SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
El Maximato
                                                              Portes Gil como presidente provisional hasta la elección de
                                                              un nuevo gobernante. Es a partir de este momento en que
Se le denomina Maximato al periodo -de 1928 a 1934- en
que el hombre de mayor influencia en la política mexicana     -nos dice Álvaro Matute- "había más actividad política en el
fue el                                                        despacho del general Calles que en las oficinas
                                                              presidenciales.

                                                              En 1930 tomó posesión Pascual Ortiz Rubio, cuya debilidad
                                                              contrastó con la personalidad del Jefe Máximo. Después de
                                                              dos años Ortiz Rubio optó por renunciar, siendo sustituido
                                                              por otro general sonorense, Abelardo L. Rodríguez, quien
                                                              en 1934 concluyó el periodo presidencial.

                                                              Ninguno de los que ostentaron el cargo durante estos seis
general Plutarco Elías Calles.                                años tuvo una autoridad real y su influencia en el gabinete
                                                              de gobierno o en el Congreso fue mínima.
Calles, cuyo verdadero nombre era Plutarco Elías
Campuzano, pertenece al grupo de revolucionarios              El fin del poder de Calles
sonorenses que llegaron al poder después del triunfo del      El nombramiento de Lázaro Cárdenas como candidato del
Constitucionalismo. Sucedió en la presidencia a Álvaro        PNR fue una decisión de Calles. Por su relación con el Jefe
Obregón y se le conoció, tras la muerte del caudillo, como    Máximo, y su carácter apacible, no se vislumbraba ningún
el Jefe Máximo de la Revolución.                              cambio importante durante la gestión cardenista. De
                                                              hecho, algunos cuestionaban la capacidad intelectual del
En plena etapa del caudillismo mexicano Obregón no            nuevo presidente y se le auguraba un destino similar al de
resistió la tentación de asumir nuevamente la presidencia y   Ortiz Rubio.
se presentó como candidato para el periodo que iniciaba en
1928. Siendo presidente electo murió asesinado en un          Después de un inicio de gobierno titubeante y con el
restaurante de la ciudad de México.                           gabinete en contra, Cárdenas fue preparando el terreno
                                                              para deshacerse de Calles. Encontró apoyo en algunos
Los años del Maximato                                         miembros de la élite gobernante y en los grupos de
                                                              trabajadores que rechazaban la política laboral del Jefe
En tal situación Calles no intentó prolongar su periodo       Máximo.
presidencial, sino que promovió la designación de Emilio
Hacia 1935 la situación se había revertido a favor de
Cárdenas, Calles prefirió salir del país. Regresó unos meses
después pero tuvo que comparecer ante las autoridades
acusado de acopio de armas. Entonces se le impuso un
exilio que habría de durar unos diez años.

Más contenido relacionado

PPTX
El porfiriato (1888 1910)
PPTX
Revolución méxicana
PPTX
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
PPT
Caída del socialismo
PPT
REVOLUCION MEXICANA
PPTX
Antecedentes revolución mexicana
PPTX
Revolución mexicana, china y rusa
PPTX
Las dictaduras militares latinoamericanas
El porfiriato (1888 1910)
Revolución méxicana
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Caída del socialismo
REVOLUCION MEXICANA
Antecedentes revolución mexicana
Revolución mexicana, china y rusa
Las dictaduras militares latinoamericanas

La actualidad más candente (20)

PDF
Reforma del estado en el gobierno de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de ...
PPTX
gobiernos posrevolucionarios
PPTX
La Revolución Mexicana
PPT
Populismo en argentina
PPT
Decena Trágica-Fernanda Santos
PPTX
Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)
PPTX
La guerra de reforma
PPTX
Revolución mexicana
DOCX
Fuentes físicas
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
PPTX
México Independiente
PPTX
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
PPT
Periodismo durante el Porfiriato
PPTX
México independiente
PPTX
Tratados de Ciudad Juarez
PPTX
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
PPTX
La revolución mexicana
PPTX
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
PPTX
Maximato historia
Reforma del estado en el gobierno de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de ...
gobiernos posrevolucionarios
La Revolución Mexicana
Populismo en argentina
Decena Trágica-Fernanda Santos
Etapas de la historia 1930-1960 (Trujillo)
La guerra de reforma
Revolución mexicana
Fuentes físicas
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
México Independiente
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
Periodismo durante el Porfiriato
México independiente
Tratados de Ciudad Juarez
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
La revolución mexicana
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Maximato historia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Reporte maximato
PDF
MAXIMATO
PPTX
El Maximato, Fin De Los Caudillos
DOCX
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
PDF
El presidencialismo en méxico
PPTX
Comic maximato
PPTX
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
PPTX
Fin del maximato
PPTX
Aristóteles logica
PPTX
La lógica aristotélica
PPT
Rev Maximato
PPTX
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
DOC
Logica aristotélica
PPTX
Unidad 7
PPTX
Reconstruccion nacional
PPTX
Lógica de aristóteles los juicios
PPTX
Lógica aristotélica
DOCX
Socioeconomia
PPT
Unidad 7. historia
PPT
Revolucion Mexicana
Reporte maximato
MAXIMATO
El Maximato, Fin De Los Caudillos
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
El presidencialismo en méxico
Comic maximato
Fiscalizacion ambiental - sector hidrocarburos - 1
Fin del maximato
Aristóteles logica
La lógica aristotélica
Rev Maximato
Unidad 7 reconstruccion nacional 1920 1940
Logica aristotélica
Unidad 7
Reconstruccion nacional
Lógica de aristóteles los juicios
Lógica aristotélica
Socioeconomia
Unidad 7. historia
Revolucion Mexicana
Publicidad

