SlideShare una empresa de Scribd logo
Línea del tiempo del modelo económico de México 
Obreros y campesinos 
explotados en jornadas 
de 12 a 16 horas. 
Pésimos salarios. 
Represión social y 
política. 
1876 – 1910 
Colonial-Porfiriato 
Primario-exportador 
Creación de Comisión Nacional 
de Caminos, el Banco de México 
y la CFE 
1910-1934 
Revolucionario-Caudillista 
Maximato 
Desarrollo de un modelo 
donde pretende aumentar el 
capital humano. 
Se consolidó el principio 
constitucional del Estado 
sobre los recursos naturales. 
1934-1982 
Periodo Cardenista (1934-1960) 
Desarrollo estabilizador o sustitución de 
importaciones 
El comercio, la 
industria y la 
agricultura se 
desarrollaban en 
manos extranjeros sin 
permitir consolidar un 
patrimonio. 
Porfirio Díaz 
1830-1915 
Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas 
Ferrocarriles 
Potencia la capacidad 
generadora de 
alimentos y materias 
primas a través de 
pequeñas unidades 
básicas de producción. 
Periodo Maximato 
Se crea la Confederación de 
Trabajadores de México (CTM) y la 
Confederación Nacional 
Campesina (CNC) 
Expropiación de las industrias 
ferrocarrileras. 
Expropiación petrolera. Se crea 
Petróleos Mexicanos, S.A. (PEMEX) 
Se creó la Federación de 
Sindicatos de Trabajadores al 
Servicio del Estado (FSTSE), 
Cambio de todos los 
ámbitos de la vida policía y 
social 
Petróleos Mexicanos 
Lázaro Cárdenas 
1895-1970
Acontecimiento importantes desde 1907 a 1934 
Año Acontecimiento 
1907 Comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros que habrían de ser reprimidos por el gobierno 
mediante el uso de la fuerza militar. (Represión de huelgas de Cananea y Río Blanco) 
1908 El presidente Porfirio Díaz declara en una entrevista realizada por el periodista James Creelman que la 
sociedad mexicana estaba lista para un cambio democrático y dejó entrever sus intenciones de no 
volverse a reelegir. 
1909 Hubo una sequía que afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz por un valor de 
27 millones de pesos. Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la 
dieta del 85% de la población. 
1910 En 1910. Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial. 
Madero proclama el Plan de San Luis Potosí, donde se da inicio oficialmente a la lucha armada. Madero 
desconoce la última reelección de Díaz y se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución. 
1911 Habían surgido brotes armados alrededor de Madero y culminaron con los Tratados de Ciudad Juárez. 
En este año Madero formó el Partido Constitucional Progresista. Madero y Pino Suárez inician su 
mandato. Pino Suárez como vicepresidente. 
Se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del 
presidente y vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato. 
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. 
Madero, a quien acusó de traicionar sus principios y que se burlaba de los principales postulados que en 
un inicio decía defender. 
Se formuló la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley 
tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y 
expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral. 
1913 Movimiento contrarrevolucionario encabezado por los generales Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano 
Huerta dio un golpe de Estado. El levantamiento militar conocido como Decena Trágica, terminó con el 
asesinato de Madero y Pino Suárez. 
Huerta ascendió al poder y provocó que los anti porfiristas se levantaran en armas iniciando la 
Revolución Constitucionalista en el norte de México. 
Carranza, Lucio Blanco y Jacinto B. Treviño proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconocía a los 
tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden 
constitucional. 
1914 Huerta huyó de la capital y al día siguiente, 15 de julio, presentó ante el Congreso su renuncia. 
Se inicia una Convención en México para evitar el rompimiento entre los grupos revolucionarios. El 10 
de Octubre del mismo año se reanudan sesiones en Aguascalientes. Esta convención alcanzó gran 
proyección ideológica ya que se derivó la forma que habría de adoptar el México emanado de la 
Revolución. 
La Ciudad de México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas después de celebrar el Pacto de 
Xochimilco en el que ambos frentes convinieron una alianza militar. 
Venustiano Carranza reformó el Plan de Guadalupe y poco después, el 6 de enero de 1915, promulgó 
una serie de leyes redactadas por Luis Cabrera. 
1916 Del 01 Diciembre 1916 al 31 de Enero 1917. Carranza convocó a un Congreso Constituyente 
excluyendo a villistas, zapatistas y convencionistas, para elaborar la Carta Magna que moldeaba el 
camino que debería tomar el nuevo estado. Esto sucedió en la ciudad de Querétaro. 
1917 Fue promulgada la Constitución por el Congreso Constituyente y entró en vigor el 1 de Mayo del mismo 
