles
Nació en Guaymas, Sonora. Fue
maestro, soldado, general y presidente.
Militó bajo las órdenes de Alvaro
Obregón.
Su periodo presidencial abarca de 1924
a 1928. En estos años se
resquebrajaron las relaciones entre
iglesia y estado y el resultado de este
clima de tensión fue la guerra de los
cristeros.
En 1935 lo desterró el general
Cárdenas para darle más establidad a
su gobierno.
Emilio Portes Gil
Presidente provisional: 1o. de
diciembre de 1928 al 4 de febrero
de 1930.
Puso fin a la guerra cristera, rompió
relaciones con Rusia.
Lázaro Cárdenas del Río
Nació en Jiquilpan, Mich., el 21 de mayo de 1895. En 1913 se
incorporó a las fuerzas de la revolución y para 1920 era
general.
De 1928 a 1932 fue gobernador de Michoacán, mostrando una
gran preocupación por resolver los problemas que afligían al
pueblo. Luego fue Secretario de Guerra y Marina y, de 1934 a
1940, Presidente de México.
Convirtió en museo el Castillo de Chapultepec, clausuró las
casas de juego, expulsó a Calles del país por interferir en
asuntos del gobierno, cesó la hostilidad a la Iglesia y fomentó la
educación como remedio contra el fanatismo.
Creó miles de escuelas primarias y el Instituto Politécnico
Nacional y el de Antropología e Historia. Modificó la ley agraria,
nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales de México y, después
de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las
compañías petroleras.
Amplió la red de carreteras y abrió las puertas de nuestro país
a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 000
refugiados españoles. Al término de su mandato fue llamado
para ocupar el cargo de Secretario de la Defensa Nacional. Fue
vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de
administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy
lleva su nombre.
El que fuera el mandatario más querido en la historia moderna
de nuestra patria murió el 19 de octubre de 1970.
Gustavo Díaz Ordaz
Nació el 12 de Marzo de 1911, en San Andrés Chalchicomula,
actualmente Ciudad Serdán, Edo. de Puebla. Hizo sus
estudios, en principio, en el estado de Oaxaca y posteriormente
los terminó en Guadalajara.
Nuevamente en Oaxaca ingresa al Instituto de Ciencias y
Artes, para cursar los cinco años de preparatoria, después
continuó con la carrera de Leyes e ingreso al P.R.I. Recibió el
nombramiento de Juez primero de lo penal en Tecamachalco y
posteriormente fué nombrado Magistrado en el Tribunal
Superior de Justicia, así mismo fué Vice-rector de la
Universidad y durante el período gubernativo del Lic. Adolfo
López Mateos, recibió el nombramiento de titular de la
Secretaría de Gobernación.
Electo Presidente Constitucional por el período comprendido de
1964 a 1970, el 13 de Noviembre de 1963 por la Convención
Nacional del P.R.I. Se distingue por su carácter de firmeza y
rectitud, cualidades estas que ayudan a conservar la
estabilidad de un País.
Dió un fuerte impulso al sector campesino y estrechó las
relaciones con E.U.
Sus primeros años de gobierno fueron de calma, pero en 1968
el Movimiento Estudiantil mostró que había que hacer algunos
cambios en la manera de conducir el país.
Miguel de la Madrid
En el año de 1934 nace en la Ciudad de
Colima, Col. Siendo sus padres Don Miguel de
la Madrid Castro y la Sra. Doña Alicia Hurtado
de de la Madrid.
Su padre muere cuando él tenia 2 años de
edad, entonces su señora madre se dirige a la
ciudad de México donde realiza sus estudios
hasta llegar a la Facultad de Derecho de la
U.N.A.M. donde termina su carrera de
Abogado.
