2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Liberalismo como ideal a alcanzar 
El caso de México 
Nicolas Foucras PhD 
nicolas.foucras@itesm.mx
Ausencia de consenso sobre el concepto 
• Individuo esta en el centro 
• Individuo es dueño de si mismo y posee derechos 
fundamentales/naturales (seguridad, libertad, propiedad, resistir ante la 
opresión, vida digna) 
• Liberalismo (doctrina) surge en reacción a la concentración del poderes; se 
opone al: 
– Despotismo (abuso de poder o de la fuerza ) de la monarquía absoluta 
– Absolutismo político legitimado por el paradigma religioso 
– Subordinación del comportamiento y decisiones del individuo por una 
entidad superior 
• Todos individuos reconocidos como iguales i.e. igualdad de libertad y 
derechos para tod@s; individuos no deben de tener derechos diferentes 
por sus características (rural, indígena, inmigrante, anciano, incapacitado, 
mujer…)
• No reconoce derechos privilegiados de la mayoría (a pesar de ser 
democráticamente elegida): un fuerte no puede imponer su voluntad sobre 
un más débil 
• Cada individuo/sector tiene el derecho de defender sus convicciones 
mientras no busque imponer a los otros sus ideas 
• ¿Qué es la Libertad individual? concepto socialmente construido (no hay 
libertad absoluta); se define a partir de un pacto social => derechos de los 
individuos para acceder a ciertos bienes y servicios 
• Liberalismo no es ausencia de reglas: 
Respetar el Derecho positivo (contrato entre individuos); emerge de la 
interacción = orden espontaneo: para liberales es el único legitimo 
 Estado importante por lo menos hasta que los individuos no hayan 
internalizado el contrato 
• Rol Estado = 
– Asegurar y defender la libertad/interés individual 
– Garantiza y protege el contrato social (bottom up) (Rousseau) 
=> Reinterpretación relación Estado-individuo
Historia 
• Desde Aristóteles: hay corriente que da prioridad al individuo 
• Edad media : “liberal” = espíritu de tolerancia 
• Macchiavello (Príncipe) y Hobbes (Leviatán) : atacan perspectiva de 
Thomas de Aquino que afirma que el individuo esta hecho para vivir en una 
sociedad de derecho divino (todo poder es de esencia divina) 
• Humanismo del Renacimiento modifica la relación del humano con la 
creación, poder, religión => rol central y libre arbitro 
• Siglo de las luces: reivindicaciones de derechos individuales y lucha contra 
absolutismo 
• XVIII: Montesquieu: Hay libertad si “el poder controla al poder” (por esto el 
liberalismo prefiere la democracia liberal) 
• Liberalismo = corriente pensamiento surgida en Francia con Maine de 
Biran (1818) = “Doctrina favorable al desarrollo de las libertades”
• Revolución francesa (Declaración de derechos H): 
– Supresión de los privilegios (igualdad política) 
– Articulo 4 : “La libertad consiste en poder hacer todo lo 
que no afecta al otro” 
– Doctrina de la emancipación 
revisa relación Estado-individuo 
 lleva a democracia liberal 
• Fin XIX: existe divergencia sobre rol intervención 
Estado (división liberalismo político [mucha 
intervención] y económico [poca]) 
• Liberalismo = síntesis de dos corrientes que se 
conectan: Revolución francesa e inglesa
Criticas 
• Liberalismo hace la promoción nada más de la 
libertad formal (ej: libertad de circular) pero no se 
preocupa por la libertad real (capacidad para poder 
circular) 
• Liberales favorecen derechos del individuo sin 
considerar las condiciones de existencia (derechos 
pueden ser accesibles nada más a los que poseen 
las capacidades)
Escuela clásica (liberalismo 
económico) 
Vs 
Social liberalismo (que busca 