año. Su contenido ha sido reformado en 533 ocasiones y es muy diferente a la original de 1917. 
1919 A finales de este año, el ambiente volvió a enrarecerse ante la proximidad de la sucesión presidencial. 
Carranza impuso a Ignacio Bonilla para contender por la presidencia de la república. 
Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el 
gobierno de Lázaro Cárdenas
1920 Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 
1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta. 
Carranza fue acribillado en el poblado de San Antonio Tlaxcalantongo. 
Villa firmó los Convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de 
Canutillo (Durango), que el gobierno le concedió como pago por sus servicios durante la revolución. 
Álvaro Obregón asumió la presidencia del país. 
1921 Obregón crea la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de aglutinar todos los esfuerzos 
educativos bajo un solo bando. José Vasconcelos fue quien la llevó a todos los confines del país por 
medio de sus misiones culturales con lo cual la educación y las escuelas se expandieron de una manera 
que no tenía precedente en este país. 
1923 Villa es asesinado en Parral, Chihuahua por órdenes de Álvaro Obregón. 
Se firma el Tratado de Bucarelli donde se anunció que no se afectaría propiedades obtenidas 
legalmente, y que el artículo 27 no tendría aplicabilidad retroactiva; se respetarían los derechos de los 
estadounidenses en las tierras donde hubiera petróleo y el gobierno mexicano les otorgaría concesiones 
para explotarlo. 
1924 Plutarco Elías Calles fue nombrado presidente para este período, tomando posesión el 1 de diciembre. 
Durante los dos últimos años de su gobierno la situación interna del país se volvió crítica debido a la 
posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de un movimiento armado 
conocido como Guerra Cristera. 
1925 Se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista para todo 
lo concerniente a la Hacienda Pública. 
1926 Fue creado el Banco de Crédito Agrícola que tenía como misión continuar la reforma agraria. 
1928 Álvaro Obregón fue reelecto sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio, pero 
sus planes se vieron frustrados ya que fue asesinado por un fanático religioso llamado José León Toral 
que lo hacía responsable de la Guerra Cristera contra la Iglesia Católica en julio de 1928. 
Emilio Cándido Portes Gil ocupó la presidencia durante los siguientes dos años. Inicia el periodo 
llamado “Maximato”. 
Se fundó el Partido Nacional Revolucionario. Se promulgó la Ley de irrigación y se efectuaron 
importantes obras en el norte de la república donde la producción agrícola creció cinco veces más que 
en la época porfiriana, mientras que en el sur se notaba un considerable atraso. Por otro lado, se amplió 
la red ferroviaria y las carreteras para que sirvieran de enlace al transporte de mercancías sin depender 
tanto de Estados Unidos. 
1930 Pascual Ortiz Rubio ascendió a la presidencia de la república en medio de una situación de conflicto 
pues el mismo día de la toma de posesión a su nuevo cargo sufrió un atentado contra su vida. 
1931 Renuncia el secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un 
control casi absoluto sobre el gobierno. 
1932 Ortiz Rubio renuncia a la presidencia alegando desavenencias entre el ejecutivo y los demás órgano 
políticos así como por su quebrantada salud. 
Se celebró la segunda Convención Nacional del PNR, en la que se habló de fijar ciertas reglas entre los 
candidatos de elección, quedando establecido un periodo de tres años para los diputados, de seis años 
para los senadores y el principio de No reelección para el presidente de la república. 
1933 Se crea la Comisión Federal de Electricidad. 
1934 Lázaro Cárdenas es electo presidente. 
El partido PNR desapareció y nació el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) 
1936. Cárdenas crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM), siendo su líder Vicente 
Lombardo Toledano y la Confederación Nacional Campesina (CNC) 
1937. Expropiación de las industrias ferrocarrileras. 
1938. Se crea Petróleos Mexicanos, S.A. (PEMEX) 
1939. Se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) 
Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el 
gobierno de Lázaro Cárdenas
Fuentes: 
http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/VIF78.html 
http://200.57.38.181/223/Shared%20Documents/socioeconomica%20de%20mexico.pdf 
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/564/2/images/Viaje%20por%20la%20historia%20de%20M%C3%A9xico.pd 
f 
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/archivos/5lineas/2.pdf 
http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf 
http://www.elestatal.com 
http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm 
Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el 
gobierno de Lázaro Cárdenas

