SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Antonio Huerta García.
Del Caudillismo al
    Presidencialismo, conflictos
       políticos internos, las
           instituciones.
• El Estado Mexicano posrevolucionario nació en la década de 1920. Es
entonces cuando, de forma definitiva, se elimina a la oligarquía
porfiriana .

•La década de 1920 continuó marcada por el Caudillismo, que es un
sistema político o militar caracterizado por la dirección de un jefe militar
sobre una región o sobre todo el país, en cuya persona se concentra el
poder político, económico y social.

• A partir de 1920 y hasta principios de 1930, los gobiernos estuvieron
encabezados por un caudillo o jefe revolucionario emanado de la lucha
armada: Venustiano Carranza Garza, Adolfo de la Huerta, Álvaro
Obregón Salido, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas fueron grandes
caudillos que participaron activamente en la contienda revolucionaria y
asumieron después el control político.
• Mediante el apoyo popular lograron la cohesión de las
principales fuerzas políticas y sociales de la nación. Y lo
lograron precisamente porque se aseguraron de controlar
a las clases trabajadoras por medio de asociaciones
obreras y campesinas.

• Las organizaciones campesinas y obreras se fueron
convirtiendo poco a poco en verdaderas corporaciones, es
decir, en grupos de trabajadores organizados para la
defensa de sus intereses particulares, ya fuera en
sindicato o confederaciones que fueron controlados por el
Estado Mexicano. A esto se le conoce como el
Corporativismo.

• De esta forma el país se consolidó como un Estado
autoritario pero legítimo, dentro del cuál el presidente de
la república controlaba los poderes Ejecutivo, legislativo y
judicial y a los sectores públicos del país. Es por ello que
a este sistema se le conoce como Presidencialismo.

• Se sentaron las bases para la formación de sólidas
instituciones y se fomentó un profundo sentimiento
nacionalista .
• Simultáneamente, el corporativismo fomentó la
corrupción de las autoridades, la impunidad y el abuso
de poder mediante actos represivos: Todo persona que
se mostrara antagónica al sistema era “comprado o
acallado”.

• En efecto, el 23 de Abril de 1920 Plutarco Elías Calles
y Álvaro Obregón Salido proclamaron el Plan de Agua
Prieta contra Venustiano Carranza, este plan
desconocía al gobierno del mismo y no reconocía a
todos los representantes populares electos en
Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y
Tamaulipas.

• Un mes más tarde, el 21 de Mayo de 1920, Carranza
murió asesinado mientras dormía en un jacal, en
Tlaxcalantongo, Puebla por las tropas del Gral. Rodolfo
Herrero bajo las órdenes de Álvaro obregón.

• Después de la muerte de Carranza, asumió la
presidencia interina Adolfo de la Huerta, quién gobernó
del 1 de Junio de 1920 – 30 de Noviembre de 1920.
• A finales de 1920, De la Huerta convocó a elecciones
para escoger al nuevo Presidente de México,
resultando ganador Álvaro Obregón el 1 de Diciembre
de 1920.

• Obregón intentó pacificar al país, sometiendo a los
grupos que aún estaban sublevados, comenzó la
repartición de tierras a los campesinos del Estado de
México y Morelos, apoyó el desarrollo de la pequeña y
mediana propiedad agrícola, permitió la creación de
centrales sindicales como la CROM (Confederación
Regional Obrera Mexicana).Todo esto lo logró porque
concentró el poder en su persona y mantuvo bajo su
control a los dirigentes militares y a los sectores
productivos del país.

• Durante el gobierno de Obregón, la educación fue
considerada un asunto prioritario. El principal objetivo
de José Vasconcelos, ministro de educación del
gobierno Obregonista, fue elevar el nivel cultural del
pueblo mexicano y fomentar el nacionalismo por
medio del conocimiento y el arte.
• La relación de Obregón con E.U.A no fue fácil, ya que
dicha nación le negó el reconocimiento de su gobierno
en un principio, debido a que el gobierno
estadounidense pretendía ejercer presión sobre
México para conseguir la derogación de los artículos
27 y 123 constitucionales porque ambos afectaban los
intereses de sus conciudadanos.

• Finalmente, el 13 de Agosto de 1923, E.U.A
reconoció la legitimidad del gobierno Obregonista
mediante la firma de los Tratados de Bucareli,
según los cuales el gobierno mexicano aceptaba que
el artículo 27 no tendría efectos retroactivos y no
serían afectados los derechos que los ciudadanos
estadounidenses hubiesen obtenido antes de 1917.