preservar liberalismo político => 
intervencionismo)
• Liberalismo clásico que se ha vuelto liberalismo 
económico (autorregulación de los mercados; EEUU) 
– Filosofía política = dar libertad individual máxima 
– Concepción minimalista del Estado: 
• Garantizar libertades => proteger el ciudadano contra los otros 
(policía, justicia, defensa nacional) 
• Prohibir violencia => monopolio de la violencia (protección de todos 
contra todos) 
• Mantener competencia sana y asegurar derecho a propiedad 
(precios mas adecuados) (Smith, Turgot, Ricardo, Mill, Say, Malthus) 
• Estado liberal requiere nada más sistema judicial + policía + 
autoridad competencia 
=> En contra Estado de bienestar + servicios públicos 
=> Estado no tiene que gestionar sistema educativo + salud + 
telecomunicación + transporte + pension…: solo el mercado lo hace 
• Intervención Estado contra-productiva
– Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza más 
importante para las libertades) => limitar sus acciones 
– XX: desarrollo escuela Public choice (Tullock, Buchanam; 
perspectiva de los economistas) : Acción pública 
responde más a intereses electorales o personales de los 
policy makers que a “interés general” y no de la SC (de 
hecho es imposible definir interés general) 
– Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo por 
abusar monopolio => desean su desaparición 
– 1980s: democracia de mercado (market governance; 
Snyder) = revolución liberal que ha ↓ intervención 
Estado como regulador socio-económico
• Teoría económica liberal; paradigma: 
– Las leyes del mercado son más efectivas (para lograr 
acumulación optima => Be) que un sistema regulado por 
la acción política (existencia de contra pesos) 
=> Mercado (ie libre competencia) tendría que ser la 
variable independiente (libertad política descartada) 
 Evitar contra-pesos 
 Liberalismo político y económico pueden chocar 
– Interés general se logra en base a libertades individuales 
=> no requiere concertación ni contrato social 
– Da prioridad a la voluntad egoísta => cada individuo 
contribuye inconscientemente al Be colectivo (sociedad 
económicamente más eficaz)
• Keynesianismo = intento de reconciliación (unos 
economistas lo consideran liberalismo de izquierda): 
– Más cercano al liberalismo político: igualdad de 
acceso… al mercado para su mejor funcionamiento y 
evitar inestabilidad política 
– Recomienda intervención razonable y limitada del 
Estado en la economía para asegurar: 
• Pleno empleo 
• Estabilidad económica 
• Crecimiento 
• Piso mínimo para construir la “sociedad liberal” y 
así ayudar a los más vulnerables (Estado 
Bienestar)
• Nuevo liberalismo = social-liberalismo o social democracia 
(Europa continental): 
– Necesidad para Estado proveer bienes y servicios + ↓ 
desigualdad para preservar igualdad de derecho de 
acceso 
– Muchos consideran liberalismo económico como una 
ideología responsable de los males actuales (modelo 
excluyente) => necesidad de contra pesos 
– Libertad económica no automáticamente genera 
libertades individuales para todos y puede afectar 
democracia (Cameron y Wise)
• Liberalismo pasó de ser: 
– Un valor de izquierda: liberalismo político y 
revolucionario (oposición al autoritarismo) basado 
en la igualdad de derechos para todos (1 voto = 1 
individuo) 
– A un valor de derecha: liberalismo económico que 
tiende a someter la acción política a un orden 
económico + libre competencia entre individuos sin 
limites + Estado mínimo (libertad se mide en poder 
adquisitivo: circular, estudiar, salud, expresarse…) 
Poder decisión pasó del ciudadano a consumidor
¿México es Liberal?
