Liberalismo 2
Fue a finales del Siglo XVIII en que nació
una, tal vez la más poderosa, y sin duda la
que moldearía los destinos de los países
más exitosos del mundo en los siguientes
dos siglos: el Liberalismo.
Las ideas de Hume y Locke en aspectos
políticos, y las de Adam Smith y David
Ricardo en aspectos económicos, le dieron a
Inglaterra la supremacía sobre el mundo
entero, que mantendría hasta finales del
siglo XIX. Federico Bastiat ya había
cimbrado los cimientos de la revolución
francesa con sus ideas liberales.
Ese mismo liberalismo sería importado a las
colonias inglesas en América para darle vida
a la nación que dominaría los destinos del
mundo hasta hoy día: los EUA.
En México, el liberalismo del siglo XIX que
inició el moldeo de nuestra nación, fue un
conjunto de ideas políticas que nacieron
como ideología en 1820 y 1830, y fueron
implementadas en la Constitución de 1857 y
las Leyes de Reforma.
Con la victoria de Benito Juárez sobre el
Emperador Maximiliano y su partido
Conservador en 1867, el liberalismo mexicano
se declaró el triunfador. En los años siguientes
ese liberalismo fue identificado como la misma
fisonomía de México, una nación que, en las
palabras de Juárez, había ganado su segunda
independencia. Los años posteriores a 1867
fueron testigos del establecimiento de una
tradición liberal que llegó a ser la oficial, misma
que fue después solidificada con los “orígenes”
de la revolución de 1910.
Los ingredientes que formaron el liberalismo
mexicano después de 1867 se deben
rastrear en los años formativos de la primera
parte de ese Siglo. El corazón de la idea
liberal era el individuo libre, libre de los
gobiernos o entes corporativos y con
igualdad ante la ley. En la esfera política este
ideal debería ser logrado estableciendo
límites a la autoridad del gobierno central a
través de controles legales contenidos en la
constitución.
La protección de las libertades
civiles, instituciones representativas, la
separación de poderes, federalismo, y la
autonomía municipal, se convirtieron en los
objetivos liberales mas importantes. Estas
garantías constitucionales e instituciones
servirían para proteger al individuo del
despotismo clásico de los gobiernos.
La libertad individual solamente podría lograrse en una sociedad
donde las entidades corporativas tradicionales -
iglesia, ejército, comunidades indias, guilds- fueran remplazadas
por un régimen legal uniforme. La principal corporación mexicana
era la Iglesia con su basta riqueza, sus privilegios judiciales, y su
control sobre la educación y todos los eventos de la vida diaria
de los mexicanos. Por lo mismo, la lucha liberal anticorporativa
fue especialmente dirigida contra el poder de la Iglesia para, de
esa forma, lograr la secularización de la sociedad. El individuo
libre, en una sociedad moderna, debería convertirse en un
ciudadano cuya lealtad primordial fuera para sí mismo y la
nación, y no para una corporación controlada por religiosos. El
estado secular sería uno de los pilares del liberalismo y debería
ser republicano.
El liberalismo promovía una visión de progreso
social y desarrollo económico. Si los
individuos motivados eran dejados en
libertad para desarrollar sus inclinaciones
naturales, es decir, para lograr libremente
sus intereses, el resultado debería ser una
identificación espontánea de intereses
comunes y armonía social.
El interés individual se basaba en la propiedad, el derecho
que era una extensión al derecho fundamental de los
individuos: la vida misma. Si la propiedad, incluyendo la
propiedad de las tradicionales comunidades
indias, pudiera estar libre de restricciones
corporativas, gubernamentales y monopólicas, entonces
la iniciativa individual, la división del trabajo natural y el
libre comercio entre individuos y naciones, florecería, lo
que finalmente llevaría a la creación general de riqueza.
Estos fueron los conceptos liberales que se plasmaron en
el artículo 27 de la Constitución de 1857 que reafirmaba
la inviolabilidad de la propiedad privada; artículo 28 que
abolía los monopolios y prohibía las tarifas.
La constitución de 1857 fue el documento
liberal clásico que serviría como el mapa
para guiarnos hacia la modernidad, justicia y
prosperidad. Sin embargo, desde antes de
su implementación ya tenía sus detractores
en ambos lados del espectro político. Los
primeros antecedentes del abandono de las
ideas liberales clásicas, los podemos
rastrear en Lucas Alamán quien, para
1830, se había convertido en un político
conservador.
Desafortunadamente el liberalismo en
México, después de 1867, encontró un
nuevo ambiente intelectual influenciado en
parte por la introducción de la filosofía del
positivismo. La característica principal del
Positivismo europeo, nacido en Francia de
los 1820s, era su repudio de los elementos
centrales de la teoría del liberalismo.
A pesar de que el Positivismo arribó a México en
los años 1860s, su impacto inicial no fue en la
política, sino en la reorganización de la
educación superior. Su efecto en las ideas
políticas llegó una década después con la
enunciación de la “política científica”, una
doctrina presentada por una nueva generación
de intelectuales en “La Libertad”, un periódico
subsidiado por el gobierno de Porfirio Díaz. La
ciencia de la política proporcionó la base de las
estrategias durante el largo y autoritario
régimen de Díaz conocido como la “honorable e
indispensable dictadura.”
Madero encabezó una revolución liberal en
contra de esa dictadura, luego del Plan de
Agua Prieta surgía el Ejercito Liberal del
Noroeste, sin embargo, sus ideales se
habían perdido en la reunión del
constituyente de 1917, en el cual se
confeccionó una Constitución de corte
totalmente antiliberal y plasmada de la
ideología socialista que a principios del siglo
XX iniciaba su dominio del espectro político
mundial.
México se alejó del liberalismo desde esas
fechas con las consecuencias que ya todos
conocemos: el centralismo, la corrupción, la
falta de respeto a la propiedad privada, el
Estado paternalista e inepto, la dictadura
perfecta etc., la debacle que llevó al país
hacia el remolino del fracaso del cual todavía
no salimos.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Liberalismo y Modernidad en el Perú
PPTX
Liberalismo y sus repercusiones (1)
PPTX
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
PPT
El liberalismo mexicano 1867 1911
PPTX
Exposición liberalismo
PPT
Liberalismo político
PPTX
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México
Liberalismo y Modernidad en el Perú
Liberalismo y sus repercusiones (1)
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
El liberalismo mexicano 1867 1911
Exposición liberalismo
Liberalismo político
Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México