• A punto de finalizar el gobierno de Obregón surgió
una sublevación por la presidencia, esta vez
encabezada por Adolfo de la Huerta. En este contexto,
Obregón mando asesinar a Francisco Villa, temeroso a
que éste le diera su apoyo a De la Huerta. Finalmente
Obregón dejó la presidencia el 30 de Noviembre de
1924 y la asumió Plutarco Elías Calles.
• Calles asumió la presidencia para el periodo del 1 de
Diciembre de 1924 – 30 de Noviembre de 1928.
Modernizar al país se convirtió en la meta principal de su
gobierno, pues pensaba que eso permitiría satisfacer las
demandas de los campesinos y obreros, facilitó créditos y
tecnología a los pequeños y medianos propietarios
agrícolas. Los 2 primeros años del gobierno Callista
fueron de prosperidad económica. Sin embrago, en 1926
comenzaron de nuevo los conflictos relacionados con la
sucesión presidencial, ya que Obregón amenazó con
reelegirse. Y el 15 de Julio de 1928 Obregón fue
asesinado en el restaurante “La Bombilla” por José de
León Toral, éste sacó su pistola y lanzó 6 disparos a
Obregón, matándolo al instante.

• Calles se convirtió en el principal líder político del país.
Aunque estableció el principio de la no reelección para
que no hubiese sospecha de que había tenido algo que
ver con la muerte de Obregón, el poder que alcanzó fue
tan grande que se le llamaba “Jefe máximo de la
Revolución Mexicana” y su influencia sobre las
decisiones de los tres siguientes presidentes en turno era
sabida por todos. Por ello, al periodo de 1928 – 1934 se
le conoce como Maximato.
El Maximato: Emilio Portes Gil,
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo
L. Rodríguez.
 • Emilio Portes Gil: Presidente de México (1 de
 Diciembre de 1928 – 5 de Febrero de 1930)

 • Pascual Ortiz Rubio: Presidente de México (5 de
 Febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932)

 • Abelardo L. Rodríguez: Presidente de México (5 de
 Febrero de 1932 – 30 de Noviembre de 1934).

 • Los 3 presidente no fueron más que “títeres” de
 Plutarco Elías Calles. Cabe mencionar que durante los
 años del maximato, especialmente entre 1929 y 1932,
 se vivió en el mundo la mayor crisis económica conocida
 hasta ese momento, llamada históricamente “La Gran
 Depresión” que fue consecuencia de la quiebra de la
 bolsa de valores de Nueva York en Octubre de 1929.
Presidentes durante el
      Maximato (1928-1934)




Emilio Portes Gil   Pascual Ortiz Rubio   Abelardo L. Rodríguez
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPT
El presidencialismo en México
PPTX
Presidencialismo Caudillismo
PDF
El presidencialismo en México, capítulo XI
PPTX
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
PDF
El presidencialismo en méxico
PPTX
Presidencialismo Mexicano
PDF
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
PPTX
Presidencialismo México
El presidencialismo en México
Presidencialismo Caudillismo
El presidencialismo en México, capítulo XI
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
El presidencialismo en méxico
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo México

La actualidad más candente (20)