México parece haber adoptado los objetivos del liberalismo 
económico (escuela clásica) (consolidado por TLCAN), dejando 
mucho espacio al mercado, pero con fuerte intervención del 
Estado para alcanzarlos (alianza epistémica y elitista) 
=> deja poco margen para el liberalismo político (democracia 
liberal) 
Razones de la ausencia de contra pesos: premisas histórico-culturales 
(resignación, conformismo) tal como al alto nivel de 
fragmentación de la sociedad y su estructura económica 
(precariedad de la sociedad)… 
¿Quién es parte del mercado? (i.e. crecimiento, exportaciones, 
importaciones…) grandes actores transnacionales y agencias 
crediticias => pacto elitista (Bizberg) 
Fuerte asimetría inicial entre actores económicos 
(productivos y consumidores) crea una importante 
desigualdad política sin mecanismos redstributivos
• ¿Existe igualdad de derechos para todos? 
¿Todos los individuos reconocidos como iguales? 
¿Se reconocen los derechos de las minorías? 
¿Los privilegios han desaparecido? 
¿Todos tienen la posibilidad (derecho) de acceder a estos 
privilegios? 
¿El más débil se puede expresar de la misma manera que el 
más fuerte? 
– Paradigma histórico-cultural no predispone (los de arriba: poco 
dispuestos a sacrificar su verdad y los abajo resignados) 
– Difícil aceptar el otro por lo que es 
– Acceso al agua (comunidades indígenas), Acceso a educación, 
infraestructura, salud, parques, Internet… 
• ¿El Estado defiende el interés general? ¿Qué es el interés 
general? No existe historia común y dialogo difícil. ¿Cómo 
definir un interés general cuando la globalización 
individualiza?
• Fuerte déficit democrático => Estado secuestrado 
(autoritarismo; Cameron y Wise) 
– Cultura de la resignación + sentimiento de impotencia 
(no podemos controlar el destino; orden del divino: 
Aquino) 
– Desconfianza + válvulas 
– Tendencia a delegar => concentración toma decisiones 
– 70% no dicen la verdad 
• ¿Existe un pacto social? Para guiar la expresión de 
la libertad individual (¿existe reconocimiento y 
respeto del otro?) 
• ¿Comportamientos no afectan a los demás? (ej: 
Monterrey VI) (Declaración 1789)
• Cuando la sociedad se percibe pobre: muchos a 
favor de régimen autoritario (paternalista) por: 
– Zona de confort 
– Conformismo 
– Tranquiliza 
– Delegar responsabilidades 
– Injusticia de la democracia liberal 
Estructuras representativas (sindicatos, partidos, 3 
niveles de gobierno, poder legislativo, poder judicial, 
empresa….) no son extensiones de su base (no hay 
representación) 
• ¿Existe un poder que control al poder? 
(Montesquieu) ¿Existe contra pesos a la estructura 
de poder piramidal?
• Existe mucha subordinación a entidades supriores: 
– Estado y partido 
– Religión y sectas 
– Caciques 
– Mundo empresarial 
– Lideres sindicales…
Conclusión 
• En una sociedad fragmentada la libertad absoluta puede ser 
un peligro (caso del “modelo único” [globalización] ya global) 
(Bourdieu) 
• Éxito del principio de libertad individual esta condicionado a 
los limites a esta libertad 
 Necesario fomentar interacción entre individuos e 
individuos-medio ambiente (sino no hay sostenibilidad) 
 Considerar al otro y al medio ambiente 
– Noción de la otredad como sujeto 
– Reconocer al otro por lo que es (premisas histórico-culturales) y 
no tal como desearíamos que sea => no ver al otro a través del 
prisma de nuestra verdad 
– Requiere: Cohesión social, Capital social y Circulación de la 
información
Relación constante entre individuos 
individuo - medio ambiente => Pacto social y 
ambiental que guía comportamientos y 
decisiones y proyectos 
Interacciones fijan las reglas = mano invisible 
MA y el otro tiene que fijar las reglas de mi 
comportamiento y decisiones

Más contenido relacionado

PPTX
Exposición antonio gramsci
PPT
El liberalismo mexicano 1867 1911
PPT
Fisiocracia
PPTX
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
PPTX
Comte y el Positivismo
PPTX
Los representantes de la sociologia
PDF
Aportes a la educación Miguel Aleman
Exposición antonio gramsci
El liberalismo mexicano 1867 1911
Fisiocracia
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Comte y el Positivismo
Los representantes de la sociologia
Aportes a la educación Miguel Aleman

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sociologia grupo emile durkheim
PPTX
Talcott Parsons
PPTX
Augusto Comte 2
PPTX
Conformacion del estado mexicano
DOCX
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
PPTX
Educación Socialista en México
DOCX
El positivismo de augusto comte trabajo
PPTX
Karl marx
DOCX
Corrientes del Pensamiento Económico
PPTX
Escuelas economicas
PPT
Teorías Sociólogicas
PPTX
Teoria de talcott parsons
PPT
Modelo del Desarrollo Estabilizador
DOCX
Thomas hobbes
DOCX
Escuelas economicas
DOCX
La educación socialista en méxico
PPT
Historia de México. Falsa y Verdadera.
