Aspectos económicos y sociales
relevantes en México. (Parte 1)
1900-1940
CS_U2_A3_MAOC
Marithelma Ortega Colescua
• Se divide en:
•
Su objetivo:
• su lema era:
•
a través del
además
Pacificación
del país 1877-
1896
Logra el
crecimiento
económico
Capital
extranjero
Estabilidad
1896-1910
económico
social
Se dio la
concentración
de la tierra
político
Inicia
capitalismo
dependiente
Poca política y
mucha
administración
Privilegios para un
grupo de personas
llamado
“científicos”
Eliminación de
la NO
reelección
1910
• Durante su prolongado gobierno
logró pacificar el país combinando la
conciliación y el uso de la fuerza.
Fomentó el desarrollo económico y
con ello la modernización de las
ciudades. No obstante la aparente
bonanza, la estructura social y
económica que ella misma produjo
propició profundas desigualdades
sociales que, combinadas con la
limitada participación política,
derivaron en la caída violenta del
régimen.
• Inauguración de la
Universidad
Nacional 22 sept.
1910
volvió a ocupar la presidencia desde el 1
de diciembre de 1884 hasta el 25 de
mayo de 1911.
Fracciones
revolucionarias
Constitucionalismo Zapatistas
Villismo Carrancismo
Representado
por Francisco
Villa
Representado
por Venustiano
Carranza
Se desconoce
a Huerta como
Presidente
Plan de
Guadalupe
Buscaba un
Gobierno
Constitucionalista
Apoyada por
obreros, mineros e
intelectuales
Defendía la
lucha
campesina
En Chihuahua
Apoyada por
las masas
populares
Se unen con el
Pacto de
Xochimilco
En 1914 Villa y
Zapata
Defendía lo
pactado en el
Plan de Ayala
Formado por el
Ejército Libertador
del Sur
Divididas por:
Fraccionado en:
Con el:
Revolución Mexicana
1910- ……
• La Revolución Mexicana fue un conflicto armado,
iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un
levantamiento encabezado por Francisco I. Madero
contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se
caracterizó por varios movimientos socialistas,
liberales, anarquistas, populistas y agrarios
En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados
los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919,
Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo
terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes
lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de
la Constitución mexicana,algunas otras en 1920 con
la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la
de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que
aseguran que el proceso se extendió hasta los años
1940.
1911
• FRANCISCO I. MADERO
Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873.
Presidente constitucional del 6 de noviembre de
1911 al 19 de febrero de 1913. Murió en la Ciudad de
México el 22 de febrero de 1913
• decidió convocar a un movimiento
revolucionario por medio
del Plan de San Luis.
• Su objetivo político; convertir a
México en democrático
1911 - 1916
• 1911 Pascual Orozco celebra el tratado de Ciudad Juárez.
• 1913 Se inicia la decena Trágica.
• Victoriano Huerta traiciona a Madero y a Pino Suárez.
• 26 marzo Venustiano Carranza proclama el plan de
Guadalupe. Se proclama primer Jefe.
• 1914 Huerta se rinde mediante los tratados de
Teoloyucan.
• 1916 Carranza fija la residencia de los poderes en
Querétaro, convoca a redactar un nueva Constitución.
1917
5 de febrero, se promulga la Nueva Constitución
Se adicionan varios párrafos y artículos; 3º. 27º. 123º.
El país se encuentra en crisis Económica.
Obregón y sus simpatizantes desconocen el
gobierno de Carranza mediante el Plan de Agua
Prieta .
1917 Carranza es asesinado en Puebla
México Contemporáneo
parte 1 1920-1940
gobierno
político económico social
Cambios
Álvaro Obregón
1920-1924
Plutarco
Elías Calles
1924-1928
Gral.
Abelardo
Rodríguez
Portes Gil
1928-1934
Reconstrucción del
país.
Impulsa exportación de
productos agrícolas y
ganaderos
Problema del reparto agrario,
causa: “Tratado de Bucareli”
“Ley Calles” suprime derechos