PPT
El Presidencialismo
PPTX
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PPTX
El Maximato, Fin De Los Caudillos
PPTX
Pensamiento liberal
PPTX
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
PPTX
Fin del maximato
PPTX
La dictadura
PDF
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
PPT
Violación de los derechos humanos en chile
PPTX
Maximato Presentacion
PDF
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
PPTX
Fin Del Maximato
PPTX
Presidencialismo de México
PPT
Tipo de gobierno dictadura
PPTX
La dictadura militar instalación en el poder
PPTX
Comic maximato
PPT
La organización de la república. Tendencias políticas
PPTX
Aprendizaje Político 1823 - 1830
PPTX
Liberalismo 2
El Presidencialismo
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
El Maximato, Fin De Los Caudillos
Pensamiento liberal
Presidencialismo corporativismo unipartidismo en México de 1940-1970
Fin del maximato
La dictadura
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Violación de los derechos humanos en chile
Maximato Presentacion
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Fin Del Maximato
Presidencialismo de México
Tipo de gobierno dictadura
La dictadura militar instalación en el poder
Comic maximato
La organización de la república. Tendencias políticas
Aprendizaje Político 1823 - 1830
Liberalismo 2
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sesion 5
PPTX
Expropiación petrolera 18 de marzo
PPTX
Expropiación petrolera
PPTX
Expropiacion petrolera
PDF
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
PPT
Petroleo jgn
PPTX
Expropiacion petrolera
PDF
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
PPT
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
PPTX
Expropiacion petrolera
PPT
Expropiacion Petrolera
PPTX
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
PPTX
México en el contexto de la segunda guerra
PPTX
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
PPSX
Participación de México en la Segunda Guerra Mundial
PPTX
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
PPS
El PetróLeo En MéXico
PPT
Nacionalismo y Expropiación
PPTX
Consecuencias de la expropiacion (mayo 2009) empresas petroleras de la colm
PPTX
Diseño de situación problema
Sesion 5
Expropiación petrolera 18 de marzo
Expropiación petrolera
Expropiacion petrolera
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Petroleo jgn
Expropiacion petrolera
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
Expropiacion petrolera
Expropiacion Petrolera
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
México en el contexto de la segunda guerra
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Participación de México en la Segunda Guerra Mundial
Plutarco elías calles lorena arellano 3o c
El PetróLeo En MéXico
Nacionalismo y Expropiación
Consecuencias de la expropiacion (mayo 2009) empresas petroleras de la colm
Diseño de situación problema
Publicidad

Similar a Aurelio 3 (20)

PDF
Unidad VII
PPTX
Unidad 7 (3)
PDF
Historia Unidad 7
PPTX
Unidad vii
PDF
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
DOCX
Cs u2 a3_edtb.
PPTX
Unidad vii
PPTX
Linea de tiempo
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Historia unidad vii
PPTX
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
PPTX
La época posrevolucionaria
PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
DOCX
historia
PPTX
Unidad 7
PPTX
Linea del tiempo 2 °g
PPTX
Unidad 7
PPTX
Unidad 8
Unidad VII
Unidad 7 (3)
Historia Unidad 7
Unidad vii
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
Cs u2 a3_edtb.
Unidad vii
Linea de tiempo
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Historia unidad vii
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
La época posrevolucionaria
Bloque 5 historia de mexico ii
historia
Unidad 7
Linea del tiempo 2 °g
Unidad 7
Unidad 8

Más de Irving Uriel Garcia Carranza (20)