Similar a El maximato (20)

DOCX
Reporte maximato (2)
DOCX
Reporte maximato
PPTX
Gobierno de Calles
PPTX
Comic maximato
PPTX
PPTX
9. MAXIMATO.pptx
PDF
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
PPTX
Maximato Presentacion
DOCX
El callismo
PPTX
Linea del tiempo
DOCX
Pascual ortiz rubio
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
DOCX
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gubernaturas de Politicos
PPTX
Gobiernos presidenciales
PPTX
Unidad vii
PDF
Unidad VII
PPTX
2da etapa del porfiriato.pptx
Reporte maximato (2)
Reporte maximato
Gobierno de Calles
Comic maximato
9. MAXIMATO.pptx
Folleto Tríptico maximato(1928-1934).pdf
Maximato Presentacion
El callismo
Linea del tiempo
Pascual ortiz rubio
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Gobiernos presidenciales
Unidad vii
Unidad VII
2da etapa del porfiriato.pptx

El maximato

  • 1. El Maximato Portes Gil como presidente provisional hasta la elección de un nuevo gobernante. Es a partir de este momento en que Se le denomina Maximato al periodo -de 1928 a 1934- en que el hombre de mayor influencia en la política mexicana -nos dice Álvaro Matute- "había más actividad política en el fue el despacho del general Calles que en las oficinas presidenciales. En 1930 tomó posesión Pascual Ortiz Rubio, cuya debilidad contrastó con la personalidad del Jefe Máximo. Después de dos años Ortiz Rubio optó por renunciar, siendo sustituido por otro general sonorense, Abelardo L. Rodríguez, quien en 1934 concluyó el periodo presidencial. Ninguno de los que ostentaron el cargo durante estos seis general Plutarco Elías Calles. años tuvo una autoridad real y su influencia en el gabinete de gobierno o en el Congreso fue mínima. Calles, cuyo verdadero nombre era Plutarco Elías Campuzano, pertenece al grupo de revolucionarios El fin del poder de Calles sonorenses que llegaron al poder después del triunfo del El nombramiento de Lázaro Cárdenas como candidato del Constitucionalismo. Sucedió en la presidencia a Álvaro PNR fue una decisión de Calles. Por su relación con el Jefe Obregón y se le conoció, tras la muerte del caudillo, como Máximo, y su carácter apacible, no se vislumbraba ningún el Jefe Máximo de la Revolución. cambio importante durante la gestión cardenista. De hecho, algunos cuestionaban la capacidad intelectual del En plena etapa del caudillismo mexicano Obregón no nuevo presidente y se le auguraba un destino similar al de resistió la tentación de asumir nuevamente la presidencia y Ortiz Rubio. se presentó como candidato para el periodo que iniciaba en 1928. Siendo presidente electo murió asesinado en un Después de un inicio de gobierno titubeante y con el restaurante de la ciudad de México. gabinete en contra, Cárdenas fue preparando el terreno para deshacerse de Calles. Encontró apoyo en algunos Los años del Maximato miembros de la élite gobernante y en los grupos de trabajadores que rechazaban la política laboral del Jefe En tal situación Calles no intentó prolongar su periodo Máximo. presidencial, sino que promovió la designación de Emilio
  • 2. Hacia 1935 la situación se había revertido a favor de Cárdenas, Calles prefirió salir del país. Regresó unos meses después pero tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de armas. Entonces se le impuso un exilio que habría de durar unos diez años.