Continua sus estudios en la Universidad de
Harvard (Boston, Mass.). Se gradua en
Administración Pública. Desempeña los cargos
de Asesor del Departamento Legal del Banco
Nacional de Comercio Exterior de la S.H.C.P. y
del Banco de México, como Subdirector de
Finanzas de Petróleos Mexicanos; Secretario
de Programación y Presupuesto y candidato
del PRI para Presidente de la República
Mexicana siendo electo durante el período de
1982 a 1988
Carlos Salinas
El día 3 de abril de 1948 nace en la Ciudad de México D.F.
Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano y la Sra. Doña
Margarita de Gortari Carvajal.
Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham
Lincoln", de secundaria en la No. 3 "Héroes de
Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San
Ildefonso. Es Lic. en Economía por la Universidad Nacional
Autónoma de México. (1966-1969).
Cursó las maestrías en Administración Pública (1969-1973),
en la Universidad de Harvard (Boston Mass.), institución en
la que obtuvo el doctorado en Economía Política y Gobierno
(1978).
Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM.
Dentro de la administración pública ha desempeñado
diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, en la que entre otras cosas desempeño el cargo de
Director General de Planeación Hacendaria en (1978-1979),
y en la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Dependencia en la que fungió como Director General de
Política Económica y Social de (1979-1981), y a partir del
1o. de diciembre de 1982;
Carlos Salinas II
es titular de la misma. Es autor de varias
publicaciones entre las que destaca su libro
"Producción y Participación Política en el
Campo", asi como los ensayos: "La Inducción
en el Sistema Nacional de Planeación en
México", "Consideraciones económicas acerca
de la regulación de la empresa pública",
"Rectoria del Estado y Economía Mixta".
Fué postulado el 4 de octubre de 1987 por el
Partido Revolucionario Institucional como
candidato a la Presidencia de la República
Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987
protesta como candidato de dicho partido,
resultando electo en los comicios del 6 de julio
de 1988.
Tomando posesión como Presidente de la
República el día 1o. de diciembre del mismo
año durante el periodo de (1988-1994),
sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid
Hurtado.
Ernesto Zedillo Ponce de León
Nació en diciembre de 1951, en la ciudad
de México. Al cumplir tres años de edad, su
familia emigró a Mexicali, B.C., en busca
de mejores oportunidades.
Ahí se instalaron en una colonia modesta,
llamada Pueblo Nuevo. Durante su niñez,
los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron
que trabajar para ayudar a su familia,
llevando a la practica el principio que les
inculco su madre de: "Querer es poder".
En Mexicali, recibió su educación básica en
la escuela primaria federal "Leona Vicario"
y en la escuela secundaria federal No. 18.
A los 15 años, regresó a la ciudad de
México para continuar sus estudios en la
Vocacional de Ciencias Sociales No. 5 y en
la Escuela Superior de Economía del
Instituto Politécnico Nacional.
Ernesto Zedillo Ponce de León II
Obtuvo el grado de Licenciado en economía en
1974, mereciendo mención honorífica en su
examen profesional. Ingresó al sector público
en 1969, como auxiliar de auditoría en el banco
nacional del ejército y la armada.
De 1971 a 1974 fue analista económico en la
secretaría de la presidencia. Luego,
aprovechando una beca ofrecida por el
gobierno a estudiantes destacados, prosiguió
sus estudios en la universidad de Yale, donde
obtuvo los grados de maestría y doctorado.
De 1982 a 1987 desempeño diversas
responsabilidades en el Banco de México.
Durante su labor en esta institución fue creador
del fideicomiso para la cobertura de riesgos
cambiarios (FICORCA), que permitió que se
salvaran de la quiebra cientos de empresas y
que se preservaran miles de empleos, durante
los difíciles años de la crisis financiera. Electo
Presidente del país de 1994 al año 2000.
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox, originario de la ciudad de México,
nació el 2 de julio de 1942.
Es el segundo de nueve hijos del matrimonio de
José Luis Fox, de oficio agricultor, y doña
Mercedes Quesada.