PPTX
Auguste comte expo
PPTX
Autores de la sociologia jeanethe 2013
PPTX
Marxismo
Sociologia grupo emile durkheim
Talcott Parsons
Augusto Comte 2
Conformacion del estado mexicano
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Educación Socialista en México
El positivismo de augusto comte trabajo
Karl marx
Corrientes del Pensamiento Económico
Escuelas economicas
Teorías Sociólogicas
Teoria de talcott parsons
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Thomas hobbes
Escuelas economicas
La educación socialista en méxico
Historia de México. Falsa y Verdadera.
Auguste comte expo
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Marxismo
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
PPTX
Liberales y conservadores siglo XIX (México)
PPT
Franz Tamayo
PPT
El liberalismo y el méxico rural de 1854
PPTX
Liberalismo 2
DOCX
Conservadores y liberales en méxico
PPTX
diapositivas mexico siglo xix
PPTX
Teología liberal
PPT
revolucion mexicana
PPT
Conservadores Y Liberales
PPTX
Positivismo en México
PPT
1 liberalismo economico y politico
PPT
MEXICO
PPTX
Presentación del liberalismo
PPT
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Intervencion Francesa en México y Liberalismo Mexicano
Liberales y conservadores siglo XIX (México)
Franz Tamayo
El liberalismo y el méxico rural de 1854
Liberalismo 2
Conservadores y liberales en méxico
diapositivas mexico siglo xix
Teología liberal
revolucion mexicana
Conservadores Y Liberales
Positivismo en México
1 liberalismo economico y politico
MEXICO
Presentación del liberalismo
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Publicidad

Similar a Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México (20)

PPTX
Liberalismo
PPT
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
PDF
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo-páginas.pdf
PDF
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
PDF
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
PPTX
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
PDF
Prólogo al curso sobre el gobierno de los EEUU
PPTX
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
PPTX
ppt-clase-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
PPT
Madison y los utilitaristas
DOCX
El Poder Político Desde La Acción Del Estadio.docx
PDF
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
PPTX
Tema Nº 1 Sistemas Políticos y Electorales.pptx
PPTX
Liberalismo europeo e influencia en america
PPTX
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
PPTX
Derechos hummanos ucv
PPTX
Derechos humanos
PDF
PPTX
Ciencias políticas
PDF
Izqderecha
Liberalismo
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo-páginas.pdf
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
liberalismo-150107211455-conversion-gate02.pdf
El Liberalismo: definición, antecedentes históricos y sociales, concepción
Prólogo al curso sobre el gobierno de los EEUU
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
ppt-clase-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
Madison y los utilitaristas
El Poder Político Desde La Acción Del Estadio.docx
Presentación Proyecto Historia de la Literatura Vintage Beige y Marrón.pdf
Tema Nº 1 Sistemas Políticos y Electorales.pptx
Liberalismo europeo e influencia en america
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
Derechos hummanos ucv
Derechos humanos
Ciencias políticas
Izqderecha

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

PPTX
Geopolítica de Rusia
PPTX
Economía Política Internacional
PPTX
Geopolítica de Europa
PPTX
Estados unidos y orden global
PPTX
Economía Política Internacional
PPTX
Geopolítica de Rusia
PPTX
Geopolítica de Europa
PPTX
Estados Unidos y orden global
PPTX
Seguridad y soberanía alimentaria
PPTX
America latina y caribe
PPTX
Pobreza, desigualdad y marginación
PPTX
Europa y la guerra fría
PPTX
Terrorismo y criminalidad transnacional
PPTX
