SlideShare una empresa de Scribd logo
ALVARO OBREGON- DESARROLLO URBANO- 1920 A 1924 
, 
•ANTECEDENTES 
•ASPECTOS HISTORICOS 
•DETERMINANTES 
•CONDICIONANTES 
•POBLACION
ANTECEDENTES 
Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche 
del 1 de diciembre de 1920 
Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició 
Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado 
de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
En 1920 llega a la presidencia Álvaro Obregón a través de las elecciones, cabe 
destacar que con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento 
de los Estados Unidos. En estos acuerdos que son firmados por el presidente Álvaro 
Obregón se reconoce la deuda externa de México. En 1923 se firman los tratados de 
Bucareli, en los cuales se comprometen a no expropiar bienes a los norteamericanos o 
pagarles en efectivo.
Hay un avance positivo en la administración de Álvaro Obregón se da con la 
creación de la Secretaria de educación pública a través de José Vasconcelos, quien 
fundó escuelas técnicas rurales, bibliotecas, editó libros de cultura universal al 
alcance del pueblo y promovió las artes, entre las cuales destaca el muralismo de los 
grandes pinturas mexicanos.
El Censo General de Habitantes de 1921 fue el cuarto de su tipo que se realizó en el 
país. Al igual que los censos anteriores, se implementó con el fin de contar el número 
de habitantes de México. Presenta información al 30 de noviembre de ese mismo año. 
Pues estos son los resultados del censo racial que se hizo en el año de 1921 
la composición de los mexicanos fue de 29% Indígenas, 59% Mestizo y 
11.5% Criollo, para ese entonces pero cabe mencionar que la clasificación era por 
ancestria no por fenotipos, donde los criollos eran los europeos o sus hijos o nietos pero 
la "estimación" en la actualidad es de 15-20% blancos, 70% mestizos, 15-20% 
indígenas...según las demás fuentes (excepto la CIA que se le hizo fácil poner los 
resultados del ultimo censo)
Morelos 34,93-61,24-3,83 
Nayarit 18,32-66,04-15,64 
Nuevo León 5,14-65,47-29,39 
Oaxaca 69,17-28,15-2,68 
Puebla 54,73-39,34-5,93 
Querétaro 19,4-70,15-10,45 
Quintana Roo 13,08-76,9-10,02 
San Luis Potosí 30,6-61,89-7,51 
Sinaloa 0,93-88,3-10,77 
Sonora 13,78-40,38-45,84 
Tabasco 18,5-73,67-7,83 
Tamaulipas 13,8-69,36-16,84 
Tlaxcala 54,7-42,44-2,86 
Veracruz 35,06-47,97-16,97 
Yucatán 43,32-43,83-12,85 
Zacatecas 8,55--86,1-5,35 
Total 29,16--59,33--11,51 
Estado------------Ind--Mest--Criollo 
Aguascalientes16,7-66,12-17,18 
Baja California 6,68-64,44-28,88 
Campeche 43,41-41,45-15,14 
Coahuila 11,38-77,88-10,74 
Colima 26---68,54--5,46 
Chiapas 47,64-36,27-16,09 
Chihuahua 12,76-50,09-37,15 
Distrito Federal 18,74-54,78-26,48 
Durango 9,9--89,--11 
Guanajuato 2,96 -66,32-30,72 
Guerrero 43,84-54,05-2,11 
Hidalgo 39,49-51,47-9,04 
Jalisco 16,76-55,83-27,41 
México 42,13-47,7-10,17 
Michoacán 20,93-70,58-8,49
Durante el gobierno del general Álvaro Obregón (1920-1924), las relaciones entre la 
Iglesia y el nuevo Estado revolucionario estuvieron marcadas por una creciente tensión 
y la imposibilidad de llegar a un acuerdo que beneficiara a para ambas partes. 
El Gobierno ordena que sean aplicados los artículos 130, 27 y 3 constitucionales con 
todas sus consecuencias por lo que entre 1925 y 1926 salen del país 183 sacerdotes 
extranjeros y son cerrados 74 conventos. Ante esto la Iglesia mexicana decide oponerse 
activamente al Estado.