Siendo niño se trasladó, junto con su familia, al
Rancho San Cristóbal en el municipio de San
Francisco del Rincón, en el estado de
Guanajuato, donde tuvo oportunidad de convivir
con los hijos de los ejidatarios, compartir con
ellos su niñez y, según sus propias palabras,
“conocer de cerca uno de los males que se
pueden evitar en nuestro país: la pobreza”.
Vicente Fox es una persona amable, respetuosa,
sencilla y honesta que, por su vida en el rancho,
ha sabido aquilatar la lealtad de la gente y
apreciar el gran potencial que tiene México para
ser un gran triunfador.

Más contenido relacionado

PPTX
Principales representantes del rock
PPTX
Tratado de guadalupe hidalgo.
PPT
Historia de México. Falsa y Verdadera.
PPT
revolucion mexicana
PPTX
Historia de la independencia de México parte I
DOCX
Aldair ticona3 b
PPT
Vicente Guerrero Presidente en 1829
PPT
Primer gobierno constitucional de México
Principales representantes del rock
Tratado de guadalupe hidalgo.
Historia de México. Falsa y Verdadera.
revolucion mexicana
Historia de la independencia de México parte I
Aldair ticona3 b
Vicente Guerrero Presidente en 1829
Primer gobierno constitucional de México

Destacado (18)

PPTX
Exposición: Guadalupe victoria
PDF
La construcción y consolidación del Estado liberal
PPTX
Gobierno De Guadalupe Victoria
PPTX
Guadalupe victoria
PPTX
Primeros gobiernos mexicanos independientes
PPTX
La intervención francesa y el imperio
PPTX
Alvaro obregon ext
PPTX
La intervencion francesa y el segundo imperio
POT
Lazaro Cardenas
PPTX
Benito juárez, reforma e intervención francesa
PDF
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
PPT
El Asno De Oro. Susana
PPTX
San agustin de hipona
PPT
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
PPT
Agustín de Hipona
PPTX
Sócrates power point
PPT
Exposición: Guadalupe victoria
La construcción y consolidación del Estado liberal
Gobierno De Guadalupe Victoria
Guadalupe victoria
Primeros gobiernos mexicanos independientes
La intervención francesa y el imperio
Alvaro obregon ext
La intervencion francesa y el segundo imperio
Lazaro Cardenas
Benito juárez, reforma e intervención francesa
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
El Asno De Oro. Susana
San agustin de hipona
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
Agustín de Hipona
Sócrates power point
Publicidad

Similar a Idfjs (20)

PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Presidentes sin proteccion
PPTX
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Historia de Mèxico (: xx
PPTX
Linea del tiempo
DOCX
Revolucion Mexicana Y Semblanza
PPTX
Cs u2 a3_gaos
PPTX
Básicos de la revolución mexicana
PPTX
6 revolucionmexicana
PPTX
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
PPTX
PPTX
Proyecto final
PPTX
Trabajo
PPTX
Trabajo
PPTX
PPTX
Ramirez presidentes
DOCX
454computacion
Linea de tiempo
Presidentes sin proteccion
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Historia de Mèxico (: xx
Linea del tiempo
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Cs u2 a3_gaos
Básicos de la revolución mexicana
6 revolucionmexicana
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Proyecto final
Trabajo
Trabajo
Ramirez presidentes
454computacion
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Idfjs

  • 1. IDFJSM MATERIA: INFORMÁTICA NOMBRE: ATZIMBA PULIDO AMEZCUA GRUPO: 132 SEMESTRE: 1° LOS REYES, MICHOACÁN. 29/NOVIEMBRE/2010
  • 3. Guadalupe Victoria Nació en Zamatula, Durango. Su verdadero nombre era Manuel Félix Fernández, pero cuando ingresó a las filas insurgentes lo cambió por el de Guadalupe Victoria. Después de consumada la Independencia y de que Iturbide hubo sido desterrado del país, Victoria fue elegido primer presidente del México independiente. Tomó posesión del cargo el 10 de octubre de 1824. Su gobierno tuvo como propósito el organizar al país y mantener la paz y el orden, tarea difícil en vista de que todos los caudillos que ansiaban el poder.