de la Iglesia
“Ley del Patrimonio Ejidal”
Impulsa exportación de
productos agrícolas y
ganaderos
Guerra cristera.
Discusión Ley
Federal del Trabajo
Expide Ley federal
del trabajo
No termina periodo por
conflictos con Calles
Autonomía de la Universidad
No termina periodo por
conflictos con Calles
MAXIMATO
Pascual
Ortiz
Rubio
Establece Código
Agrario Federal
Establece salario mínimo
industrial Favorece a campesinos
México Contemporáneo
parte 2 1920-1940
General
Lázaro
Cárdenas
1934-1940
Proyecto nacionalista
Establece sexenio
Servicio militar
obligatorio
Se funda el PAN
ESTRATEGIA: SUSTITUCION
DE IMPORTACIONES
POLITICA COMERCIAL
PROTECCIONISTA
Expropia ferrocarriles,
compañías petroleras,
creación del Banco Nacional
de Comercio Externo.
Participación económica de
los sectores:
Agrícola 19.3%
Minero y petrolero 6.4%
Industria 15.4%
Servicios y gob. 58.9%
División de instituciones de
crédito:
1. Para la agricultura
2. La industria
3. Comercio exterior
Reparto de tierras
Migración del campo
a la ciudad.
población urbana=
22%
Población rural=
78%
gobierno político económico social
Período de paz transitorio
Presidente provisional; Adolfo de la Huerta.
Álvaro Obregón, presidente, reconoce la
deuda externa y en 1923 firma:
Se crea la Secretaría de Educación Pública
sep,25 1921
A instancias de José Vasconcelos y desde la
rectoría de la Universidad Nacional, se creó la
nueva Secretaría para que la política educativa
fuese una sola, con alcance nacional, a fin de
cumplir con el artículo 3º. Constitucional que
señalaba que la educación impartida por el
estado debía ser gratuita, laica y obligatoria. En
sus inicios, se enfocó a la organización de cursos,
apertura de escuelas, edición de libros y
fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en
su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo
nacionalista que recuperaba también las mejores
tradiciones de la cultura universal.
1920, 1921, 1923
1924, 1925,1926
• Sucesión presidencial.
• Obregón apoya a Plutarco Elías Calles,
• Adolfo de la huerta se levanta en armas,
• Obregón domina a los rebeldes,
• el Congreso declara triunfador a Elías Calles.
• 1924 Calles da gran impulso a la administración
• ALBERTO J. PANI ARTEAGA secretario de Hacienda y Luis Montes logran orden en
las finanzas públicas. (1921-1924)
Suprimen burocracia
Bajan sueldos a funcionarios
Cancelan subsidios
Inauguran el Banco de
México S.A.
La necesidad de constituir un banco
único emisor, fue establecida en el
artículo 28 de la Constitución de 1917
en la cual quedó señalado que la
emisión de moneda estaría en manos
de un solo banco que estaría bajo el
control del Gobierno
se da la
guerra
cristera 1927-
1929
1928-1934
• El congreso nombra
presidente provisional
al general Abelardo
Rodríguez 1932-1934
1928 Calles se convierte en el Jefe Máximo de la Revolución.
1929 se convoca a
elecciones y por el PNR fue
Pascual Ortiz Rubio
1930 Primer fraude electoral
1929 Se forma el Partido
Nacional Revolucionario PNR
(ahora PRI)
Se nombra presidente interino a
Emilio Portes Gil (1928-1930)
Durante su gestión puso fin a la guerra
cristera y a la rebelión escobarista; en otro
orden, concedió la autonomía a la
Universidad Nacional
1934-1940Gobierno de Lázaro
Cárdenas
En febrero de 1936, se integró la Confederación de
Trabajadores de México, CTM, como una central
sindical única, “un frente nacional dentro de la lucha
de clases, al servicio del proletariado mexicano”.
Lineamiento de
desarrollo: Principios de
la Constitución 1917
cambiaria (en las plantas productivas)
Política: fiscal y monetaria expansiva
comercial proteccionista
Destierra a calles.
Promoción de pequeñas y medianas
industrias
Estatiza Economía, los
ferrocarriles y las compañías
petroleras
Estrategia de desarrollo
Sustitución de importaciones a largo plazo,
disminuir la dependencia extranjera.
Banco de comercio
Exterior
Banco Central
Banco de Crédito
Agrícola