ASPECTOS HISTORICOS 
En este contexto, cuando en septiembre de 1910 se inauguraba sobre el Paseo de la 
Reforma la Columna de la Independencia para conmemorar el primer centenario de la 
Independencia de México, el país asistía al mismo tiempo a uno de los actos que 
marcaban el fin del Porfiriato.
El legado de la política urbanística del régimen por la que se buscó el 
acondicionamiento de la ciudad bajo la influencia francesa se tradujo en una ciudad 
llena de contrastes y potenciales conflictos (Davis, 1999) y mientras los planteamientos 
ideológicos de esta corriente fueron rebasados, la dinámica urbana y poblacional de la 
ciudad y del país entero asociada con otros tantos factores, provocaron el estallido de la 
Revolución en ese mismo año.
Este hecho histórico fue la coyuntura que favoreció el impulso de la Planeación Urbana 
en México porque fue el proceso de reconstrucción nacional posrevolucionario el marco 
que alentó la promoción de diversas iniciativas que a partir de los años veinte, 
favorecieron la construcción del marco teórico – instrumental de la Planeación Urbana 
y su adopción paulatina como herramienta de intervención urbana – institucional 
siendo el arquitecto Carlos Contreras su principal precursor con la ciudad de México 
como su principal laboratorio.
La planificación de la 
ciudad de México, 1918- 
1938, ambos de Carlos 
Contreras, disponibles en 
la Biblioteca Avery, 
Universidad de 
Columbia, NY
Durante el siglo XX y parte del XXI, el desarrollo urbano de la ciudad de México ha 
seguido los lineamientos del plano regulador de 1925, elaborado por el arquitecto 
Carlos Contreras, uno de los urbanistas más olvidados, pero, a su vez, uno de los 
más visionarios de nuestra ciudad. Es el creador del Viaducto y el Periférico, dos 
vialidades que hoy forman parte del amplio debate público, a raíz de la propuesta 
gubernamental de los dobles pisos.
Apoyado en la experiencia adquirida durante 
su formación en Estados Unidos donde 
evidentemente tuvo contacto con otras 
realidades que también influenciaron su 
pensamiento, Carlos Contreras se propuso 
alcanzar una nueva forma de organización 
urbana en México apoyado sobre todo en 
criterios de funcionalidad para hacer de la 
ciudad un espacio moderno, funcional, sano y 
ordenado.
Vivienda 20´s
Alvaro obregon ext
Alvaro obregon ext
Alvaro obregon ext

Más contenido relacionado

PPTX
Los primeros tropiezos
PPTX
Plutarco Elías Calles
PPT
23 de enero 1958
PPTX
Alvaro obregon
PPTX
Maximato Presentacion
PPT
La dictadura cívico militar en Uruguay
PPTX
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
PPTX
Manuel Avila Camacho
Los primeros tropiezos
Plutarco Elías Calles
23 de enero 1958
Alvaro obregon
Maximato Presentacion
La dictadura cívico militar en Uruguay
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Manuel Avila Camacho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
PPT
Nacionalización de la banca
PPTX
Guerra de reforma
PPTX
La época posrevolucionaria
PPTX
Plutarco elías calles
PPT
Porfiriato
PPTX
Guerra cristera (1926 1929)
PPTX
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
PPTX
Constitución política de 1917
PPT
La restauración de la república, 1867 1876
PPTX
México país independiente II
PPTX
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
PPS
La RevolucióN Mexicana
PPTX
Las 7 leyes de 1838
PPTX
La República Restaurada, México (1867-1876)
PPTX
Gobierno de gustavo díaz ordaz
DOC
Caudillismo 2003
PPT
Revolucion mexicana
PPTX
Causas internas de la independencia
PPTX
Leyes de Reforma
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Nacionalización de la banca
Guerra de reforma
La época posrevolucionaria
Plutarco elías calles
Porfiriato
Guerra cristera (1926 1929)
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Constitución política de 1917
La restauración de la república, 1867 1876
México país independiente II
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
La RevolucióN Mexicana
Las 7 leyes de 1838
La República Restaurada, México (1867-1876)
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Caudillismo 2003
Revolucion mexicana
Causas internas de la independencia
Leyes de Reforma
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Alvaro obregon
PPT
Alvaro obregon
PPTX
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
PPT
Australia
ODP
Evaluación 4
PPTX
Australia, su clima y zonas protegidas
PPTX
Biografia de Álvaro Obregón
PPT
Maximato
PPT
La revolucion mexicana para niños.