  • 4. Vicente Guerrero Nació en Tixtla, hoy ciudad Guerrero. Después de las derrotas sufridas por los insurgentes en Valladolid y en Puruarán, parecía ser que la causa de la Independencia estaba perdida si no se lograba levantar en armas a todas las regiones del centro y sur del país. Con este propósito fue que Guerrero fue comisionado a la parte meridional, cumpliendo con creces lo encomendado. Una vez lograda la Independencia fue nombrado presidente de la República, cargo que ocupó el 1o. de abril de 1829. El 17 de enero de 1830 fue derrocado por el vicepresidente Bustamante. Murió fusilado el 14 de febrero de 1831 en Cuilpa.
  • 5. Antonio López de Santa Anna Nació en Jalapa, Veracruz. Entre los años 1833 y 1853 ocupó once veces la presidencia. Era una persona carente de convicciones y muy voluble en sus actos. Lo mismo se levantó en armas en defensa de gobiernos legítimos que permitió que se perdieran grandes porciones de nuestro territorio. Fue defensor del centralismo en contra del federalismo. Esta actitud provocó la separación de Texas y su anexión a los Estados Unidos. (1836). A raíz de la Guerra de los Pasteles (1838) Santa Anna sufrió la amputación de una pierna al ser herido por una bala de cañón en Veracruz. Durante su última estancia en el poder fue destituido por el Plan de Ayutla (1854).
  • 6. Benito Juárez Nació en Guelatao, Oaxaca. Asumió la presidencia por primera vez en Guanajuato el 19 de enero de 1858 y un año más tarde promulgó las Leyes de Reforma. En 1861 trasladó la sede de gobierno a la ciudad de México. Con la llegada de Maximiliano y Carlota al puerto de Veracruz y los triunfos previos de las tropas francesas en nuestro país, Juárez debió abandonar la capital y establecer su gobierno en distintas ciudades por las que pasó. Una vez derrotados los que apoyaban a Maximiliano (1867) se convocó a elecciones y Juárez resultó vencedor. Murió el 18 de julio de 1872.
  • 7. Porfirio Díaz Nació en Oaxaca. Caudillo militar y Presidente de la República Mexicana. Fue discípulo de Benito Juárez, quien impartía Derecho Civil en el Instituto de Ciencias; cuando se clausuró éste por orden de Santanna en 1854, es cuando Díaz verdaderamente inicia su carrera política. Ascendió a general en 1861. Luchó contra la intervención francesa, como jefe de la brigada en Acultzingo en abril de 1862, participó en la batalla de cinco de mayo, defendiendo la Soberanía Nacional, al lado de Ignacio Zaragoza, y en 1863 en la defensa de Puebla. Más tarde se destacó notablemente el General Porfirio Díaz, cuando desde el Sur se acercó a Puebla y le puso sitio, Márquez en México quiso ayudar a los sitiados de Puebla al mando del General Noriega; Díaz forzó la situación, en un asalto sangriento y rápido contra sus enemigos de Puebla, los cuales se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe rindiéndose antes de que llegara Márquez; al triunfar Díaz salió al encuentro de éste al que también derrotó. Sin perder tiempo, avanzó hacia la Capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, siendo de gran trascendencia militar, porque adelantó la caida del Imperio de Maximiliano, y el triunfo de Juárez.
  • 8. Porfirio Díaz II Después de algunos años fue presidente de la República Mexicana, cuando fue reelegido para la presidencia de 1871, en noviembre del mismo año, Díaz lanzó el llamado "Plan de la Noria", en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y, a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral y, el 1o. de diciembre de 1880 la Cámara lo declaró Presidente Constitucional. Posteriormente, se hizo reelegir y tomó posesión el 1o. de diciembre de 1884 y tres años más tarde publicó una enmienda, aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección y en 1890 publicó una nueva reforma al anterior artículo, para hacer posible la reelección indefinida y así llegó hasta 1910. Y antes de haber emprendido este sistema ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles y a la vez la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. Duró 30 años en el poder, al termino de los cuales se expatrió, viviendo en París hasta su muerte en 1915.