Cooperacion al desarrollo
PPTX
Las empresas transnacionales
PPTX
PPTX
Nuevos proteccionismos
PPTX
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Geopolítica de Rusia
Economía Política Internacional
Geopolítica de Europa
Estados unidos y orden global
Economía Política Internacional
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de Europa
Estados Unidos y orden global
Seguridad y soberanía alimentaria
America latina y caribe
Pobreza, desigualdad y marginación
Europa y la guerra fría
Terrorismo y criminalidad transnacional
Cooperacion al desarrollo
Las empresas transnacionales
Nuevos proteccionismos
Rusia puede ser de nuevo una potencia

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Liberalismo como ideal a alcanzar: el caso de México

  • 1. Liberalismo como ideal a alcanzar El caso de México Nicolas Foucras PhD nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Ausencia de consenso sobre el concepto • Individuo esta en el centro • Individuo es dueño de si mismo y posee derechos fundamentales/naturales (seguridad, libertad, propiedad, resistir ante la opresión, vida digna) • Liberalismo (doctrina) surge en reacción a la concentración del poderes; se opone al: – Despotismo (abuso de poder o de la fuerza ) de la monarquía absoluta – Absolutismo político legitimado por el paradigma religioso – Subordinación del comportamiento y decisiones del individuo por una entidad superior • Todos individuos reconocidos como iguales i.e. igualdad de libertad y derechos para tod@s; individuos no deben de tener derechos diferentes por sus características (rural, indígena, inmigrante, anciano, incapacitado, mujer…)
  • 3. • No reconoce derechos privilegiados de la mayoría (a pesar de ser democráticamente elegida): un fuerte no puede imponer su voluntad sobre un más débil • Cada individuo/sector tiene el derecho de defender sus convicciones mientras no busque imponer a los otros sus ideas • ¿Qué es la Libertad individual? concepto socialmente construido (no hay libertad absoluta); se define a partir de un pacto social => derechos de los individuos para acceder a ciertos bienes y servicios • Liberalismo no es ausencia de reglas: Respetar el Derecho positivo (contrato entre individuos); emerge de la interacción = orden espontaneo: para liberales es el único legitimo  Estado importante por lo menos hasta que los individuos no hayan internalizado el contrato • Rol Estado = – Asegurar y defender la libertad/interés individual – Garantiza y protege el contrato social (bottom up) (Rousseau) => Reinterpretación relación Estado-individuo
  • 4. Historia • Desde Aristóteles: hay corriente que da prioridad al individuo • Edad media : “liberal” = espíritu de tolerancia • Macchiavello (Príncipe) y Hobbes (Leviatán) : atacan perspectiva de Thomas de Aquino que afirma que el individuo esta hecho para vivir en una sociedad de derecho divino (todo poder es de esencia divina) • Humanismo del Renacimiento modifica la relación del humano con la creación, poder, religión => rol central y libre arbitro • Siglo de las luces: reivindicaciones de derechos individuales y lucha contra absolutismo • XVIII: Montesquieu: Hay libertad si “el poder controla al poder” (por esto el liberalismo prefiere la democracia liberal) • Liberalismo = corriente pensamiento surgida en Francia con Maine de Biran (1818) = “Doctrina favorable al desarrollo de las libertades”
  • 5. • Revolución francesa (Declaración de derechos H): – Supresión de los privilegios (igualdad política) – Articulo 4 : “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no afecta al otro” – Doctrina de la emancipación revisa relación Estado-individuo  lleva a democracia liberal • Fin XIX: existe divergencia sobre rol intervención Estado (división liberalismo político [mucha intervención] y económico [poca]) • Liberalismo = síntesis de dos corrientes que se conectan: Revolución francesa e inglesa