PPTX
La conquista de américa
PPSX
Independencia de Mexico
PPTX
Power point australia
PPT
El descubrimiento y la conquista de América
PPTX
Las suscesiones y la educación
PPTX
Presentación 2 - Promoción Escolar 2013 - Escuela Secundaria General "Cinco d...
ODP
Evaluación 4
DOCX
Itinerario
PPTX
PPT
El esquema
Alvaro obregon
Alvaro obregon
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Australia
Evaluación 4
Australia, su clima y zonas protegidas
Biografia de Álvaro Obregón
Maximato
La revolucion mexicana para niños.
La conquista de américa
Independencia de Mexico
Power point australia
El descubrimiento y la conquista de América
Las suscesiones y la educación
Presentación 2 - Promoción Escolar 2013 - Escuela Secundaria General "Cinco d...
Evaluación 4
Itinerario
El esquema
Publicidad

Similar a Alvaro obregon ext (20)

PPTX
Arquitectura Contemporánea
PPT
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
PDF
Cronogramas De MéXico
DOC
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
PPTX
Los años 20
PPTX
Historia unidad vii
PDF
Historia de mexico moderno
PPTX
Lect. semiótica rotonda
PDF
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]38
PPTX
Historia del municipio
PPTX
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
PPTX
EXPANSION Y REDEFICACION DE LA CD DE MEXICO.pptx
PPT
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
DOCX
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
DOC
Centro Histórico, Ciudad de México
PPTX
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
PPT
Mexico 1930 1940
PPTX
Siglo xix unach
PPTX
Arquitectura en el porfiriato
Arquitectura Contemporánea
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Cronogramas De MéXico
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Los años 20
Historia unidad vii
Historia de mexico moderno
Lect. semiótica rotonda
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]38
Historia del municipio
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
EXPANSION Y REDEFICACION DE LA CD DE MEXICO.pptx
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Los presidentes constitucionales de 1917 hasta la fecha de hoy
Centro Histórico, Ciudad de México
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Mexico 1930 1940
Siglo xix unach
Arquitectura en el porfiriato

Alvaro obregon ext

  • 1. ALVARO OBREGON- DESARROLLO URBANO- 1920 A 1924 , •ANTECEDENTES •ASPECTOS HISTORICOS •DETERMINANTES •CONDICIONANTES •POBLACION
  • 2. ANTECEDENTES Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920 Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
  • 3. En 1920 llega a la presidencia Álvaro Obregón a través de las elecciones, cabe destacar que con los acuerdos de Huerta - Lamont en 1922 se logra el reconocimiento de los Estados Unidos. En estos acuerdos que son firmados por el presidente Álvaro Obregón se reconoce la deuda externa de México. En 1923 se firman los tratados de Bucareli, en los cuales se comprometen a no expropiar bienes a los norteamericanos o pagarles en efectivo.
  • 4. Hay un avance positivo en la administración de Álvaro Obregón se da con la creación de la Secretaria de educación pública a través de José Vasconcelos, quien fundó escuelas técnicas rurales, bibliotecas, editó libros de cultura universal al alcance del pueblo y promovió las artes, entre las cuales destaca el muralismo de los grandes pinturas mexicanos.
