SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
EEDDUUCCAACCIIÓÓNN HHIISSTTÓÓRRIICCAA EENN DDIIVVEERRSSOOSS CCOONNTTEEXXTTOOSS
Proceso histórico a
analizar
Cómo lo describe la historia oficial
(citar fuente)
Explicaciones, mitos o conjeturas de
carácter popular
Expresen su opinión sobre conservar la
información oficial
El Maximato
Se le denomina Maximato al periodo -de
1928 a 1934- en que el hombre de
mayor influencia en la política mexicana
fue el general Plutarco Elías Calles.
Plutarco Elías Calles
Calles, cuyo verdadero nombre era
Plutarco Elías Campuzano, pertenece al
grupo de revolucionarios sonorenses
que llegaron al poder después del
triunfo del Constitucionalismo. Sucedió
en la presidencia a Álvaro Obregón y se
le conoció, tras la muerte del caudillo,
como el Jefe Máximo de la Revolución.
En plena etapa del caudillismo
mexicano Obregón no resistió la
tentación de asumir nuevamente la
presidencia y se presentó como
candidato para el periodo que iniciaba
en 1928. Siendo presidente electo murió
asesinado en un restaurante de la
ciudad de México.
Los años del Maximato
En tal situación Calles no intentó
prolongar su periodo presidencial, sino
que promovió la designación de Emilio
Portes Gil como presidente provisional
hasta la elección de un nuevo
gobernante. Es a partir de este
momento en que -nos dice Álvaro
Matute- "había más actividad política en
• El verdadero nombre de Plutarco Elías
Calles es Plutarco Elías Campuzano.
• Calles no fue un genio, sólo supo
aprovechar lo que las diversas fuerzas
políticas le adjudicaron y supo negociar
hasta 1934 su poder, aunque ya en
éste año se encontraba debilitado.
• Plutarco Elías Calles no fue el máximo
jefe durante el periodo de 1928-1934, ni
mucho menos del período de 1934-
1940, sin embargo aunque su influencia
no fue total y absoluta, también se
considera que fue legitimado, es decir,
consensado por la mayoría de la clase
política de éstos años.
• "El poder ya no esta en Calles, pero el
poder sigue estando en Calles" se
decía tras la muerte de Álvaro Obregón,
el 17 de julio de 1928, el general Calles
se convirtió en el hombre con mayor
poder político en México.
• Aún después de haber dejado la
presidencia Elías Calles seguía
manejando el Gobierno mexicano a
pesar de que estuvieron al frente otros
presidentes como: Emilio Portes Gil,
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.
Rodríguez.
Para comprender el presente y proyectarnos
hacia el futuro, es necesario comprender el
pasado. Es increíble como el estudio de la
historia y la información oficial que esta nos
brinda, revela la raíz de la mayoría de los
problemas que vivimos hoy en día en el
mundo; las cosas tienden a repetirse,
cambiando de forma pero reteniendo el
fondo, además tener conocimiento sobre
dicha información nos permite aprender del
pasado y apreciar todo lo que hay detrás de
lo que tenemos y hacemos.
Por otro lado el conocimiento de la
información nos ayuda a entender que los
seres humanos siempre se han organizado
en grupos, tribus, pueblos y naciones en
busca de solidaridad e identidad. Donde se
destaca la naturaleza social de los seres
humanos y nos invita a conocer las lenguas,
los rasgos étnicos, el territorio, las
relaciones familiares y la organización
política.
La información histórica del país y la
comprensión de la misma crea la
familiarización con los fundamentos de la
cultura nacional. Se obtiene
un conocimiento más amplio sobre temas de
interés como; las cuatro etapas de
la Independencia de México y la
construcción de las leyes que hoy nos rigen,
entre otros temas. La trascendencia de las
diversas etapas históricas todas difíciles
el despacho del general Calles que en
las oficinas presidenciales de Palacio
Nacional.
En 1930 tomó posesión Pascual Ortiz
Rubio, cuya debilidad contrastó con la
personalidad del Jefe Máximo. Después
de dos años Ortiz Rubio optó por
renunciar, siendo sustituido por otro
general sonorense, Abelardo L.
Rodríguez, quien en 1934 concluyó el
periodo presidencial.
Ninguno de los que ostentaron el cargo
durante estos seis años tuvo una
autoridad real y su influencia en el
gabinete de gobierno o en el Congreso
fue mínima. En algunas ocasiones de
crisis el mismo Calles asumía algún
cargo en la administración, resolvía los
problemas y se retiraba.
El fin del poder de Calles
El nombramiento de Lázaro Cárdenas
como candidato del PNR fue una
decisión de Calles. Por su relación con
el Jefe Máximo, y su carácter apacible,
no se vislumbraba ningún cambio
importante durante la gestión
cardenista. De hecho, algunos
cuestionaban la capacidad intelectual
del nuevo presidente y se le auguraba
un destino similar al de Ortiz Rubio.
Después de un inicio de gobierno
titubeante y con el gabinete en contra,
Cárdenas fue preparando el terreno
para deshacerse de Calles. Encontró
apoyo en algunos miembros de la élite
gobernante y en los grupos de
trabajadores que rechazaban la política
laboral del Jefe Máximo.
para nuestra identificación nacional nos
brindan la oportunidad de entender los
avances y atrasos en tecnología, economía,
y las consecuenciase impacto que causa a
nivel nacional e internacional.
Por ultimo permite que la sociedad adquiera
la información sobre los procesos históricos
que conforman al país, teniendo así la
posibilidad de comprender la realidad
política, social y económica que lo rodea
para integrarse a cada uno de estos
procesos de manera activa y así seguir
escribiendo la historia de una nación.
Hacia 1935 la situación se había
revertido a favor de Cárdenas, Calles
prefirió salir del país. Regresó unos
meses después pero tuvo que
comparecer ante las autoridades
acusado de acopio de armas. Entonces
se le impuso un exilio que habría de
durar unos diez años.