Más contenido relacionado

PPS
Revolucion Mexicana
DOCX
Socioeconomia
PDF
Presidentes de venezuela.
PPTX
Linea d 1867 1910
PPT
Inicio de la Revolución mexicana 1910 1917
PPTX
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
PPTX
Linea 1821 1910 Troy
PPT
La revolucion mexicana
Revolucion Mexicana
Socioeconomia
Presidentes de venezuela.
Linea d 1867 1910
Inicio de la Revolución mexicana 1910 1917
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea 1821 1910 Troy
La revolucion mexicana

La actualidad más candente (20)

PPT
Porfiriato
PPTX
La revolución mexicana
PPTX
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
PPT
Revolucion Mexicana
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
La Revolución Mexicana
PPT
Cipriano Castro
PPT
Diapositivas revolución mexicana
PPTX
Proyecto revolucion mexicana
PPTX
La revolucion de castro
DOCX
Línea del tiempo de méxico
PPTX
El porfiriato y la revolución mexicana
PPSX
La revolucion mexicana 2
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Independencia de Colombia
PPTX
Cs u2 a3_juaz.pps
PPSX
Revolución Mexicana
PPTX
Mapa mental
DOCX
Cipriano castro
PPTX
Presentacion historia
Porfiriato
La revolución mexicana
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolucion Mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
La Revolución Mexicana
Cipriano Castro
Diapositivas revolución mexicana
Proyecto revolucion mexicana
La revolucion de castro
Línea del tiempo de méxico
El porfiriato y la revolución mexicana
La revolucion mexicana 2
Revolución mexicana
Independencia de Colombia
Cs u2 a3_juaz.pps
Revolución Mexicana
Mapa mental
Cipriano castro
Presentacion historia
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Act 2 jife
PPTX
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
PPTX
Cuadro comparativo listo
PPTX
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
PPTX
Cuadro comparativo de corrientes
DOC
Historia I Bloque Iii My
PPT
Política exterior cardenista
PPT
El Cardenismo
PPTX
Lázaro cárdenas (1934 1940)
PPTX
Las escuelas de interpretación histórica
PDF
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
PPTX
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Act 2 jife
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Cuadro comparativo listo
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Cuadro comparativo de corrientes
Historia I Bloque Iii My
Política exterior cardenista
El Cardenismo
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Las escuelas de interpretación histórica
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Publicidad

Similar a Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1 (20)

PPTX
Unidad 7 (3)
PPTX
Unidad vii
DOCX
Linea del tiempo
PDF
Reconstrucción Nacional
PPTX
Historia de México II
PPTX
Unidad vii
PPTX
Mexico posrevolucionario
PPT
La posrevolución en México
PPTX
El perú contemporáneo
PPTX
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
PPTX
Reconstruccion nacional
PPTX
Historia de México II.pptx apuntes de la asignatur de historia de mexico
PPS
Porfiriato.ppt
PPTX
Unidad 7
PPTX
Unidad 7
DOCX
jesusmanuel.docx
DOCX
historia
PPTX
Presentacion digital power point 2
DOCX
La venezuela predemocratica 1936
Unidad 7 (3)
Unidad vii
Linea del tiempo
Reconstrucción Nacional
Historia de México II
Unidad vii
Mexico posrevolucionario
La posrevolución en México
El perú contemporáneo
Gobiernos latinoamericanos durante el Porfiriato
Reconstruccion nacional
Historia de México II.pptx apuntes de la asignatur de historia de mexico
Porfiriato.ppt
Unidad 7
Unidad 7
jesusmanuel.docx
historia
Presentacion digital power point 2
La venezuela predemocratica 1936