La actualidad más candente (18)

PPTX
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
PPTX
Liberalismo
PPTX
Ideario liberal y republicano
PPTX
Clase liberalismo
PPTX
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
PPT
La organización del Estado Nacional en Chile
PPT
El Liberalismo PolíTico
RTF
Partido Liberal
PPTX
El liberalismo clasico
PPTX
Influencia de liberalismo en chile
PPTX
El absolutismo y el liberalismo
PPT
Del absolutismo al liberalismo
PPTX
Presentación del liberalismo
PPT
Liberalismo m angeles y jose manuel
DOCX
El liberalismo económico
PPTX
Conservador y liberal
PPT
Absolutismo y liberalismo
PPTX
Principios republicanos
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
Liberalismo
Ideario liberal y republicano
Clase liberalismo
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
La organización del Estado Nacional en Chile
El Liberalismo PolíTico
Partido Liberal
El liberalismo clasico
Influencia de liberalismo en chile
El absolutismo y el liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Presentación del liberalismo
Liberalismo m angeles y jose manuel
El liberalismo económico
Conservador y liberal
Absolutismo y liberalismo
Principios republicanos
Publicidad

Similar a Liberalismo 2 (20)

PPTX
historia de Mexico en el siglo XIX
PPTX
ppt-clase-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
PDF
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
PPTX
Linea del tiempo d historia
PPT
EL LIBERALISMO Y EL CAMPESINADO
PPTX
tercer bloque historia de mexico
PDF
Cancionero histórico republicano.pdf
PPTX
Politica yared del siglo xix
PPTX
Ideas liberales 3_abril.pptx
PDF
Actividad # 1 - Elaboración de un ensayo académico con fuentes bibliográficas...
DOCX
Mexico en los siglos xix y xx
PPTX
Politica adriana siglo xix
PPTX
México en el siglo xix
PPTX
El positivismo justo sierra 1
DOCX
El Liberalismo
PDF
Guia Historica de Aprendizaje para los Estudiantes
PDF
orígenes del liberalismo
PDF
Revista electronica soilales
DOCX
GOBIERNOS LIBERALES.docx
historia de Mexico en el siglo XIX
ppt-clase-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
(21) PARTIDOS POLITICOS.nmmjgtgvvvffgvvfffv
Linea del tiempo d historia
EL LIBERALISMO Y EL CAMPESINADO
tercer bloque historia de mexico
Cancionero histórico republicano.pdf
Politica yared del siglo xix
Ideas liberales 3_abril.pptx
Actividad # 1 - Elaboración de un ensayo académico con fuentes bibliográficas...
Mexico en los siglos xix y xx
Politica adriana siglo xix
México en el siglo xix
El positivismo justo sierra 1
El Liberalismo
Guia Historica de Aprendizaje para los Estudiantes
orígenes del liberalismo
Revista electronica soilales
GOBIERNOS LIBERALES.docx
Publicidad