Más contenido relacionado

PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
PPTX
Constitución política de 1917
PPTX
Antecedentes de miguel de la madrid
PPTX
México posrevolucionario
PPTX
Presidentes de mexico
PPTX
constitucion 1917
PPT
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
PPTX
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Constitución política de 1917
Antecedentes de miguel de la madrid
México posrevolucionario
Presidentes de mexico
constitucion 1917
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Gobierno de sebastián lerdo de tejada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia de la dictadura en el ecuador
PPTX
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
PPTX
gobiernos posrevolucionarios
PPTX
Siete leyes de 1836
PPTX
Etapa maderista
PPTX
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
PPTX
Gobierno de gustavo díaz ordaz
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Personajes destacados de la universidad central
PPTX
La constitución de 1857
PPTX
Venustiano carranza
PPT
Periodismo durante el Porfiriato
PPTX
Francisco i madero
PPTX
Modelos expositivos
PPT
El presidencialismo en México
PPTX
Maximato historia
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
PPTX
El porfiriato
PPTX
El porfiriato
Historia de la dictadura en el ecuador
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
gobiernos posrevolucionarios
Siete leyes de 1836
Etapa maderista
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Revolución mexicana
Personajes destacados de la universidad central
La constitución de 1857
Venustiano carranza
Periodismo durante el Porfiriato
Francisco i madero
Modelos expositivos
El presidencialismo en México
Maximato historia
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
El porfiriato
El porfiriato
Publicidad

Similar a Reporte maximato (20)

DOC
El maximato
PPTX
Maximato
PPTX
Reconstruccion nacional
PPTX
9. MAXIMATO.pptx
PDF
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
PPTX
El Maximato, Fin De Los Caudillos
PDF
Unidad VII
PPTX
Gobiernos del Maximato
PPTX
Gobierno de Calles
PPTX
Unidad vii
PPTX
Unidad 7
DOCX
El callismo
PPTX
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
PPTX
Unidad vii
PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
PPTX
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
PPTX
EL MAXIMATO suceso que marco la historia de mexico
PPTX
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
El maximato
Maximato
Reconstruccion nacional
9. MAXIMATO.pptx
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
El Maximato, Fin De Los Caudillos
Unidad VII
Gobiernos del Maximato
Gobierno de Calles
Unidad vii
Unidad 7
El callismo
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Unidad vii
Bloque 5 historia de mexico ii
La consolidacion de 1917 y los gobiernos sonorenses P.P.A. 9 ENS.pptx
EL MAXIMATO suceso que marco la historia de mexico
PRESENTACIÓN PRESIDENCIALISMO (1929-1982).pptx
Publicidad

Más de meraryfs (20)

PDF
Materialfyc
PDF
Cuadrosinopticoderechos
DOCX
Proyecto
DOCX
Autoevaluación proyectofyc
DOCX
Cuadro etica moral
DOCX
Ponencia enviar (1)
DOCX
Ponencia
PDF
Mapa exclusión social
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
PDF
Relaciones sociales del niño
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Escala valorativa
DOCX
Descripcion del curso
DOCX
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
DOCX
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
DOCX
Español Valorativa
DOCX
Escala valorativa
PPTX
Evaluación
DOCX
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
PPTX
Cartel de evaluación autentica
Materialfyc
Cuadrosinopticoderechos
Proyecto
Autoevaluación proyectofyc
Cuadro etica moral
Ponencia enviar (1)
Ponencia
Mapa exclusión social
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Relaciones sociales del niño
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Escala valorativa
Descripcion del curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Español Valorativa
Escala valorativa
Evaluación
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
Cartel de evaluación autentica