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1

  • 1. Aspectos económicos y sociales relevantes en México. (Parte 1) 1900-1940 CS_U2_A3_MAOC Marithelma Ortega Colescua
  • 2. • Se divide en: • Su objetivo: • su lema era: • a través del además Pacificación del país 1877- 1896 Logra el crecimiento económico Capital extranjero Estabilidad 1896-1910 económico social Se dio la concentración de la tierra político Inicia capitalismo dependiente Poca política y mucha administración Privilegios para un grupo de personas llamado “científicos” Eliminación de la NO reelección
  • 3. 1910 • Durante su prolongado gobierno logró pacificar el país combinando la conciliación y el uso de la fuerza. Fomentó el desarrollo económico y con ello la modernización de las ciudades. No obstante la aparente bonanza, la estructura social y económica que ella misma produjo propició profundas desigualdades sociales que, combinadas con la limitada participación política, derivaron en la caída violenta del régimen. • Inauguración de la Universidad Nacional 22 sept. 1910 volvió a ocupar la presidencia desde el 1 de diciembre de 1884 hasta el 25 de mayo de 1911.
  • 4. Fracciones revolucionarias Constitucionalismo Zapatistas Villismo Carrancismo Representado por Francisco Villa Representado por Venustiano Carranza Se desconoce a Huerta como Presidente Plan de Guadalupe Buscaba un Gobierno Constitucionalista Apoyada por obreros, mineros e intelectuales Defendía la lucha campesina En Chihuahua Apoyada por las masas populares Se unen con el Pacto de Xochimilco En 1914 Villa y Zapata Defendía lo pactado en el Plan de Ayala Formado por el Ejército Libertador del Sur Divididas por: Fraccionado en: Con el:
  • 5. Revolución Mexicana 1910- …… • La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana,algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
  • 6. 1911 • FRANCISCO I. MADERO Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913 • decidió convocar a un movimiento revolucionario por medio del Plan de San Luis. • Su objetivo político; convertir a México en democrático
  • 7. 1911 - 1916 • 1911 Pascual Orozco celebra el tratado de Ciudad Juárez. • 1913 Se inicia la decena Trágica. • Victoriano Huerta traiciona a Madero y a Pino Suárez. • 26 marzo Venustiano Carranza proclama el plan de Guadalupe. Se proclama primer Jefe. • 1914 Huerta se rinde mediante los tratados de Teoloyucan. • 1916 Carranza fija la residencia de los poderes en Querétaro, convoca a redactar un nueva Constitución.
  • 8. 1917 5 de febrero, se promulga la Nueva Constitución Se adicionan varios párrafos y artículos; 3º. 27º. 123º. El país se encuentra en crisis Económica. Obregón y sus simpatizantes desconocen el gobierno de Carranza mediante el Plan de Agua Prieta . 1917 Carranza es asesinado en Puebla
  • 9. México Contemporáneo parte 1 1920-1940 gobierno político económico social Cambios Álvaro Obregón 1920-1924 Plutarco Elías Calles 1924-1928 Gral. Abelardo Rodríguez Portes Gil 1928-1934 Reconstrucción del país. Impulsa exportación de productos agrícolas y ganaderos Problema del reparto agrario, causa: “Tratado de Bucareli” “Ley Calles” suprime derechos de la Iglesia “Ley del Patrimonio Ejidal” Impulsa exportación de productos agrícolas y ganaderos Guerra cristera. Discusión Ley Federal del Trabajo Expide Ley federal del trabajo No termina periodo por conflictos con Calles Autonomía de la Universidad No termina periodo por conflictos con Calles MAXIMATO Pascual Ortiz Rubio Establece Código Agrario Federal Establece salario mínimo industrial Favorece a campesinos
  • 10. México Contemporáneo parte 2 1920-1940 General Lázaro Cárdenas 1934-1940 Proyecto nacionalista Establece sexenio Servicio militar obligatorio Se funda el PAN ESTRATEGIA: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES POLITICA COMERCIAL PROTECCIONISTA Expropia ferrocarriles, compañías petroleras, creación del Banco Nacional de Comercio Externo. Participación económica de los sectores: Agrícola 19.3% Minero y petrolero 6.4% Industria 15.4% Servicios y gob. 58.9% División de instituciones de crédito: 1. Para la agricultura 2. La industria 3. Comercio exterior Reparto de tierras Migración del campo a la ciudad. población urbana= 22% Población rural= 78% gobierno político económico social
  • 11. Período de paz transitorio Presidente provisional; Adolfo de la Huerta. Álvaro Obregón, presidente, reconoce la deuda externa y en 1923 firma: Se crea la Secretaría de Educación Pública sep,25 1921 A instancias de José Vasconcelos y desde la rectoría de la Universidad Nacional, se creó la nueva Secretaría para que la política educativa fuese una sola, con alcance nacional, a fin de cumplir con el artículo 3º. Constitucional que señalaba que la educación impartida por el estado debía ser gratuita, laica y obligatoria. En sus inicios, se enfocó a la organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. 1920, 1921, 1923
  • 12. 1924, 1925,1926 • Sucesión presidencial. • Obregón apoya a Plutarco Elías Calles, • Adolfo de la huerta se levanta en armas, • Obregón domina a los rebeldes, • el Congreso declara triunfador a Elías Calles. • 1924 Calles da gran impulso a la administración • ALBERTO J. PANI ARTEAGA secretario de Hacienda y Luis Montes logran orden en las finanzas públicas. (1921-1924) Suprimen burocracia Bajan sueldos a funcionarios Cancelan subsidios Inauguran el Banco de México S.A. La necesidad de constituir un banco único emisor, fue establecida en el artículo 28 de la Constitución de 1917 en la cual quedó señalado que la emisión de moneda estaría en manos de un solo banco que estaría bajo el control del Gobierno se da la guerra cristera 1927- 1929
  • 13. 1928-1934 • El congreso nombra presidente provisional al general Abelardo Rodríguez 1932-1934 1928 Calles se convierte en el Jefe Máximo de la Revolución. 1929 se convoca a elecciones y por el PNR fue Pascual Ortiz Rubio 1930 Primer fraude electoral 1929 Se forma el Partido Nacional Revolucionario PNR (ahora PRI) Se nombra presidente interino a Emilio Portes Gil (1928-1930) Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional
  • 14. 1934-1940Gobierno de Lázaro Cárdenas En febrero de 1936, se integró la Confederación de Trabajadores de México, CTM, como una central sindical única, “un frente nacional dentro de la lucha de clases, al servicio del proletariado mexicano”. Lineamiento de desarrollo: Principios de la Constitución 1917 cambiaria (en las plantas productivas) Política: fiscal y monetaria expansiva comercial proteccionista Destierra a calles. Promoción de pequeñas y medianas industrias Estatiza Economía, los ferrocarriles y las compañías petroleras Estrategia de desarrollo Sustitución de importaciones a largo plazo, disminuir la dependencia extranjera. Banco de comercio Exterior Banco Central Banco de Crédito Agrícola