  • 5. El Censo General de Habitantes de 1921 fue el cuarto de su tipo que se realizó en el país. Al igual que los censos anteriores, se implementó con el fin de contar el número de habitantes de México. Presenta información al 30 de noviembre de ese mismo año. Pues estos son los resultados del censo racial que se hizo en el año de 1921 la composición de los mexicanos fue de 29% Indígenas, 59% Mestizo y 11.5% Criollo, para ese entonces pero cabe mencionar que la clasificación era por ancestria no por fenotipos, donde los criollos eran los europeos o sus hijos o nietos pero la "estimación" en la actualidad es de 15-20% blancos, 70% mestizos, 15-20% indígenas...según las demás fuentes (excepto la CIA que se le hizo fácil poner los resultados del ultimo censo)
  • 6. Morelos 34,93-61,24-3,83 Nayarit 18,32-66,04-15,64 Nuevo León 5,14-65,47-29,39 Oaxaca 69,17-28,15-2,68 Puebla 54,73-39,34-5,93 Querétaro 19,4-70,15-10,45 Quintana Roo 13,08-76,9-10,02 San Luis Potosí 30,6-61,89-7,51 Sinaloa 0,93-88,3-10,77 Sonora 13,78-40,38-45,84 Tabasco 18,5-73,67-7,83 Tamaulipas 13,8-69,36-16,84 Tlaxcala 54,7-42,44-2,86 Veracruz 35,06-47,97-16,97 Yucatán 43,32-43,83-12,85 Zacatecas 8,55--86,1-5,35 Total 29,16--59,33--11,51 Estado------------Ind--Mest--Criollo Aguascalientes16,7-66,12-17,18 Baja California 6,68-64,44-28,88 Campeche 43,41-41,45-15,14 Coahuila 11,38-77,88-10,74 Colima 26---68,54--5,46 Chiapas 47,64-36,27-16,09 Chihuahua 12,76-50,09-37,15 Distrito Federal 18,74-54,78-26,48 Durango 9,9--89,--11 Guanajuato 2,96 -66,32-30,72 Guerrero 43,84-54,05-2,11 Hidalgo 39,49-51,47-9,04 Jalisco 16,76-55,83-27,41 México 42,13-47,7-10,17 Michoacán 20,93-70,58-8,49
  • 7. Durante el gobierno del general Álvaro Obregón (1920-1924), las relaciones entre la Iglesia y el nuevo Estado revolucionario estuvieron marcadas por una creciente tensión y la imposibilidad de llegar a un acuerdo que beneficiara a para ambas partes. El Gobierno ordena que sean aplicados los artículos 130, 27 y 3 constitucionales con todas sus consecuencias por lo que entre 1925 y 1926 salen del país 183 sacerdotes extranjeros y son cerrados 74 conventos. Ante esto la Iglesia mexicana decide oponerse activamente al Estado.
  • 8. ASPECTOS HISTORICOS En este contexto, cuando en septiembre de 1910 se inauguraba sobre el Paseo de la Reforma la Columna de la Independencia para conmemorar el primer centenario de la Independencia de México, el país asistía al mismo tiempo a uno de los actos que marcaban el fin del Porfiriato.
  • 9. El legado de la política urbanística del régimen por la que se buscó el acondicionamiento de la ciudad bajo la influencia francesa se tradujo en una ciudad llena de contrastes y potenciales conflictos (Davis, 1999) y mientras los planteamientos ideológicos de esta corriente fueron rebasados, la dinámica urbana y poblacional de la ciudad y del país entero asociada con otros tantos factores, provocaron el estallido de la Revolución en ese mismo año.
  • 10. Este hecho histórico fue la coyuntura que favoreció el impulso de la Planeación Urbana en México porque fue el proceso de reconstrucción nacional posrevolucionario el marco que alentó la promoción de diversas iniciativas que a partir de los años veinte, favorecieron la construcción del marco teórico – instrumental de la Planeación Urbana y su adopción paulatina como herramienta de intervención urbana – institucional siendo el arquitecto Carlos Contreras su principal precursor con la ciudad de México como su principal laboratorio.
  • 11. La planificación de la ciudad de México, 1918- 1938, ambos de Carlos Contreras, disponibles en la Biblioteca Avery, Universidad de Columbia, NY
  • 12. Durante el siglo XX y parte del XXI, el desarrollo urbano de la ciudad de México ha seguido los lineamientos del plano regulador de 1925, elaborado por el arquitecto Carlos Contreras, uno de los urbanistas más olvidados, pero, a su vez, uno de los más visionarios de nuestra ciudad. Es el creador del Viaducto y el Periférico, dos vialidades que hoy forman parte del amplio debate público, a raíz de la propuesta gubernamental de los dobles pisos.
  • 13. Apoyado en la experiencia adquirida durante su formación en Estados Unidos donde evidentemente tuvo contacto con otras realidades que también influenciaron su pensamiento, Carlos Contreras se propuso alcanzar una nueva forma de organización urbana en México apoyado sobre todo en criterios de funcionalidad para hacer de la ciudad un espacio moderno, funcional, sano y ordenado.