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Reporte maximato

  • 1. EEDDUUCCAACCIIÓÓNN HHIISSTTÓÓRRIICCAA EENN DDIIVVEERRSSOOSS CCOONNTTEEXXTTOOSS Proceso histórico a analizar Cómo lo describe la historia oficial (citar fuente) Explicaciones, mitos o conjeturas de carácter popular Expresen su opinión sobre conservar la información oficial El Maximato Se le denomina Maximato al periodo -de 1928 a 1934- en que el hombre de mayor influencia en la política mexicana fue el general Plutarco Elías Calles. Plutarco Elías Calles Calles, cuyo verdadero nombre era Plutarco Elías Campuzano, pertenece al grupo de revolucionarios sonorenses que llegaron al poder después del triunfo del Constitucionalismo. Sucedió en la presidencia a Álvaro Obregón y se le conoció, tras la muerte del caudillo, como el Jefe Máximo de la Revolución. En plena etapa del caudillismo mexicano Obregón no resistió la tentación de asumir nuevamente la presidencia y se presentó como candidato para el periodo que iniciaba en 1928. Siendo presidente electo murió asesinado en un restaurante de la ciudad de México. Los años del Maximato En tal situación Calles no intentó prolongar su periodo presidencial, sino que promovió la designación de Emilio Portes Gil como presidente provisional hasta la elección de un nuevo gobernante. Es a partir de este momento en que -nos dice Álvaro Matute- "había más actividad política en • El verdadero nombre de Plutarco Elías Calles es Plutarco Elías Campuzano. • Calles no fue un genio, sólo supo aprovechar lo que las diversas fuerzas políticas le adjudicaron y supo negociar hasta 1934 su poder, aunque ya en éste año se encontraba debilitado. • Plutarco Elías Calles no fue el máximo jefe durante el periodo de 1928-1934, ni mucho menos del período de 1934- 1940, sin embargo aunque su influencia no fue total y absoluta, también se considera que fue legitimado, es decir, consensado por la mayoría de la clase política de éstos años. • "El poder ya no esta en Calles, pero el poder sigue estando en Calles" se decía tras la muerte de Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928, el general Calles se convirtió en el hombre con mayor poder político en México. • Aún después de haber dejado la presidencia Elías Calles seguía manejando el Gobierno mexicano a pesar de que estuvieron al frente otros presidentes como: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Para comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, es necesario comprender el pasado. Es increíble como el estudio de la historia y la información oficial que esta nos brinda, revela la raíz de la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día en el mundo; las cosas tienden a repetirse, cambiando de forma pero reteniendo el fondo, además tener conocimiento sobre dicha información nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos. Por otro lado el conocimiento de la información nos ayuda a entender que los seres humanos siempre se han organizado en grupos, tribus, pueblos y naciones en busca de solidaridad e identidad. Donde se destaca la naturaleza social de los seres humanos y nos invita a conocer las lenguas, los rasgos étnicos, el territorio, las relaciones familiares y la organización política. La información histórica del país y la comprensión de la misma crea la familiarización con los fundamentos de la cultura nacional. Se obtiene un conocimiento más amplio sobre temas de interés como; las cuatro etapas de la Independencia de México y la construcción de las leyes que hoy nos rigen, entre otros temas. La trascendencia de las diversas etapas históricas todas difíciles
  • 2. el despacho del general Calles que en las oficinas presidenciales de Palacio Nacional. En 1930 tomó posesión Pascual Ortiz Rubio, cuya debilidad contrastó con la personalidad del Jefe Máximo. Después de dos años Ortiz Rubio optó por renunciar, siendo sustituido por otro general sonorense, Abelardo L. Rodríguez, quien en 1934 concluyó el periodo presidencial. Ninguno de los que ostentaron el cargo durante estos seis años tuvo una autoridad real y su influencia en el gabinete de gobierno o en el Congreso fue mínima. En algunas ocasiones de crisis el mismo Calles asumía algún cargo en la administración, resolvía los problemas y se retiraba. El fin del poder de Calles El nombramiento de Lázaro Cárdenas como candidato del PNR fue una decisión de Calles. Por su relación con el Jefe Máximo, y su carácter apacible, no se vislumbraba ningún cambio importante durante la gestión cardenista. De hecho, algunos cuestionaban la capacidad intelectual del nuevo presidente y se le auguraba un destino similar al de Ortiz Rubio. Después de un inicio de gobierno titubeante y con el gabinete en contra, Cárdenas fue preparando el terreno para deshacerse de Calles. Encontró apoyo en algunos miembros de la élite gobernante y en los grupos de trabajadores que rechazaban la política laboral del Jefe Máximo. para nuestra identificación nacional nos brindan la oportunidad de entender los avances y atrasos en tecnología, economía, y las consecuenciase impacto que causa a nivel nacional e internacional. Por ultimo permite que la sociedad adquiera la información sobre los procesos históricos que conforman al país, teniendo así la posibilidad de comprender la realidad política, social y económica que lo rodea para integrarse a cada uno de estos procesos de manera activa y así seguir escribiendo la historia de una nación.
  • 3. Hacia 1935 la situación se había revertido a favor de Cárdenas, Calles prefirió salir del país. Regresó unos meses después pero tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de armas. Entonces se le impuso un exilio que habría de durar unos diez años.