  • 6. Criticas • Liberalismo hace la promoción nada más de la libertad formal (ej: libertad de circular) pero no se preocupa por la libertad real (capacidad para poder circular) • Liberales favorecen derechos del individuo sin considerar las condiciones de existencia (derechos pueden ser accesibles nada más a los que poseen las capacidades)
  • 7. Escuela clásica (liberalismo económico) Vs Social liberalismo (que busca preservar liberalismo político => intervencionismo)
  • 8. • Liberalismo clásico que se ha vuelto liberalismo económico (autorregulación de los mercados; EEUU) – Filosofía política = dar libertad individual máxima – Concepción minimalista del Estado: • Garantizar libertades => proteger el ciudadano contra los otros (policía, justicia, defensa nacional) • Prohibir violencia => monopolio de la violencia (protección de todos contra todos) • Mantener competencia sana y asegurar derecho a propiedad (precios mas adecuados) (Smith, Turgot, Ricardo, Mill, Say, Malthus) • Estado liberal requiere nada más sistema judicial + policía + autoridad competencia => En contra Estado de bienestar + servicios públicos => Estado no tiene que gestionar sistema educativo + salud + telecomunicación + transporte + pension…: solo el mercado lo hace • Intervención Estado contra-productiva
  • 9. – Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza más importante para las libertades) => limitar sus acciones – XX: desarrollo escuela Public choice (Tullock, Buchanam; perspectiva de los economistas) : Acción pública responde más a intereses electorales o personales de los policy makers que a “interés general” y no de la SC (de hecho es imposible definir interés general) – Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo por abusar monopolio => desean su desaparición – 1980s: democracia de mercado (market governance; Snyder) = revolución liberal que ha ↓ intervención Estado como regulador socio-económico
  • 10. • Teoría económica liberal; paradigma: – Las leyes del mercado son más efectivas (para lograr acumulación optima => Be) que un sistema regulado por la acción política (existencia de contra pesos) => Mercado (ie libre competencia) tendría que ser la variable independiente (libertad política descartada)  Evitar contra-pesos  Liberalismo político y económico pueden chocar – Interés general se logra en base a libertades individuales => no requiere concertación ni contrato social – Da prioridad a la voluntad egoísta => cada individuo contribuye inconscientemente al Be colectivo (sociedad económicamente más eficaz)
  • 11. • Keynesianismo = intento de reconciliación (unos economistas lo consideran liberalismo de izquierda): – Más cercano al liberalismo político: igualdad de acceso… al mercado para su mejor funcionamiento y evitar inestabilidad política – Recomienda intervención razonable y limitada del Estado en la economía para asegurar: • Pleno empleo • Estabilidad económica • Crecimiento • Piso mínimo para construir la “sociedad liberal” y así ayudar a los más vulnerables (Estado Bienestar)
  • 12. • Nuevo liberalismo = social-liberalismo o social democracia (Europa continental): – Necesidad para Estado proveer bienes y servicios + ↓ desigualdad para preservar igualdad de derecho de acceso – Muchos consideran liberalismo económico como una ideología responsable de los males actuales (modelo excluyente) => necesidad de contra pesos – Libertad económica no automáticamente genera libertades individuales para todos y puede afectar democracia (Cameron y Wise)
  • 13. • Liberalismo pasó de ser: – Un valor de izquierda: liberalismo político y revolucionario (oposición al autoritarismo) basado en la igualdad de derechos para todos (1 voto = 1 individuo) – A un valor de derecha: liberalismo económico que tiende a someter la acción política a un orden económico + libre competencia entre individuos sin limites + Estado mínimo (libertad se mide en poder adquisitivo: circular, estudiar, salud, expresarse…) Poder decisión pasó del ciudadano a consumidor