  • 9. Francisco I. Madero Nació en la hacienda de El Rosario, Parras de la Fuente, Coah., el 30 de octubre de 1873. Después de realizar estudios en Estados Unidos y Francia se dedicó a los negocios familiares. En 1905 se inició como escritor político en "El Demócrata" y más tarde escribió "La sucesión presidencial de 1910" en que atendía el llamado de Díaz de formar partidos políticos. En 1909 fundó en el capital el Centro Antirreleccionista de México, siendo sus principios los de "SUFRAGIO EFECTIVO Y NO REELECCION". Al ser postulado como candidato a la presidencia fue aprehendido pero logró fugarse. Elegido Díaz como triunfador en las elecciones no le quedó a Madero otro camino que levantarse en armas, lo cual hizo proclamando el Plan de San Luis Potosí, el pueblo se alzó a la revolución el 20 de noviembre de 1910.
  • 10. Francisco I. Madero II Madero triunfó y Díaz renunció a su puesto el 25 de mayo de 1911. Ganó las elecciones para la Presidencia pero su gobierno no fue estable. En 1913 tuvo lugar la Decena Trágica, sublevación que culminó en la detención de Madero y sus ministros. Victoriano Huerta desconoció el gobierno legítimo el 18 de febrero y el 22 de ese mes ordenó la ejecución de Madero y Pino Suárez. Estos fueron asesinados por un grupo de soldados al mando de Francisco Cárdenas y Rafael Pimienta. Así terminó la vida del iniciador de la Revolución Mexicana.
  • 11. Victoriano Huerta Nació en Colotlán, Jal. el 23 de marzo de 1845. Militar de carrera, en 1903 sometió a los indios mayas en Yucatán. Combatió a los zapatistas (1910) y escoltó a Porfirio Díaz hasta Veracruz (1911). Madero lo envió a someter a Orozco y ésto le valió el grado de general de división. En 1913, en ocasión de la Decena Trágica, Madero le confió el mando militar de las tropas capitalinas. Huerta respondió a esta confianza con la traición: aprehendió a Madero y a su séquito y, de acuerdo con Félix Díaz y el embajador norteamericano, desconoció a Madero como presidente y lo mandó fusilar días después
  • 12. Victoriano Huerta II instalado en el poder, se enfrentó a Carranza y a I. L. Pesqueira, quienes lo acusaron de traidor. Los E.U.A. le negaron su apoyo y finalmente, ante el empuje de Obregón, Villa, Carranza y Zapata, tuvo que dimitir (14 de julio de 1914). Huerta estuvo en Londres, Barcelona y Nueva York En España entró en contacto con el gobierno alemán, el cual le ofreció dinero y armas para retomar el poder a condición de que declarara la guerra a los norteamericanos. Antes de cruzar la frontera fue detenido junto con Orozco y ambos fueron llevados a El Paso donde estuvieron prisioneros un tiempo en un cuartel militar. Víctima de una grave enfermedad fue liberado y murió el 13 de enero de 1916.
  • 13. Venustiano Carranza Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Varón de Cuatro Ciénegas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inició su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que desconocía al gobierno de Victoriano Huerta. Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró en la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente.
  • 14. Venustiano Carranza II Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz. Uno de los rebeldes era Francisco Villa, a quien Alvaro Obregón derrotó en Celaya. Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916, convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva Constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún está vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía, y tuvo que abandonar nuevamente la capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalaltongo, Puebla.