Liberalismo 2

  • 2. Fue a finales del Siglo XVIII en que nació una, tal vez la más poderosa, y sin duda la que moldearía los destinos de los países más exitosos del mundo en los siguientes dos siglos: el Liberalismo.
  • 3. Las ideas de Hume y Locke en aspectos políticos, y las de Adam Smith y David Ricardo en aspectos económicos, le dieron a Inglaterra la supremacía sobre el mundo entero, que mantendría hasta finales del siglo XIX. Federico Bastiat ya había cimbrado los cimientos de la revolución francesa con sus ideas liberales.
  • 4. Ese mismo liberalismo sería importado a las colonias inglesas en América para darle vida a la nación que dominaría los destinos del mundo hasta hoy día: los EUA.
  • 5. En México, el liberalismo del siglo XIX que inició el moldeo de nuestra nación, fue un conjunto de ideas políticas que nacieron como ideología en 1820 y 1830, y fueron implementadas en la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.
  • 6. Con la victoria de Benito Juárez sobre el Emperador Maximiliano y su partido Conservador en 1867, el liberalismo mexicano se declaró el triunfador. En los años siguientes ese liberalismo fue identificado como la misma fisonomía de México, una nación que, en las palabras de Juárez, había ganado su segunda independencia. Los años posteriores a 1867 fueron testigos del establecimiento de una tradición liberal que llegó a ser la oficial, misma que fue después solidificada con los “orígenes” de la revolución de 1910.
  • 7. Los ingredientes que formaron el liberalismo mexicano después de 1867 se deben rastrear en los años formativos de la primera parte de ese Siglo. El corazón de la idea liberal era el individuo libre, libre de los gobiernos o entes corporativos y con igualdad ante la ley. En la esfera política este ideal debería ser logrado estableciendo límites a la autoridad del gobierno central a través de controles legales contenidos en la constitución.
  • 8. La protección de las libertades civiles, instituciones representativas, la separación de poderes, federalismo, y la autonomía municipal, se convirtieron en los objetivos liberales mas importantes. Estas garantías constitucionales e instituciones servirían para proteger al individuo del despotismo clásico de los gobiernos.
  • 9. La libertad individual solamente podría lograrse en una sociedad donde las entidades corporativas tradicionales - iglesia, ejército, comunidades indias, guilds- fueran remplazadas por un régimen legal uniforme. La principal corporación mexicana era la Iglesia con su basta riqueza, sus privilegios judiciales, y su control sobre la educación y todos los eventos de la vida diaria de los mexicanos. Por lo mismo, la lucha liberal anticorporativa fue especialmente dirigida contra el poder de la Iglesia para, de esa forma, lograr la secularización de la sociedad. El individuo libre, en una sociedad moderna, debería convertirse en un ciudadano cuya lealtad primordial fuera para sí mismo y la nación, y no para una corporación controlada por religiosos. El estado secular sería uno de los pilares del liberalismo y debería ser republicano.
  • 10. El liberalismo promovía una visión de progreso social y desarrollo económico. Si los individuos motivados eran dejados en libertad para desarrollar sus inclinaciones naturales, es decir, para lograr libremente sus intereses, el resultado debería ser una identificación espontánea de intereses comunes y armonía social.
  • 11. El interés individual se basaba en la propiedad, el derecho que era una extensión al derecho fundamental de los individuos: la vida misma. Si la propiedad, incluyendo la propiedad de las tradicionales comunidades indias, pudiera estar libre de restricciones corporativas, gubernamentales y monopólicas, entonces la iniciativa individual, la división del trabajo natural y el libre comercio entre individuos y naciones, florecería, lo que finalmente llevaría a la creación general de riqueza. Estos fueron los conceptos liberales que se plasmaron en el artículo 27 de la Constitución de 1857 que reafirmaba la inviolabilidad de la propiedad privada; artículo 28 que abolía los monopolios y prohibía las tarifas.
  • 12. La constitución de 1857 fue el documento liberal clásico que serviría como el mapa para guiarnos hacia la modernidad, justicia y prosperidad. Sin embargo, desde antes de su implementación ya tenía sus detractores en ambos lados del espectro político. Los primeros antecedentes del abandono de las ideas liberales clásicas, los podemos rastrear en Lucas Alamán quien, para 1830, se había convertido en un político conservador.
  • 13. Desafortunadamente el liberalismo en México, después de 1867, encontró un nuevo ambiente intelectual influenciado en parte por la introducción de la filosofía del positivismo. La característica principal del Positivismo europeo, nacido en Francia de los 1820s, era su repudio de los elementos centrales de la teoría del liberalismo.
  • 14. A pesar de que el Positivismo arribó a México en los años 1860s, su impacto inicial no fue en la política, sino en la reorganización de la educación superior. Su efecto en las ideas políticas llegó una década después con la enunciación de la “política científica”, una doctrina presentada por una nueva generación de intelectuales en “La Libertad”, un periódico subsidiado por el gobierno de Porfirio Díaz. La ciencia de la política proporcionó la base de las estrategias durante el largo y autoritario régimen de Díaz conocido como la “honorable e indispensable dictadura.”
  • 15. Madero encabezó una revolución liberal en contra de esa dictadura, luego del Plan de Agua Prieta surgía el Ejercito Liberal del Noroeste, sin embargo, sus ideales se habían perdido en la reunión del constituyente de 1917, en el cual se confeccionó una Constitución de corte totalmente antiliberal y plasmada de la ideología socialista que a principios del siglo XX iniciaba su dominio del espectro político mundial.
  • 16. México se alejó del liberalismo desde esas fechas con las consecuencias que ya todos conocemos: el centralismo, la corrupción, la falta de respeto a la propiedad privada, el Estado paternalista e inepto, la dictadura perfecta etc., la debacle que llevó al país hacia el remolino del fracaso del cual todavía no salimos.