Aurelio 3

  • 2. Del Caudillismo al Presidencialismo, conflictos políticos internos, las instituciones. • El Estado Mexicano posrevolucionario nació en la década de 1920. Es entonces cuando, de forma definitiva, se elimina a la oligarquía porfiriana . •La década de 1920 continuó marcada por el Caudillismo, que es un sistema político o militar caracterizado por la dirección de un jefe militar sobre una región o sobre todo el país, en cuya persona se concentra el poder político, económico y social. • A partir de 1920 y hasta principios de 1930, los gobiernos estuvieron encabezados por un caudillo o jefe revolucionario emanado de la lucha armada: Venustiano Carranza Garza, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón Salido, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas fueron grandes caudillos que participaron activamente en la contienda revolucionaria y asumieron después el control político.
  • 3. • Mediante el apoyo popular lograron la cohesión de las principales fuerzas políticas y sociales de la nación. Y lo lograron precisamente porque se aseguraron de controlar a las clases trabajadoras por medio de asociaciones obreras y campesinas. • Las organizaciones campesinas y obreras se fueron convirtiendo poco a poco en verdaderas corporaciones, es decir, en grupos de trabajadores organizados para la defensa de sus intereses particulares, ya fuera en sindicato o confederaciones que fueron controlados por el Estado Mexicano. A esto se le conoce como el Corporativismo. • De esta forma el país se consolidó como un Estado autoritario pero legítimo, dentro del cuál el presidente de la república controlaba los poderes Ejecutivo, legislativo y judicial y a los sectores públicos del país. Es por ello que a este sistema se le conoce como Presidencialismo. • Se sentaron las bases para la formación de sólidas instituciones y se fomentó un profundo sentimiento nacionalista .
  • 4. • Simultáneamente, el corporativismo fomentó la corrupción de las autoridades, la impunidad y el abuso de poder mediante actos represivos: Todo persona que se mostrara antagónica al sistema era “comprado o acallado”. • En efecto, el 23 de Abril de 1920 Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón Salido proclamaron el Plan de Agua Prieta contra Venustiano Carranza, este plan desconocía al gobierno del mismo y no reconocía a todos los representantes populares electos en Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas. • Un mes más tarde, el 21 de Mayo de 1920, Carranza murió asesinado mientras dormía en un jacal, en Tlaxcalantongo, Puebla por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero bajo las órdenes de Álvaro obregón. • Después de la muerte de Carranza, asumió la presidencia interina Adolfo de la Huerta, quién gobernó del 1 de Junio de 1920 – 30 de Noviembre de 1920.
  • 5. • A finales de 1920, De la Huerta convocó a elecciones para escoger al nuevo Presidente de México, resultando ganador Álvaro Obregón el 1 de Diciembre de 1920. • Obregón intentó pacificar al país, sometiendo a los grupos que aún estaban sublevados, comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, apoyó el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad agrícola, permitió la creación de centrales sindicales como la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana).Todo esto lo logró porque concentró el poder en su persona y mantuvo bajo su control a los dirigentes militares y a los sectores productivos del país. • Durante el gobierno de Obregón, la educación fue considerada un asunto prioritario. El principal objetivo de José Vasconcelos, ministro de educación del gobierno Obregonista, fue elevar el nivel cultural del pueblo mexicano y fomentar el nacionalismo por medio del conocimiento y el arte.
  • 6. • La relación de Obregón con E.U.A no fue fácil, ya que dicha nación le negó el reconocimiento de su gobierno en un principio, debido a que el gobierno estadounidense pretendía ejercer presión sobre México para conseguir la derogación de los artículos 27 y 123 constitucionales porque ambos afectaban los intereses de sus conciudadanos. • Finalmente, el 13 de Agosto de 1923, E.U.A reconoció la legitimidad del gobierno Obregonista mediante la firma de los Tratados de Bucareli, según los cuales el gobierno mexicano aceptaba que el artículo 27 no tendría efectos retroactivos y no serían afectados los derechos que los ciudadanos estadounidenses hubiesen obtenido antes de 1917. • A punto de finalizar el gobierno de Obregón surgió una sublevación por la presidencia, esta vez encabezada por Adolfo de la Huerta. En este contexto, Obregón mando asesinar a Francisco Villa, temeroso a que éste le diera su apoyo a De la Huerta. Finalmente Obregón dejó la presidencia el 30 de Noviembre de 1924 y la asumió Plutarco Elías Calles.
  • 7. • Calles asumió la presidencia para el periodo del 1 de Diciembre de 1924 – 30 de Noviembre de 1928. Modernizar al país se convirtió en la meta principal de su gobierno, pues pensaba que eso permitiría satisfacer las demandas de los campesinos y obreros, facilitó créditos y tecnología a los pequeños y medianos propietarios agrícolas. Los 2 primeros años del gobierno Callista fueron de prosperidad económica. Sin embrago, en 1926 comenzaron de nuevo los conflictos relacionados con la sucesión presidencial, ya que Obregón amenazó con reelegirse. Y el 15 de Julio de 1928 Obregón fue asesinado en el restaurante “La Bombilla” por José de León Toral, éste sacó su pistola y lanzó 6 disparos a Obregón, matándolo al instante. • Calles se convirtió en el principal líder político del país. Aunque estableció el principio de la no reelección para que no hubiese sospecha de que había tenido algo que ver con la muerte de Obregón, el poder que alcanzó fue tan grande que se le llamaba “Jefe máximo de la Revolución Mexicana” y su influencia sobre las decisiones de los tres siguientes presidentes en turno era sabida por todos. Por ello, al periodo de 1928 – 1934 se le conoce como Maximato.
  • 8. El Maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. • Emilio Portes Gil: Presidente de México (1 de Diciembre de 1928 – 5 de Febrero de 1930) • Pascual Ortiz Rubio: Presidente de México (5 de Febrero de 1930 – 2 de septiembre de 1932) • Abelardo L. Rodríguez: Presidente de México (5 de Febrero de 1932 – 30 de Noviembre de 1934). • Los 3 presidente no fueron más que “títeres” de Plutarco Elías Calles. Cabe mencionar que durante los años del maximato, especialmente entre 1929 y 1932, se vivió en el mundo la mayor crisis económica conocida hasta ese momento, llamada históricamente “La Gran Depresión” que fue consecuencia de la quiebra de la bolsa de valores de Nueva York en Octubre de 1929.
  • 9. Presidentes durante el Maximato (1928-1934) Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Abelardo L. Rodríguez
  • 10. Gracias por su atención