  • 15. Álvaro Obregón Revolucionario, político y Presidente mexicano, nacido en la Hacienda de Siquisiva, en Hermosillo, Sonora, el 19 de febrero de 1880 y asesinado, por León Toral, el 17 de julio de 1928 en medio de un banquete ofrecido a la Diputación del estado de Guanajuato, en el restaurante La Bombilla. Inicia su carrera política en Sonora, como Presidente Municipal; ingresó al ejército con el grado de Teniente Coronel; participó en la Revolución, uniéndose a Venustiano Carranza y rápidamente ascendió hasta llegar a el grado de General Divisionario 29 de junio de 1914. En 1920 fué designado candidato a la presidencia en oposición al ingeniero Bonillas, el cual era apoyado por Venustiano Carranza; esta situación lo obligó a secundar el Plan de Agua Prieta, por medio del cual lanzó un manifiesto en contra de Carranza. De esta manera resultó ser Presidente Constitucional por el período comprendido de 1920 a 1924. Fue un excelente estratega militar. Su lapso como presidente se distinguió por un esfuerzo estabilizador del país.
  • 16. Plutarco Elías Calles Nació en Guaymas, Sonora. Fue maestro, soldado, general y presidente. Militó bajo las órdenes de Alvaro Obregón. Su periodo presidencial abarca de 1924 a 1928. En estos años se resquebrajaron las relaciones entre iglesia y estado y el resultado de este clima de tensión fue la guerra de los cristeros. En 1935 lo desterró el general Cárdenas para darle más establidad a su gobierno.
  • 17. Emilio Portes Gil Presidente provisional: 1o. de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. Puso fin a la guerra cristera, rompió relaciones con Rusia.
  • 18. Lázaro Cárdenas del Río Nació en Jiquilpan, Mich., el 21 de mayo de 1895. En 1913 se incorporó a las fuerzas de la revolución y para 1920 era general. De 1928 a 1932 fue gobernador de Michoacán, mostrando una gran preocupación por resolver los problemas que afligían al pueblo. Luego fue Secretario de Guerra y Marina y, de 1934 a 1940, Presidente de México. Convirtió en museo el Castillo de Chapultepec, clausuró las casas de juego, expulsó a Calles del país por interferir en asuntos del gobierno, cesó la hostilidad a la Iglesia y fomentó la educación como remedio contra el fanatismo. Creó miles de escuelas primarias y el Instituto Politécnico Nacional y el de Antropología e Historia. Modificó la ley agraria, nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales de México y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras. Amplió la red de carreteras y abrió las puertas de nuestro país a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 000 refugiados españoles. Al término de su mandato fue llamado para ocupar el cargo de Secretario de la Defensa Nacional. Fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, empresa que hoy lleva su nombre. El que fuera el mandatario más querido en la historia moderna de nuestra patria murió el 19 de octubre de 1970.
  • 19. Gustavo Díaz Ordaz Nació el 12 de Marzo de 1911, en San Andrés Chalchicomula, actualmente Ciudad Serdán, Edo. de Puebla. Hizo sus estudios, en principio, en el estado de Oaxaca y posteriormente los terminó en Guadalajara. Nuevamente en Oaxaca ingresa al Instituto de Ciencias y Artes, para cursar los cinco años de preparatoria, después continuó con la carrera de Leyes e ingreso al P.R.I. Recibió el nombramiento de Juez primero de lo penal en Tecamachalco y posteriormente fué nombrado Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia, así mismo fué Vice-rector de la Universidad y durante el período gubernativo del Lic. Adolfo López Mateos, recibió el nombramiento de titular de la Secretaría de Gobernación. Electo Presidente Constitucional por el período comprendido de 1964 a 1970, el 13 de Noviembre de 1963 por la Convención Nacional del P.R.I. Se distingue por su carácter de firmeza y rectitud, cualidades estas que ayudan a conservar la estabilidad de un País. Dió un fuerte impulso al sector campesino y estrechó las relaciones con E.U. Sus primeros años de gobierno fueron de calma, pero en 1968 el Movimiento Estudiantil mostró que había que hacer algunos cambios en la manera de conducir el país.