Más contenido relacionado

PPTX
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
PPTX
El liberalismo clásico
PPTX
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
PDF
Cronología humanismo
PPT
Narrativa literaria[1]
PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
PPTX
La Ilustracion
DOCX
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
El liberalismo clásico
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Cronología humanismo
Narrativa literaria[1]
Bloque 5 historia de mexico ii
La Ilustracion
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN

La actualidad más candente (20)

PDF
América latina en el siglo xx
PPTX
Power point de la ilustracion
PPTX
Reformas borbónicas
PPT
La Monarquía Hispánica (1)
PPT
Sexenio de Jose Lopez Portillo
PPT
Filosofia contemporánea
PPTX
Ludwig Feuerbach
PPT
El socialismo
PPT
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
PPTX
Francisco de miranda
PDF
La monarqua-absoluta
PDF
Organismos e instituciones
PPTX
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
PPTX
Vicente fox
PDF
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
PPTX
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
PPTX
Socialismo y Capitalismo
PPTX
Diapositiva de la ILUSTRACION
PPTX
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
PPTX
El absolutismo
América latina en el siglo xx
Power point de la ilustracion
Reformas borbónicas
La Monarquía Hispánica (1)
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Filosofia contemporánea
Ludwig Feuerbach
El socialismo
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Francisco de miranda
La monarqua-absoluta
Organismos e instituciones
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Vicente fox
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Linea de tiempo Venezuela 1830-1899
Socialismo y Capitalismo
Diapositiva de la ILUSTRACION
PLANES DE GOBIERNOS DE RAUL LEONI Y RAFAEL CALDERA
El absolutismo
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Estructuras socioeconomicas copia
PPTX
Breve Historia Socioeconómica de México
PDF
Modelos económicos de México
 
DOCX
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
PPT
Desarrollo Compartido
PPT
Rev Maximato
PPTX
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
PPTX
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
DOC
El maximato
PPTX
Unidad 7
PPTX
Reconstruccion nacional
PPTX
Desarrollo compartido (2)
DOCX
Reporte maximato
PPT
Unidad 7. historia
PPT
Revolucion Mexicana
PPTX
Modelos económicos
PDF
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
PPTX
Maximato y cardenismo 22
PDF
09 La Revolución Mexicana
Estructuras socioeconomicas copia
Breve Historia Socioeconómica de México
Modelos económicos de México
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Desarrollo Compartido
Rev Maximato
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
El maximato
Unidad 7
Reconstruccion nacional
Desarrollo compartido (2)
Reporte maximato
Unidad 7. historia
Revolucion Mexicana
Modelos económicos
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Maximato y cardenismo 22
09 La Revolución Mexicana
Publicidad

Similar a Socioeconomia (20)

DOCX
historia
DOCX
Cs u2 a3_edtb.
PPTX
Linea de tiempo
PPS
Porfiriato.ppt
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
America latina contemporanea
PPTX
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
PPTX
Linea del tiempo 2 °g
DOCX
CS_U2_A3_VIPC.docx
PPTX
La época posrevolucionaria
PDF
REVOLUCIÓN MEXICANA
PPTX
Unidad 7 (3)
PPTX
Revolución mexicana 1910
PPT
revolucion mexicana
PPTX
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
PPT
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
PPTX
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
PPTX
Unidad 7
PPTX
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1
historia
Cs u2 a3_edtb.
Linea de tiempo
Porfiriato.ppt
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
America latina contemporanea
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
Linea del tiempo 2 °g
CS_U2_A3_VIPC.docx
La época posrevolucionaria
REVOLUCIÓN MEXICANA
Unidad 7 (3)
Revolución mexicana 1910
revolucion mexicana
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
REVOLUCION PROBLEMAS presentación de p.p
Cs u2 a3_maoc Aspectos económicos y socialers de México parte 2_1900 - 2006
Unidad 7
Cs u2 a3_maoc (2) de 1900-1940 Historia de México parte 1