  • 15. México parece haber adoptado los objetivos del liberalismo económico (escuela clásica) (consolidado por TLCAN), dejando mucho espacio al mercado, pero con fuerte intervención del Estado para alcanzarlos (alianza epistémica y elitista) => deja poco margen para el liberalismo político (democracia liberal) Razones de la ausencia de contra pesos: premisas histórico-culturales (resignación, conformismo) tal como al alto nivel de fragmentación de la sociedad y su estructura económica (precariedad de la sociedad)… ¿Quién es parte del mercado? (i.e. crecimiento, exportaciones, importaciones…) grandes actores transnacionales y agencias crediticias => pacto elitista (Bizberg) Fuerte asimetría inicial entre actores económicos (productivos y consumidores) crea una importante desigualdad política sin mecanismos redstributivos
  • 16. • ¿Existe igualdad de derechos para todos? ¿Todos los individuos reconocidos como iguales? ¿Se reconocen los derechos de las minorías? ¿Los privilegios han desaparecido? ¿Todos tienen la posibilidad (derecho) de acceder a estos privilegios? ¿El más débil se puede expresar de la misma manera que el más fuerte? – Paradigma histórico-cultural no predispone (los de arriba: poco dispuestos a sacrificar su verdad y los abajo resignados) – Difícil aceptar el otro por lo que es – Acceso al agua (comunidades indígenas), Acceso a educación, infraestructura, salud, parques, Internet… • ¿El Estado defiende el interés general? ¿Qué es el interés general? No existe historia común y dialogo difícil. ¿Cómo definir un interés general cuando la globalización individualiza?
  • 17. • Fuerte déficit democrático => Estado secuestrado (autoritarismo; Cameron y Wise) – Cultura de la resignación + sentimiento de impotencia (no podemos controlar el destino; orden del divino: Aquino) – Desconfianza + válvulas – Tendencia a delegar => concentración toma decisiones – 70% no dicen la verdad • ¿Existe un pacto social? Para guiar la expresión de la libertad individual (¿existe reconocimiento y respeto del otro?) • ¿Comportamientos no afectan a los demás? (ej: Monterrey VI) (Declaración 1789)
  • 18. • Cuando la sociedad se percibe pobre: muchos a favor de régimen autoritario (paternalista) por: – Zona de confort – Conformismo – Tranquiliza – Delegar responsabilidades – Injusticia de la democracia liberal Estructuras representativas (sindicatos, partidos, 3 niveles de gobierno, poder legislativo, poder judicial, empresa….) no son extensiones de su base (no hay representación) • ¿Existe un poder que control al poder? (Montesquieu) ¿Existe contra pesos a la estructura de poder piramidal?
  • 19. • Existe mucha subordinación a entidades supriores: – Estado y partido – Religión y sectas – Caciques – Mundo empresarial – Lideres sindicales…
  • 20. Conclusión • En una sociedad fragmentada la libertad absoluta puede ser un peligro (caso del “modelo único” [globalización] ya global) (Bourdieu) • Éxito del principio de libertad individual esta condicionado a los limites a esta libertad  Necesario fomentar interacción entre individuos e individuos-medio ambiente (sino no hay sostenibilidad)  Considerar al otro y al medio ambiente – Noción de la otredad como sujeto – Reconocer al otro por lo que es (premisas histórico-culturales) y no tal como desearíamos que sea => no ver al otro a través del prisma de nuestra verdad – Requiere: Cohesión social, Capital social y Circulación de la información
  • 21. Relación constante entre individuos individuo - medio ambiente => Pacto social y ambiental que guía comportamientos y decisiones y proyectos Interacciones fijan las reglas = mano invisible MA y el otro tiene que fijar las reglas de mi comportamiento y decisiones