  • 20. Miguel de la Madrid En el año de 1934 nace en la Ciudad de Colima, Col. Siendo sus padres Don Miguel de la Madrid Castro y la Sra. Doña Alicia Hurtado de de la Madrid. Su padre muere cuando él tenia 2 años de edad, entonces su señora madre se dirige a la ciudad de México donde realiza sus estudios hasta llegar a la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. donde termina su carrera de Abogado. Continua sus estudios en la Universidad de Harvard (Boston, Mass.). Se gradua en Administración Pública. Desempeña los cargos de Asesor del Departamento Legal del Banco Nacional de Comercio Exterior de la S.H.C.P. y del Banco de México, como Subdirector de Finanzas de Petróleos Mexicanos; Secretario de Programación y Presupuesto y candidato del PRI para Presidente de la República Mexicana siendo electo durante el período de 1982 a 1988
  • 21. Carlos Salinas El día 3 de abril de 1948 nace en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso. Es Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969). Cursó las maestrías en Administración Pública (1969-1973), en la Universidad de Harvard (Boston Mass.), institución en la que obtuvo el doctorado en Economía Política y Gobierno (1978). Durante varios años fué profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM. Dentro de la administración pública ha desempeñado diversos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que entre otras cosas desempeño el cargo de Director General de Planeación Hacendaria en (1978-1979), y en la Secretaría de Programación y Presupuesto. Dependencia en la que fungió como Director General de Política Económica y Social de (1979-1981), y a partir del 1o. de diciembre de 1982;
  • 22. Carlos Salinas II es titular de la misma. Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y Participación Política en el Campo", asi como los ensayos: "La Inducción en el Sistema Nacional de Planeación en México", "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "Rectoria del Estado y Economía Mixta". Fué postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho partido, resultando electo en los comicios del 6 de julio de 1988. Tomando posesión como Presidente de la República el día 1o. de diciembre del mismo año durante el periodo de (1988-1994), sustituyendo asi al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.
  • 23. Ernesto Zedillo Ponce de León Nació en diciembre de 1951, en la ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a Mexicali, B.C., en busca de mejores oportunidades. Ahí se instalaron en una colonia modesta, llamada Pueblo Nuevo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia, llevando a la practica el principio que les inculco su madre de: "Querer es poder". En Mexicali, recibió su educación básica en la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18. A los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5 y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
  • 24. Ernesto Zedillo Ponce de León II Obtuvo el grado de Licenciado en economía en 1974, mereciendo mención honorífica en su examen profesional. Ingresó al sector público en 1969, como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada. De 1971 a 1974 fue analista económico en la secretaría de la presidencia. Luego, aprovechando una beca ofrecida por el gobierno a estudiantes destacados, prosiguió sus estudios en la universidad de Yale, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado. De 1982 a 1987 desempeño diversas responsabilidades en el Banco de México. Durante su labor en esta institución fue creador del fideicomiso para la cobertura de riesgos cambiarios (FICORCA), que permitió que se salvaran de la quiebra cientos de empresas y que se preservaran miles de empleos, durante los difíciles años de la crisis financiera. Electo Presidente del país de 1994 al año 2000.
  • 25. Vicente Fox Quesada Vicente Fox, originario de la ciudad de México, nació el 2 de julio de 1942. Es el segundo de nueve hijos del matrimonio de José Luis Fox, de oficio agricultor, y doña Mercedes Quesada. Siendo niño se trasladó, junto con su familia, al Rancho San Cristóbal en el municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, donde tuvo oportunidad de convivir con los hijos de los ejidatarios, compartir con ellos su niñez y, según sus propias palabras, “conocer de cerca uno de los males que se pueden evitar en nuestro país: la pobreza”. Vicente Fox es una persona amable, respetuosa, sencilla y honesta que, por su vida en el rancho, ha sabido aquilatar la lealtad de la gente y apreciar el gran potencial que tiene México para ser un gran triunfador.