Socioeconomia

  • 1. Línea del tiempo del modelo económico de México Obreros y campesinos explotados en jornadas de 12 a 16 horas. Pésimos salarios. Represión social y política. 1876 – 1910 Colonial-Porfiriato Primario-exportador Creación de Comisión Nacional de Caminos, el Banco de México y la CFE 1910-1934 Revolucionario-Caudillista Maximato Desarrollo de un modelo donde pretende aumentar el capital humano. Se consolidó el principio constitucional del Estado sobre los recursos naturales. 1934-1982 Periodo Cardenista (1934-1960) Desarrollo estabilizador o sustitución de importaciones El comercio, la industria y la agricultura se desarrollaban en manos extranjeros sin permitir consolidar un patrimonio. Porfirio Díaz 1830-1915 Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas Ferrocarriles Potencia la capacidad generadora de alimentos y materias primas a través de pequeñas unidades básicas de producción. Periodo Maximato Se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) Expropiación de las industrias ferrocarrileras. Expropiación petrolera. Se crea Petróleos Mexicanos, S.A. (PEMEX) Se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Cambio de todos los ámbitos de la vida policía y social Petróleos Mexicanos Lázaro Cárdenas 1895-1970
  • 2. Acontecimiento importantes desde 1907 a 1934 Año Acontecimiento 1907 Comenzaron a surgir numerosos movimientos obreros que habrían de ser reprimidos por el gobierno mediante el uso de la fuerza militar. (Represión de huelgas de Cananea y Río Blanco) 1908 El presidente Porfirio Díaz declara en una entrevista realizada por el periodista James Creelman que la sociedad mexicana estaba lista para un cambio democrático y dejó entrever sus intenciones de no volverse a reelegir. 1909 Hubo una sequía que afectó la producción agrícola, por lo que se tuvo que importar maíz por un valor de 27 millones de pesos. Esta situación afectó a gran parte de la población, ya que el maíz era parte de la dieta del 85% de la población. 1910 En 1910. Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial. Madero proclama el Plan de San Luis Potosí, donde se da inicio oficialmente a la lucha armada. Madero desconoce la última reelección de Díaz y se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución. 1911 Habían surgido brotes armados alrededor de Madero y culminaron con los Tratados de Ciudad Juárez. En este año Madero formó el Partido Constitucional Progresista. Madero y Pino Suárez inician su mandato. Pino Suárez como vicepresidente. Se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque éste último podía postularse en el período inmediato. Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar sus principios y que se burlaba de los principales postulados que en un inicio decía defender. Se formuló la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral. 1913 Movimiento contrarrevolucionario encabezado por los generales Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta dio un golpe de Estado. El levantamiento militar conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero y Pino Suárez. Huerta ascendió al poder y provocó que los anti porfiristas se levantaran en armas iniciando la Revolución Constitucionalista en el norte de México. Carranza, Lucio Blanco y Jacinto B. Treviño proclamaron el Plan de Guadalupe, que desconocía a los tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional. 1914 Huerta huyó de la capital y al día siguiente, 15 de julio, presentó ante el Congreso su renuncia. Se inicia una Convención en México para evitar el rompimiento entre los grupos revolucionarios. El 10 de Octubre del mismo año se reanudan sesiones en Aguascalientes. Esta convención alcanzó gran proyección ideológica ya que se derivó la forma que habría de adoptar el México emanado de la Revolución. La Ciudad de México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas después de celebrar el Pacto de Xochimilco en el que ambos frentes convinieron una alianza militar. Venustiano Carranza reformó el Plan de Guadalupe y poco después, el 6 de enero de 1915, promulgó una serie de leyes redactadas por Luis Cabrera. 1916 Del 01 Diciembre 1916 al 31 de Enero 1917. Carranza convocó a un Congreso Constituyente excluyendo a villistas, zapatistas y convencionistas, para elaborar la Carta Magna que moldeaba el camino que debería tomar el nuevo estado. Esto sucedió en la ciudad de Querétaro. 1917 Fue promulgada la Constitución por el Congreso Constituyente y entró en vigor el 1 de Mayo del mismo año. Su contenido ha sido reformado en 533 ocasiones y es muy diferente a la original de 1917. 1919 A finales de este año, el ambiente volvió a enrarecerse ante la proximidad de la sucesión presidencial. Carranza impuso a Ignacio Bonilla para contender por la presidencia de la república. Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas
  • 3. 1920 Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta. Carranza fue acribillado en el poblado de San Antonio Tlaxcalantongo. Villa firmó los Convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo (Durango), que el gobierno le concedió como pago por sus servicios durante la revolución. Álvaro Obregón asumió la presidencia del país. 1921 Obregón crea la Secretaría de Educación Pública, con la finalidad de aglutinar todos los esfuerzos educativos bajo un solo bando. José Vasconcelos fue quien la llevó a todos los confines del país por medio de sus misiones culturales con lo cual la educación y las escuelas se expandieron de una manera que no tenía precedente en este país. 1923 Villa es asesinado en Parral, Chihuahua por órdenes de Álvaro Obregón. Se firma el Tratado de Bucarelli donde se anunció que no se afectaría propiedades obtenidas legalmente, y que el artículo 27 no tendría aplicabilidad retroactiva; se respetarían los derechos de los estadounidenses en las tierras donde hubiera petróleo y el gobierno mexicano les otorgaría concesiones para explotarlo. 1924 Plutarco Elías Calles fue nombrado presidente para este período, tomando posesión el 1 de diciembre. Durante los dos últimos años de su gobierno la situación interna del país se volvió crítica debido a la posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de un movimiento armado conocido como Guerra Cristera. 1925 Se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista para todo lo concerniente a la Hacienda Pública. 1926 Fue creado el Banco de Crédito Agrícola que tenía como misión continuar la reforma agraria. 1928 Álvaro Obregón fue reelecto sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio, pero sus planes se vieron frustrados ya que fue asesinado por un fanático religioso llamado José León Toral que lo hacía responsable de la Guerra Cristera contra la Iglesia Católica en julio de 1928. Emilio Cándido Portes Gil ocupó la presidencia durante los siguientes dos años. Inicia el periodo llamado “Maximato”. Se fundó el Partido Nacional Revolucionario. Se promulgó la Ley de irrigación y se efectuaron importantes obras en el norte de la república donde la producción agrícola creció cinco veces más que en la época porfiriana, mientras que en el sur se notaba un considerable atraso. Por otro lado, se amplió la red ferroviaria y las carreteras para que sirvieran de enlace al transporte de mercancías sin depender tanto de Estados Unidos. 1930 Pascual Ortiz Rubio ascendió a la presidencia de la república en medio de una situación de conflicto pues el mismo día de la toma de posesión a su nuevo cargo sufrió un atentado contra su vida. 1931 Renuncia el secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un control casi absoluto sobre el gobierno. 1932 Ortiz Rubio renuncia a la presidencia alegando desavenencias entre el ejecutivo y los demás órgano políticos así como por su quebrantada salud. Se celebró la segunda Convención Nacional del PNR, en la que se habló de fijar ciertas reglas entre los candidatos de elección, quedando establecido un periodo de tres años para los diputados, de seis años para los senadores y el principio de No reelección para el presidente de la república. 1933 Se crea la Comisión Federal de Electricidad. 1934 Lázaro Cárdenas es electo presidente. El partido PNR desapareció y nació el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) 1936. Cárdenas crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM), siendo su líder Vicente Lombardo Toledano y la Confederación Nacional Campesina (CNC) 1937. Expropiación de las industrias ferrocarrileras. 1938. Se crea Petróleos Mexicanos, S.A. (PEMEX) 1939. Se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas
  • 4. Fuentes: http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/VIF78.html http://200.57.38.181/223/Shared%20Documents/socioeconomica%20de%20mexico.pdf http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/564/2/images/Viaje%20por%20la%20historia%20de%20M%C3%A9xico.pd f http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/archivos/5lineas/2.pdf http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf http://www.elestatal.com http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm Marina Concepción Suaste Peraza. Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas